Open Science. Bootcamp

3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp

OpenAire organiza el 3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp durante los días 22-26 de Mayo de 2023.
La investigación, y cómo se lleva a cabo, está en constante cambio y requiere que aquellos que tienen la tarea de apoyarla también se mantengan actualizados en gestión de datos de investigación, acceso abierto y ciencia abierta en general. Los bootcamps de formación de formadores de OpenAIRE tienen como objetivo capacitar a los formadores con el conocimiento y la experiencia de la ciencia abierta para que puedan transmitirlo a los propios investigadores y estudiantes y, en última instancia, ayudar a crear un ecosistema de investigación más abierto, transparente y accesible.
Para ampliar información visite:
https://www.openaire.eu/3rd-open-science-train-the-trainer-bootcamp

Los Objetivos son:

  • desarrollar una comprensión profunda de la ciencia abierta, los datos abiertos, los planes de gestión de datos (DMP), la publicación de acceso abierto, los derechos de propiedad intelectual (DPI), los requisitos de Horizon Europe, los servicios OpenAIRE y la Nube europea de ciencia abierta (EOSC);
  • mejorar las habilidades para comunicar y enseñar estos conceptos de manera efectiva a investigadores, apoyo a la investigación, estudiantes o cualquier otra parte interesada; familiarizarse con varias herramientas y software que respaldan las mejores prácticas en Open Science;
  • generar confianza y adquirir las competencias para manejar preguntas desafiantes;
  • fomentar una comunidad de formadores proporcionando una plataforma para la creación de redes y la colaboración.

Quién puede asistir:

Bibliotecarios, administradores de datos, personal de apoyo a la investigación o cualquier otra parte interesada profesional que planee brindar capacitación en ciencia abierta a investigadores, personal de apoyo a la investigación y/o estudiantes.

Este es un curso de nivel intermedio. Debe tener, como mínimo, algún conocimiento básico del estado del arte, incluida la conciencia sobre temas de gestión de datos de investigación y tener un conocimiento intermedio de la publicación de acceso abierto.

FECYT. Indicadores producción científica

FECYT actualiza la plataforma de indicadores de la producción y cultura científicas en España

[Fuente: FECYT]

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado la nueva plataforma de indicadores que, desde su creación en 2021, incluye información desagregada en forma de gráficos y mapas interactivos que permiten la visualización y difusión de los principales indicadores de la producción y cultura científicas en España.Como una de las principales novedades, se han incluido en la plataforma los indicadores de la evolución de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, estudio de carácter bienal que elabora FECYT desde el año 2002.

Con motivo del 20 aniversario de la Encuesta, se ha realizado un análisis evolutivo de algunas de las principales actitudes hacia la ciencia de la población española durante este periodo. En la plataforma, se ha incluido una selección de las preguntas analizadas, comprendidas en seis temas principales: interés por la ciencia, consumo de información científica, percepción de la profesión científica, opinión sobre la ciencia, apoyo institucional a la ciencia y hábitos relacionados con la ciencia. Además, el análisis de las respuestas se puede desagregar por sexo, edad y nivel de estudios.

Otra de las novedades es la incorporación de los indicadores más relevantes sobre recursos y actividades de cultura científica llevadas a cabo por universidades, Organismos Públicos de Investigación y museos de ciencia. La información de este apartado incluye indicadores del gasto destinado por las entidades a la realización de actividades de cultura científica; la procedencia de los recursos económicos para su financiación; el personal de las entidades dedicado a actividades de cultura científica de manera continuada; y el número de actividades y de participantes en actividades centradas en divulgación coordinadas por las entidades. Toda la información es recopilada en el marco del protocolo de recogida de datos puesto en marcha por la Fundación para su posterior análisis y evolución.

Por último, en cuanto a cultura científica se refiere, se ha realizado una ampliación de los indicadores de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, convocatoria única en España que coordina FECYT dirigida a financiar proyectos de comunicación y divulgación que impulsen la participación de la sociedad en los procesos de I+D+i. En este apartado se pueden consultar, además de la evolución de los proyectos solicitados y concedidos y de los importes solicitados y concedidos desde el año 2000, su distribución por comunidad autónoma, tipo de entidad, carácter de la entidad y línea de actuación.

Sobre la producción científica, la plataforma de indicadores ha actualizado los datos correspondientes al periodo comprendido entre los años 2012 y 2021. Esta información está desagregada por comunidades autónomas y por áreas científicas, permitiendo el análisis entre ellas y la consulta comparada de la evolución de los indicadores bibliométricos con respecto a otros países extranjeros. Estos datos se nutren de las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y de citas de carácter científico: Scopus y Web of Science (WoS).

