ORCID y ROR

ROR and ORCID – Asserting Affiliations and Professional activities to ORCID Records

ORCID y ROR (Registro de organizaciones de investigación) organizan un webinar el día 7 de noviembre de 2023, en el que se abordará el uso de ROR como identificador institucional en los registros de ORCID. Además de las explicaciones por parte de ROR y ORCID, contaremos con 2 casos de uso. El webinar será a las 17:00 (hora española peninsular) e impartido en inglés.

La agenda:

  • Introduction to ROR (10 mins)
  • ROR and ORCID (5 mins)
  • Asserting affiliations to ORCID (10 mins)
  • Case studies (10-15 mins): Los Alamos National Laboratory (USA) and Taras Shevchenko National University of Kyiv (Ukraine)
  • Q&A (15-20 mins)

Ponentes:

  • Amanda French (Crossref)
  • Paloma Marín-Arraiza (ORCID)
  • Michelle A. Mittrach (Los Alamos National Laboratory)
  • Andrii Kusherskyi (Taras Shevchenko National University of Kyiv)
  • Oleg Nedybalyuk (Taras Shevchenko National University of Kyiv)

Registro, en el siguiente enlace:

https://orcid-org.zoom.us/webinar/register/WN_ctl6SVHaQzmICapU7ubRtQ#/registration

Horizonte Europa. Incentivación

.
.
El Ministerio de Ciencia e Innovación presentó el Plan de Incentivación Horizonte Europa, que busca seguir impulsando la participación de España en la investigación europea. ‘Horizonte Europa’ es el Programa Marco de Investigación de la UE y sustituye a su predecesor, ‘Horizonte 2020’, como principal iniciativa europea para el fomento de la investigación y la innovación desde su fase conceptual hasta la introducción en el mercado, y como herramienta que complementa la financiación nacional y regional. 


Horizonte Europa

La política de Ciencia Abierta en Horizonte Europa

.
.
Presentación de Alea López de San Román en la Jornada de Ciencia abierta en los Institutos de Investigación Sanitaria el día 29 /06/2021.
.
.
Horizon 2020 & Horizon Europe. Open Science throughout project lifetime. Open Science in Horizon Europe. Open Science in the Horizon Europe Model Grant Agreement. Open access to publications. Research data management. Additional practices. Evaluation of proposals and Open Science. ERA Communication: A New ERA for R&I
.

IA en la Investigación

Guía para la IA Generativa en la educación y la investigación

Guidance for generative AI in education and research. UNESCO. Miao, Fengchun [author]  Holmes, Wayne [author] ISBN : 978-92-3-100612-8.- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693

Los programas de inteligencia artificial generativa (GenAI) irrumpieron en la conciencia pública a finales de noviembre de 2022 con el lanzamiento de ChatGPT, que es la aplicación de mayor crecimiento de la historia. Con el poder de imitar las capacidades humanas para producir resultados como texto, imágenes, vídeos, música y códigos de software, estas aplicaciones de GenAI han causado un gran revuelo, justo cuando el revuelo en torno a la IA en los últimos cinco años parecía estar asentándose. de los últimos cinco años. Millones de personas utilizan GenAI en su vida cotidiana y el potencial de adaptación de los modelos a aplicaciones de aplicaciones específicas de la IA parece ilimitado, al menos en los próximos años. Esta amplia capacidad de procesamiento de la información y producción de conocimientos de la información y la producción de conocimiento tienen enormes implicaciones el pensamiento de orden superior que constituye la base del aprendizaje humano.
Cómo las herramientas GenAI son cada vez más capaces de automatizar algunos niveles básicos de escritura de la escritura y la creación de obras de arte, están obligando a los responsables de las políticas educativas y a las instituciones a reflexionar sobre sus implicaciones a largo plazo para la educación, para la creación, adquisición y validación del conocimiento. Revisar por qué, qué y cómo aprendemos son ahora consideraciones críticas para la educación en esta nueva fase. consideraciones críticas para la educación en esta nueva fase de la era digital.

