• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: julio 2023

Proyecto de Innovación Docente

28 viernes Jul 2023

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Proyecto de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid

Desde el Centro VirtUVa se ofrece al profesorado de la Universidad de Valladolid un servicio de apoyo al desarrollo de Proyectos de Innovación Docente. El objetivo principal de apoyar estas iniciativas de innovación es el de mejorar la calidad docente del profesorado de la Universidad de Valladolid, promoviendo la creación y consolidación de equipos colaborativos en materia de innovación docente, con el fin último de mejorar la capacitación y cualificación de nuestros estudiantes.

Para ello, anualmente, se realiza desde VirtUVa una Convocatoria de Proyectos de Innovación de la Universidad de Valladolid. Los proyectos aceptados en esta convocatoria contarán con apoyos económicos e institucionales gestionados por el Centro VirtUVa y que se detallan en las bases de la convocatoria de cada año. Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2023/2024

Información oficial de la convocatoria

    • Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2023/2024
    • Rúbrica de evaluación 2023/2024

Inscripciones: Inscripción PID 2023/2024 (Enlace al Campus Virtual)

Es importante tener en cuenta que los ANEXOS de la Memoria del Proyectos de Innovación Docente deben tener un enlace asociado para poder consultarlos. Únicamente se subirán al Repositorio Institucional UVaDOC https://uvadoc.uva.es/ (que genera un localizador de consulta URL) aquellos que puedan entenderse por sí mismos y supongan un recurso de aprendizaje independiente de la memoria (ej. Infografía, presentación en Canva/Genially, etc.). En estos casos y con el fin de facilitar su localización y recuperación, los anexos deberán estar correctamente identificados (nombre del autor/coordinador/-a, título de la memoria con el que se vincula, descripción del anexo, etc.).

El resto de los anexos (ej. Bases de datos, imágenes de Jornadas, etc.) se enlazarán en la memoria utilizando otra plataforma que genere la URL para la consulta (ej. OneDrive).

 

CSIC

27 jueves Jul 2023

Posted by UVADOC in APC

≈ Comentarios desactivados en CSIC

PROA, nueva identidad del Programa de apoyo a la publicación en acceso abierto del CSIC

Baquero Arribas, M. (2023). PROA, nueva identidad del Programa de apoyo a la publicación en acceso abierto del CSIC. Enredadera: Revista De La Red De Bibliotecas Y Archivos Del CSIC, (39), 85–87. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15388

Resumen: Se informa de la nueva imagen y nombre del Programa de Apoyo a la Publicación en Acceso Abierto para Autores CSIC que gestiona la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI, CSIC)

  • Descarga el folleto
  • Descarga el póster

Ciencia abierta

25 martes Jul 2023

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada

Silveira, Lúcia da, Ribeiro, Nivaldo Calixto, Melero, Remedios, Mora-Campos, Andrea, Piraquive-Piraquive, Daniel Fernando, Uribe-Tirado, Alejandro, Sena, Priscila Machado Borges, Polanco-Cortés, Jorge, Fachin, Juliana, Santillán-Aldana, Julio, Silva, Fabiano Couto Corrêa da, Araújo, Ronaldo Ferreira, & Enciso-Betancourt, Andrés Mauricio. Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 28, p. 1–22, 2023. DOI: https://doi.org/10.500/1518-2924.2023.e91712 Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/91712

By Andrés Mauricio Enciso Betancourt. para ampliar la imagen hagaclic aquí.

Objetivo: revisar las terminologías y aplicaciones de la taxonomía dela Ciencia Abierta, para construir una versión máscompleta, que represente el conocimiento en torno al tema, de acuerdo con el escenario actual de la comunicacióncientífica y las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).

Método: se trata de una investigación exploratoria con un enfoque deductivo. El primer paso fue la revisión de las taxonomías, con las 12 personas dedicadas a la investigación, que se reunieron semanalmente, para las discusiones conceptuales y epistemológicas relacionadas con la Ciencia Abierta y las definiciones metodológicas y de procedimiento para la realización del estudio.