Approaches to Biosemiotics

Tags

Approaches to Biosemiotics

Coca, Juan R., Rodríguez, Claudio, J. (editors). Approaches to Biosemiotics. Ediciones Universidad de Valladolid, 2023 (Biosocial World: Biosemiotics and Biosociology; Vol. 1). Acceso abierto en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58981

«Approaches to Biosemiotics» is the first issue in the Biosocial World collection, and contains a series of articles on what biosemiotics does, how it does it and what its long-term objectives may be. As a more specialized discipline in the boundaries of linguistics, the biosociology, the philosophy of biology and the sciences, we hope to offer a point of entry into the world of biosemiotics through articles that deal with general topics from within the field. Our aim is, thus, to contribute to the biosemiotic landscape by opening a door to its recurring themes, problems and descriptions.

«Approaches to Biosemiotics»es el primer número de la colección Biosocial World y contiene una serie de artículos sobre lo que hace la biosemiótica, cómo lo hace y cuáles pueden ser sus objetivos a largo plazo. Como disciplina más especializada en los límites de la lingüística, la biosociología, la filosofía de la biología y las ciencias, esperamos ofrecer un punto de entrada al mundo de la biosemiótica a través de artículos que traten temas generales dentro del campo. Nuestro objetivo es, por lo tanto, contribuir al paisaje biosemiótico abriendo una puerta a sus temas, problemas y descripciones recurrentes.

Títulos Revistas híbridas. Acuerdos APCs

Tags

Acuerdo de la Universidad de Valladolid con las editoriales Wiley, Elsevier, ACS y Springer que incluye el coste de los gastos de procesamiento de los artículos (APC: Article Processing Charge), para publicar los artículos en acceso abierto en las revistas híbridas establecidas por estas editoriales. Listado de títulos con cada uno de los editores:

Revistas híbridas. Wiley: WILEY-HYBRID-OA-LIST-2022

Revistas híbridas. Elsevier: ELSEVIER-2023-HYBRID-OA-LIST

Revistas híbridas. ACS: ACS-2023-HYBRID-OA-LIST

Revistas híbridas. Springer: SPRINGER-HYBRID-OA-LIST-2023

Actualizado en marzo de 2023

Ediciones UVa

Tags

Recursos Educativos Abiertos (REA)

Propuesta para una política de recursos educativos abiertos (REA)

Fecha:2023

Esta propuesta describe la posición de las universidades asociadas en la Crue Universidades Españolas, de compromiso al impulso de la implementación de la Open Science3 y en concreto a los Recursos Educativos Abiertos (en adelante REA) y proporciona pautas para la práctica en la docencia y el aprendizaje.

REBIUN Línea 2 (4º P.E.) Grupo de Repositorios. Publicado por REBIUN bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike.4.0

Documento elaborado por: Brigit Nonó Rius – Coordinadora, Cristina Azorín (UAB), Eva Estupiñà (UDL), Jordi Prats (UPC), Sonia Santiago (USAL), Gema Santos (UB), José Antonio Vidal (UPCT)

Esta propuesta de política se enmarca en un plan de Ciencia Abierta que puede comprender diferentes ámbitos como: el acceso abierto, las infraestructuras, recursos educativos, los datos de investigación, código abierto, etc. Describe la posición de las universidades asociadas en la Crue Universidades Españolas, de compromiso al impulso de la implementación de la Open Science y en concreto a los Recursos Educativos Abiertos (REA) y proporciona pautas para la práctica en la docencia y el aprendizaje.

CRUE-REBIUN alienta al personal docente, investigador, administración de las universidades y al estudiantado a usar, crear y publicar REA sostenibles y de calidad para mejorar la experiencia del estudiantado, aumentar la provisión de oportunidades de aprendizaje para todos y mejorar las prácticas docentes. También reconoce que el uso y creación de REA es consistente con la visión y valores de las universidades. Asimismo, esta política contribuirá a la misión de las universidades de promover e implementar la creación, reutilización, revisión, remezcla, redistribución y retención de REA. Y se implementará en coordinación con otras políticas relevantes de la universidad.

Información complementaria:

Ediciones UVa

Tags

Femina: Mujeres en la Historia

Rosa Cubo, Cristina de la; Val Valdivieso, Mª Isabel del; Dueñas Cepeda, María Jesús; Santo Tomás Pérez, Magdalena (coordinadoras). Femina: Mujeres en la Historia. Ediciones Universidad de Valladolid, 2015 (Colección Igualdad; n.2). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58498

Esta publicación reúne los resultados del Grupo de Investigación “Leticia Valle” de la Universidad de Valladolid con la colaboración de profesionales de nuestra propia Universidad, de otras Universidades españolas y de Universidades de Italia, Brasil y Francia. Su visión ofrece un panorama interdisciplinar sobre el papel de la Mujer en la Historia. El libro está dividido en dos partes bien diferenciadas en enfoques y contenidos. La primera “Mujer, literatura y mentalidades” engloba estudios históricos, filológicos y literarios de corte variado pero siempre a través de la perspectiva de los estudios de género. La segunda parte “Ocupaciones de las mujeres a través de la Historia” se centra en realizar un estudio pormenorizado y profundo sobre la nueva socialización de los espacios laborales, los nuevos campos laborales femeninos que se han abierto y su repercusión social, política, económica y cultural