Las orientaciones que aquí se ofrecen tienen por objeto apoyar la planificación de las normativas, políticas y desarrollo de capacidades humanas, para garantizar que la GenAI se convierta en una herramienta que realmente beneficie y empodere a los profesores, estudiantes e investigadores. Como tal, responde a las preocupaciones expresadas en la primera mesa redonda ministerial mundial convocada por la UNESCO en mayo de 2023, que exploró las oportunidades inmediatas y de largo alcance, desafíos y riesgos que la IA generativa plantea a los sistemas educativos. (texto de Stefania Giannini UNESCO Assistant Director-General for Education)

Horizonte Europa

Estrategias de publicación en Horizonte Europa

Rico Castro, Pilar. Estrategias de publicación en Horizonte Europa. Jornada de Ciencia Abierta en los Institutos de Investigación Sanitaria. 2021.http://hdl.handle.net/20.500.12105/13337

https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/13337

Presentación de Pilar Rico Castro en la Jornada de Ciencia abierta en los Institutos de Investigación Sanitaria el día 29 /06/2021.

Open Access ≠ Open Science Política europea: H2020: Mandato acceso abierto a publicaciones científicas y a datos de investigación. Horizonte Europa: Fortalecimiento mandato acceso abierto y extensión a ciencia abierta. Fase propuesta: Excelencia = Investigación transparente, abierta y colaborativa Fase proyecto: Fortalecimiento del mandato de acceso abierto.

Webinar: Principios FAIR

Principios FAIR y la implementación de flujos de trabajo para la gestión de datos en la investigación.Webinar organizado por DataCite: https://datacite.org/  . El manejo efectivo de datos en la investigación se ha convertido en un aspecto fundamental para avanzar en el conocimiento científico y promover la colaboración global. En este seminario web, exploraremos los Principios FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) y su papel en la implementación de flujos de trabajo eficientes para la gestión de datos en el ámbito de la investigación.

DataCite  invita a unirse a este webinar que tendrá lugar el 9 de octubre de 2023, a las 15:00 UTC  en el que se hablará sobre:

  • El Proyecto FAIR Workflows, la adopción de principios FAIR y cómo se ve en la práctica
  • La importancia de la citación de datos para la investigación y la iniciativa Make Data Count
  • La experiencia una organización miembro de DataCite y su repositorio de datos

Registrarse en el siguiente enlace /webinar/register/9016951354806/WN_UI_DuTtFSTegF1NcdB2NmA 

Este webinar será presentado en español y tendrá una duración de 60 minutos, incluyendo tiempo para preguntas y respuestas. Las diapositivas y la grabación serán compartidas después a través de la Comunidad de DataCite Zenodo (https://zenodo.org/communities/datacite/?page=1&size=20) y el Canal de YouTube (https://www.youtube.com/@DataCiteChannel), respectivamente.

Ediciones UVa

Ediciones UVa pone a nuestra disposición en la colección «Monografías UVa» del Repositorio Institucional, UVaDOC, la obra: Tomasoni, Matteo; Herranz Pinacho, María; Corada Alonso, Alberto (coords.). Transversalidades contemporáneas análisis, perspectivas y espacios históricos. Ediciones Universidad de Valladolid, 2023. Texto completo: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61479

Resumen: Desde el momento en que los humanos empezamos a desarrollar una capacidad crítica, miramos hacia atrás para explicar la sociedad en la que vivimos. Con el paso del tiempo, esta práctica se ha convertido en una disciplina – la Historia – que nos ayuda en la interpretación de los procesos que caracterizan nuestro pasado. Las metodologías, el debate, la investigación o el mismo análisis de las fuentes son sólo algunos de los instrumentos que tienen los historiadores para definir el espacio histórico, a lo que – en épocas más recientes – debe añadirse la transversalidad donde diferentes corrientes de estudio dialogan entre sí para alcanzar con mayor profundidad la comprensión de los hechos pasados. Los jóvenes historiadores están concienciados de su importancia y llevan años demostrando que sus trabajos de investigación se dirigen con determinación hasta estas posturas. En este libro hemos pretendido reunir una pequeña muestra de estudios implicados en este diálogo transversal, cuyo eje de estudio va más allá de los temas tratados. Se trata, en suma, de una propuesta multidisciplinar que nos invita a seguir reflexionando sobre los procesos históricos que caracterizan nuestra misma existencia.