Resultados: como resultado de los análisis, se elaboró una taxonomía para ser evaluada por las personas expertas.Para ello, se envió a 68 personas expertas un cuestionario con preguntas abiertas sobre cada eje principal de la taxonomía. Se obtuvieron 21 respuestas que cooperaron con la modelización y exposición de los términos de la nueva propuesta de taxonomía. La nueva taxonomía tiene 10 componentes de nivel principal y un total de 96 etiquetas.

Conclusiones: la percepción de los expertos puso de manifiesto un panoramacongruente con las recomendaciones dela Unesco y el escenario actual de la Ciencia Abierta

 

 

JCR 2023

24 lunes Jul 2023

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en JCR 2023

Tags

JCR

Ya está disponible la edición 2023 de Journal Citation Reports

Fuente: ULPGC- UNIDAD APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Clarivate Analytics ha publicado los nuevos Journal Citation Reports, JCR 2023, que recopilan los índices de impacto de revistas del año 2022, basados en los datos extraídos del portal Web of Science. Es importante tener en cuenta que esta actualización es todavía provisional y puede sufrir algún cambio en el futuro.

La principal novedad que presenta esta edición es la extensión del factor de impacto (Journal Impact Factor o JIF) a todas las revistas incluidas en la Colección Principal de Web of Science antes del 1 de enero de 2023, incluyendo, por primera vez, a aquellas indexadas en Arts and Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI). Así, 9 136 revistas, de más de tres mil editoriales, han recibido por primera vez su factor de impacto en JCR, aunque no recibirán su clasificación en cuartiles o percentiles hasta la actualización con los datos correspondientes 2023, que verá la luz con la edición de 2024.

Otra de las novedades destacadas que trae esta nueva edición es la reducción del número de decimales que ofrece el JIF. Este año, el JIF solo ofrece una posición decimal, en lugar de las tres que ofrecía hasta el año pasado. Según Clarivate, esta reducción tiene como objetivo que los y las usuarias de JCR consideren indicadores adicionales y datos descriptivos al comparar revistas.

La edición 2023 de JCR muestra información bibliométrica, incluyendo el factor de impacto, de más de 21 500 revistas agrupadas en 254 categorías y editadas en 112 países, incluyendo:

  • 13 668 revistas de las áreas de las ciencias de la salud, tecnología y ciencias experimentales.
  • 7 123 publicaciones correspondientes áreas de las ciencias sociales.
  • 3 248 títulos encuadrados en áreas de humanidades y arte.

En esta edición JCR 2023, Clarivate Analytics ha indexado más de 5.600 revistas editadas bajo el modelo Gold Open Access.

Además del factor de impacto (JIF), JCR permite consultar otras métricas, como Immediacy index, Cited half live, Eigenfactor…

Proyecto PLATICA

21 viernes Jul 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Proyecto PLATICA

Proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta)

Crue refuerza su compromiso con la Ciencia Abierta y presenta el proyecto Platica en las I Jornadas de Open Science

Vídeos de las jornadas . Esta Jornada que se celebró el 1 de junio , fue inagurada por la presidenta de la Comisión de Ciencia Abierta de Crue y rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, junto con el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa. Durante la presentación, se destacó el compromiso de la universidad española con la iniciativa Open Science y se puso como ejemplo el proyecto de Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta (Platica) impulsado por Crue Universidades Españolas.

Presentación del proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta) Conferencia Andrés Prado Domínguez. Director de área TIC, Universidad de Castilla La Mancha

Vídeo  |  Español  |  20′ 58»  |  Fuente: DUVI

https://tv.uvigo.es/video/647ee337b5099d053c3b291c

Esta iniciativa se vincula con el compromiso de la institución académica con la ciencia abierta, que se refleja en el Plan Estratégico 2021-2026 y se concreta en la Política Institucional de acceso abierto a la producción científica. Con la organización de este evento, la UVigo da un paso más y se implica en un simposio estatal en el que, a lo largo de dos días, distintos especialistas aportarán su conocimiento y experiencia sobre un movimiento, el de la ciencia abierta, que pretende impulsar el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación científica y los datos generados por ella, para fomentar la transparencia, la colaboración y la innovación.