Principios FAIR

Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la salud

Eveline García-Espinosa, Adrián Alejandro Rojas-Concepción, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Carlos Oscar Lepez. Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la salud. Revista Información Científica (RIC).Vol. 101, No. 6 (2022). https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3865

Fuente: https://www.idecor.gob.ar/

Resumen:  los datos abiertos para la validación y generalización de los resultados de investigación, así como el reciclaje de sets de datos constituye una sentida necesidad en la asistencia médica. Objetivo: describir los principios FAIR de gestión de datos de investigación.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y PubMed/MedLine mediante una fórmula con el uso combinado de términos y operadores booleanos. Se emplearon los términos “Datos abiertos”, “datos de investigación”, “FAIR”.

Desarrollo: los datos abiertos representan un avance en las ciencias de la información, y en el campo de la salud han alcanzado progresos en la última década. No basta solo con producir y compartir datos, estos deben cumplir un conjunto de principios para su digitalización, reproducibilidad y reciclaje. Los FAIR buscan lograr sets de datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, así como la eliminación de barreras culturales, socioeconómicas y técnicas. Su aplicación en las ciencias de la salud permite un mejor uso de los recursos al evitar la replicación de investigaciones con resultados negativos, concede la reutilización de datos y la generalización de resultados mediante la combinación de los mismos.

Conclusiones: los principios FAIR buscan fortalecer la ciencia abierta, eliminar barreras, desarrollar infraestructuras, protocolos y políticas de datos. Su aplicación en las ciencias de la salud es de gran valor, por constituir una poderosa herramienta para mejorar las prácticas investigativas y asistenciales.

Criterios APC: 2023

Criterios de la UVa para solicitar la publicación en acceso abierto sin costes APC. 2023

Los Acuerdos Transformativos firmados por la Universidad de Valladolid con los cuatro editores académicos y científicos: Wiley, Elsevier, ACS y Springer  conllevan una serie de requisitos establecidos por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad,  que deben cumplir los investigadores y autores de la UVa que soliciten la publicación en acceso abierto sin costes APC (Article Processing Charge).

El Acuerdo consiste, que dentro del coste de suscripción para tener acceso al contenido de las revistas de estas editoriales se incluye el coste de los gastos de procesamiento de los artículos (APC: Article Processing Charge), para publicar los artículos en acceso abierto en las revistas híbridas (aquella que combina artículos a través de un modelo de suscripción y artículos en acceso abierto) establecidas por las editoriales mencionadas.  El gasto de procesamiento de los artículos, las APCs disponibles de estas editoriales corre a cargo de la Institución y serán gestionadas por la Biblioteca de la UVa, conforme a los criterios establecidos por la Universidad de Valladolid. (Toda la información está en la Guía de Acuerdos Transformativos )

Estos criterios, establecidos por la Universidad de Valladolid, se actualizan cada año, éstos han sido aprobados y actualizados recientemente en la Comisión de Investigación de la Universidad de Valladolid  (con fecha 1 de marzo de 2023 se acuerda la aprobación del documento de Criterios para la gestión de los acuerdos transformativos para el año 2023)

«Criterios para la Gestión de los Acuerdos Transformativos. Elegibilidad para la cobertura de los APCs” 2023

La novedad de los Criterios de este año 2023 es la relacionada con la Posición de la publicación: Cuartiles

Según acuerdo de la Comisión de Investigación de la Universidad de Valladolid, para el año 2023, serán elegibles solo los artículos del primer (Q1) y segundo cuartil (Q2) (de acuerdo con el “Journal Citation Reports”) que estén incluidos en los acuerdos transformativos de las editoriales Elsevier y Springer. En el caso de las editoriales ACS y Wiley, para el año 2023, será elegible cualquier artículo, independientemente de su cuartil, ya que en el año 2022 no se completaron las APCs disponibles.

 “UVa-Criterios-para-gestión-de-APCs-2023Cs

Repositorios Digitales

Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales. Compilador: Ramírez Vega, Alexa. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2023. https://doi.org/10.35537/10915/148622

La XI Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC se realizó del 3 al 7 de octubre de 2022 en modalidad virtual desde Costa Rica, a cargo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). Texto completo: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/148622/  (obra se edita bajo una licencia CC-BY)

En estas actas encontramos ponencias tan interesantes como:

  • ¿Qué es la gestión de datos y cómo la relaciono con mi proyecto de investigación? 
  • El presente y el futuro del Open Journal Systems (OJS)
  • Gestión de Recursos Educativos Abiertos y Prácticas Educativas Abiertas Recomendaciones UNESCO 2019
  • Produção científica sobre os princípios FAIR a partir do Directory of Open Access Journal (DOAJ)