BNE: Estrategia digital

Tags

,

La BNE publica su Estrategia Digital 2023-2025

[Fuente: BNE]. El documento detalla los principios y proyectos de la nueva fase de transformación digital de la BNELa mejora de su infraestructura tecnológica, la preservación digital y el fomento de la reutilización de contenidos son líneas de actuación enmarcadas por la BNE en su Plan Estratégico 2021-2025

La Biblioteca Nacional de España, desde hace más de 300 años, es la máxima institución responsable de la preservación del patrimonio documental de España, de la descripción, identificación, custodia y difusión del patrimonio bibliográfico y documental español. Para seguir cumpliendo su misión específica en un contexto de cambio tecnológico y de innovación permanente, la BNE está en un proceso de adaptación constante a un entorno en el que se han producido cambios radicales en la forma de crear, editar, difundir y acceder a la cultura, lo que ha generado nuevas formas de almacenamiento, conservación y transmisión del saber.

El proceso de digitalización de la BNE empezó a finales de los años 90 del s. XX, como modo de preservación de colecciones delicadas como es la de prensa histórica y como sustitución paulatina del proceso de microfilmación. En 2008 se abordó el primer proyecto masivo de digitalización de colecciones físicas gracias a Telefónica, primero, y a la colaboración con Red.es, después, que permitió continuar la transformación digital y abrir nuevas vías de uso, reutilización de los fondos y participación ciudadana, de lo que es buen ejemplo la plataforma BNELab.

Estrategia institucional es estrategia digital: lo digital es el medio

Desde entonces, la BNE ha digitalizado y puesto a disposición pública millones de documentos y ha adoptado efectivamente políticas de apertura, acceso libre y reutilización del patrimonio con la vista puesta en la universalización del conocimiento y de todo este patrimonio digital.

En 2023, gracias a la inversión de más de 7 millones de euros procedente de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, la BNE arranca una etapa definitiva para la mejora de su infraestructura tecnológica, la preservación digital y el fomento de la reutilización de contenidos, líneas de actuación en sintonía con los ejes definidos por la BNE en su Plan Estratégico 2021-2025 y apuntando a un futuro cercano en el que el ecosistema digital de la BNE sea más eficiente y sostenible y la innovación tecnológica sea el catalizador para una verdadera sociedad del conocimiento.

La Estrategia Digital 2023-2025 se estructura en cuatro áreas de trabajo o principios rectores:

  1. Acceso a las colecciones: La BNE consolidará la digitalización masiva de colecciones como proceso sistemático y transversal. Se asegurará el ingreso del Depósito Legal Electrónico y la recolección del archivo web, y se ampliarán las vías de acceso. La BNE actualizará el catálogo bibliográfico de la BNE.
  2. Públicos: Se trabajará en nuevos servicios digitales en el nuevo ecosistema web de la BNE. BNElab será catalizador de innovación, participación ciudadana y reutilización de datos y colecciones en ecosistemas digitales.
  3. Alianzas: Incorporación a la estrategia de la BNE de comunidades y agentes sociales, profesionales y económicos. Construcción de nuevos entornos de cooperación y espacios para la reflexión, la conversación y la creación colectiva.
  4. Eficiencia: Actualización e integración tecnológica y capacitación. Se asegurará la sostenibilidad tecnológica de todo el ecosistema digital de la BNE. La Biblioteca crecerá como agente catalizador e impulsor de las nuevas dimensiones profesionales, compromisos y servicios que exigen los actuales ecosistemas de generación y distribución de conocimiento, y será nodo vertebrador de la reflexión y la recreación colaborativa del patrimonio colectivo, y espacio de innovación y transformación.

Guía Horizonte Europa

Guía para la participación en el Programa Horizonte Europa para América Latina y el Caribe

Autor:  FECYT, AUCI y AECID Centro de formación de Montevideo
Fecha de edición: 2023

FECYT ha realizado esta guía en colaboración con AUCI y AECID Centro de formación de Montevideo. Su objetivo es ofrecer al personal investigador, empresas, universidades, centros de investigación, ministerios y otras entidades de América Latina y Caribe (ALC), una guía sobre las oportunidades que ofrece el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE) 2021-2017: Horizonte Europa (HE).

Este documento incluye también una descripción de los objetivos y estructura de HE, la importancia de la cooperación internacional en el programa marco y las prioridades en la colaboración ALC-UE, así como las fases para preparar y presentar una propuesta a HE con los apoyos que todas las personas y entidades de ALC encontrarán en sus países y en la región.

Guía Horizonte Europa

Plan de gestión de datos

The what, why and how of data management planning.  El plan de gestión de datos debe realizarse antes de comenzar la investigación, pero también debe actualizarse a medida que avanza en su proyecto. Este video de Research Data Netherlands proporciona una visión general en la planificación de la gestión de datos y aspectos que deben revisarse a medida que avanza su investigación.