 

Ciencia Abierta en España

19 miércoles Jul 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta en España

Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción

Abadal, Ernest et al. (2023). Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción. [Proyecto RTI2018-094360-B-I00]. julio 2023 https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200020

Resumen: Durante el período 2019-2022, en el marco del proyecto Ciencia abierta en España (RTI2018-094360-B-I00), nuestro grupo de investigación ha analizado la percepción de la ciencia abierta y de sus elementos componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, modelos de evaluación) por parte de los agentes implicados en el sistema de investigación (autores, editores de revistas, vicerrectores y profesionales de bibliotecas). En primer lugar, llevamos a cabo una aproximación cualitativa a la percepción de las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta mediante un conjunto de entrevistas y un grupo de discusión a dichos agentes (González- Teruel, A. et al. 2022). En total se realizaron 23 entrevistas: editores de revistas científicas universitarias (9 entrevistas), investigadores (9), vicerrectores (3), y responsables de agencias de evaluación (2) y un focus group en el cual participaron ocho profesionales de bibliotecas universitarias

A partir de aquí, realizamos una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y centradas en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se han publicado los resultados referentes a los vicerrectores (Abad-García, et al., 2022), los editores de revistas científicas (Melero et al., 2023), el personal de bibliotecas (Santos-Hermosa y Boté-Vericad, 2023) y está pendiente de publicación el estudio con las opiniones de los autores (Ollé et al., 2023).

El objetivo general de este informe consiste en describir el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular.

El documento se estructura en tres grandes apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Para cada uno de ellos, se lleva a cabo un repaso de los aspectos legales y las políticas de promoción, una descripción de los avances en lo que respecta a contenidos (publicaciones, repositorios, etc.) y se acompaña de un análisis de la percepción de los investigadores, editores, bibliotecarios y vicerrectores respecto de las barreras y elementos favorecedores para impulsar la apertura de las publicaciones, de los datos abiertos y de nuevos modelos de evaluación científica. Finalmente se incluye un apartado dedicado a la percepción de la ciencia abierta en general.

 

 

Ciencia Abierta

18 martes Jul 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

La presidenta de Crue apuesta por avanzar hacia nuevas formas de divulgación científica que impulsen la ciencia abierta

Fuente: CRUE.  Madrid, 27 de junio de 2023. La presidenta de Crue Universidades Españolas, Eva Alcón, ha participado este martes, 27 de junio, en el acto de conmemoración del quinto aniversario de la plataforma The Conversation en español, celebrado en el Espacio de Fundación Telefónica, en Madrid. Durante su intervención, Alcón ha apostado por el acceso libre a los resultados producidos en el sector público para «devolver la Ciencia a los investigadores e investigadoras que la realizan y a la sociedad que la financia». A su juicio, hay que avanzar hacia nuevas formas de difusión científica, no solo a las publicaciones, para garantizar la fiabilidad y la reproducibilidad de las investigaciones».

La presidenta de Crue también ha valorado el «papel clave» que juegan las plataformas de divulgación científica, como The Conversation, junto la con los medios de comunicación para trasladar los resultados científicos a la sociedad. «La ciencia es compleja –incluso entre investigadores– y la difusión científica de calidad, comunicada con rigor y en un tono divulgativo, es fundamental».

Alcón ha animado a la comunidad científica y académica a «cambiar el chip» y explorar nuevos formatos que favorezcan la divulgación. Como ejemplo, ha puesto el concurso Hilotesis de Crue, en el que donde el estudiantado de Doctorado y recientes doctores y doctoras de las universidades explican en una secuencia de 20 tuits –con un lenguaje sencillo, accesible y atractivo– su tesis doctoral, objetivos e impacto en la sociedad.

Por último, ha recordado que más del 70% de la investigación en España se realiza en las universidades y ha señalado que, para que estas puedan cumplir su misión de transferir el conocimiento a la sociedad, es necesario el apoyo de la ciudadanía. En este sentido, ha dicho que esta debe exigir a los poderes públicos el cumplimiento del compromiso de alcanzar, como mínimo, el 1% del PIB que recoge la LOSU para revertir la actual situación de «infrafinanciación» universitaria.

Repositorios de Imágenes

12 miércoles Jul 2023

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Repositorios de Imágenes

Plataformas, Archivos y Repositorios de Imágenes

Maldonado Martínez, Ángeles. «Plataformas, Archivos y Repositorios de Imágenes.» (2023). Material didáctico utilizado en el curso «Imágenes para la Difusión de la Ciencia», organizado por el Gabinete de Formación del CSIC, del 23 al 25 de mayo de 2023. https://digital.csic.es/handle/10261/311546

Documento con los principales archivos de imágenes presentados por categorías: agregadores, plataformas de creadores, archivos de instituciones y empresas de stock de imágenes.

Copyright 2004 Richard Ling CC BY-SA 3.0 File: Blue Linckia Starfish.JPG

 

El Acceso Abierto “verde” y “diamante”

10 lunes Jul 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en El Acceso Abierto “verde” y “diamante”

El Acceso Abierto “verde” y “diamante” en América Latina en el marco de BOAI20.

Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos. El Acceso Abierto “verde” y “diamante” en América Latina en el marco de BOAI20. Arianna Becerril-García. Tramas y redes: Revista del Consejo Latinoamericano, ISSN-e 2796-9096, Nº. 3, 2023, págs. 327-337. DOI: 10.54871/cl4c315a

  • Texto Completo Ejemplar

La iniciativa BOAI no solo ha acompañado el curso del movimiento de Acceso Abierto por dos décadas, sino que ha evolucionado junto con él. Ha transitado desde la llamada a la disponibilidad del contenido científico en la web a través de repositorios y revistas, a resaltar la importancia de mecanismos como las licencias, políticas, herramientas y reutilización. En una de las recomendaciones del 2022 BOAI, se urge a no excluir a autores por motivos económicos y se resaltan como estrategias las vías verde y diamante. Aquí se describe el trabajo colaborativo que se está dando entre el Acceso Abierto verde y diamante en América Latina en el marco de BOAI20, a través de LA Referencia y Redalyc.

The BOAI initiative has not only accompanied the course of the Open Access movement for two decades but has also evolved with it. It has moved along from encouraging the availability of scientific content on the web through repositories and journals, to highlighting the importance of mechanisms such as licenses, policies, tools and reuse. In one of the recommendations of the BOAI 2022, it is urged not to exclude authors for economic reasons and the green and diamond routes are pointed out as strategies. Here, we describe the collaborative work that is taking place between green and diamond Open Access in Latin America within the framework of BOAI20, through LA Referencia and Redalyc.

Artículo UVaDOC

07 viernes Jul 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Artículo UVaDOC

A lo largo del pasado mes de junio, el artículo con más descargas (169 descargas) en UVaDOC ha sido:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/59715 Corral Gudino, Luis. Título: Enfermedad ósea de Paget: 1877-2023. Etiología y abordaje de una enfermedad en transición epidemiológica. Publicación: Medicina Clínica, 2023.  DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.05.005

La enfermedad ósea de Paget se caracteriza por la alteración, en una o varias localizaciones óseas, del equilibrio entre formación y resorción ósea. Este desequilibrio da lugar a un hueso ensanchado, desorganizado, en muchos casos con una densidad ósea aumentada, aunque más frágil. Existiría una predisposición genética para su desarrollo, que explicaría entre un 5 y un 40% de los casos, sobre la que actuarían distintos factores ambientales. La enfermedad ósea de Paget fue considerada clasicamente la segunda enfermedad metabólica ósea más frecuente. Sin embargo, durante las últimas décadas presenta un marcado descenso tanto de la incidencia como de la gravedad clínica, lo que ha llevado a especular sobre la disminución o desaparición de la influencia de algún factor ambiental. Este descenso en la incidencia no debe servir como excusa para el abandono de su estudio, sino ser la razón para tratar de entender mejor su patogenia.

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
julio 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jun   Ago »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.