Tags
Guía para la evaluación de los procesos de preservación en repositorios institucionales de investigación

Resumen:
El informe surgido de aquella encuesta está disponible en:
09 lunes Nov 2020
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Preservación-Repositorios
Tags
El informe surgido de aquella encuesta está disponible en:
30 martes Ago 2016
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Repositorios y redes sociales
«Perfiles, repositorios y redes sociales: uso, buenas prácticas y visibilidad institucional» Ramírez-Sánchez, Manuel
Conferencia impartida en las III Jornadas de Doctorado: Los procedimientos y las buenas prácticas en el Doctorado, organizadas por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (13-15 de abril de 2015)
Fuente: Repositorio Acceda http://hdl.handle.net/10553/16574
01 viernes Abr 2016
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Compromiso hacia la Ciencia en Abierto
La Universidad de Navarra pone a nuestra disposición en Youtube «Un compromiso hacia la Ciencia en Abierto»Conferencia impartida por Reme Melero con ocasión de la Semana del Acceso Abierto 2015.
31 lunes Ago 2015
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Repositorios digitales
07 martes Jul 2015
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto
Shearer, K. (2015). [e-Book] Promoting Open Knowledge and Open Science Report of the Current State of Repositories. Produced by Confederation of Open Access Repositories (COAR) on behalf of the COAR Aligning Repository Networks Committee, 2015.
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Derechos de Autor, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en derechos de autor y repositorios
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en VI Jornadas de OS-Repositorio
Fuente: Universidad de Córdoba–
Las Jornadas de Repositorios son el foro donde los profesionales que administran repositorios científicos y patrimoniales comparten sus experiencias y plantean las necesidades de nuevos desarrollos, enfoques innovadores y políticas de difusión de la producción científica.
Las Jornadas de Repositorios vuelven a celebrarse. El encuentro de los profesionales de los repositorios de información se celebrará de nuevo en la Universidad de Córdoba los días 11, 12 y 13 de marzo de 2015. Se tratará de temas como la integración de contenidos, la visibilidad y utilidad de los repositorios, la presencia de los repositorios en la ciencia abierta, los datos de investigación en los repositorios, la evolución y futuro del acceso abierto o las competencias de los especialistas que trabajan en los repositorios.
Las VI Jornadas de OS-Repositorios se plantean desde una perspectiva que combina los aspectos tecnológicos con planteamientos acerca del futuro inmediato de los repositorios, de las políticas y normativas sobre las que se asientan y con propuestas sobre cómo debe ser el desarrollo de los repositorios de acceso abierto. La edición 2015 de las Jornadas de Repositorios propone los siguientes temas para la presentación de comunicaciones:
1. Repositorios e integración de contenidos
2. Visibilidad, transparencia y utilidad de los repositorios
3. Presencia de los repositorios en la ciencia abierta
4. Datos de investigación en los repositorios
5. Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto
6. Competencias del gestor de repositorios
La celebración de los Jornadas se ha hecho coincidir con la convocatoria del XIV Workshop REBIUN sobre proyectos digitales, ya que la Línea estratégica 3 de REBIUN es la responsable de las jornadas anuales relacionadas con iniciativas tecnológicas y, además, dentro de esta Línea, está el Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN, a quien se ha encomendado la coordinación de las jornadas de 2015. Así pues, la convocatoria unifica los contenidos de los Workshop de REBIUN y de las denominadas Jornadas OS-Repositorios.
17 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Open Access: Aclarando dudas
Fuente: Universidad de Cádiz.- [Traducción realizada por Alicia López Medina. Weblog Mi+d Open access. Acceso abierto a la información científica]
Estas respuestas pueden aclarar algunas de las preocupaciones que se pueden plantear en el momento de depositar documentos en repositorios institucionales. Está traducido de la web de SHERPA. Fifteen commons concerns and clarifications
¿Deben usarse los repositorios institucionales como medio de publicación en lugar de publicar en revistas científicas tradicionales? Todo lo contrario, los autores deben seguir publicando en sus cauces tradicionales de publicación. Los repositorios institucionales no pretenden, al menos por el momento, sustituir la publicación científica, sino complementarla y mejorarla.
Si los contenidos son accesibles libremente aumenta el peligro de plagio. De hecho, es todo lo contrario, el problema de plagio disminuye. Es mucho más fácil detectarlo si el original está fechado y accesible a todo el mundo en lugar de estar escondido en una revista difícil de localizar.
Los autores deben ceder sus derechos de copyright a la Universidad. El uso de repositorios institucionales está ligado a una tendencia que da más control a los autores sobre sus trabajos y la forma en que quieren que sean usados ya que las Universidades defienden y promueven el que los autores que autoarchivan en sus repositorios conserven los derechos de distribución de sus trabajos y no cedan –como sucede frecuentemente- en exclusiva estos derechos a sus editores.
Los editores no permiten a los autores que publican en sus revistas que archiven sus artículos en los repositorios institucionales. Recientemente importantes editores –Springer, Elsevier y otros- han adoptado políticas favorables a los repositorios. Ello sumado a los editores que siempre han permitido a sus autores distribuir en línea sus trabajo significa que el 64% de los editores científicos permiten el auto-archivo en repositorios institucionales de los postprints (el porcentaje aumenta al 90% si consideramos el número de revistas en lugar de editores). Podéis consultar la base de datos SHERPA/ROMEO para ver las políticas de los distintos editores y revistas.
Más información: Universidad de Cádiz
16 viernes Ene 2015
Posted Investigación, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Incrementar la Visibilidad
Fuente: Scielo en Perspectiva.- Recientemente en el blog de ResearchGate1 el profesor Rolf Henrik Nilsson de la Universidad de Gotemburgo planteó la pregunta recurrente que siempre surge a los nuevos investigadores (y no tan nuevos), a saber: ¿cómo puedes incrementar la visibilidad de tus artículos publicados?
El profesor Nilsson inició un debate interesante, que en las dos semanas transcurridas desde que publicó su post, ha recibido cerca de 30 contribuciones provenientes de docenas de universidades e instituciones.
Para iniciar el debate Nilsson propone algunas acciones clásicas e invita a otros investigadores a que revelen sus consejos útiles:
La cantidad de citas que reciba su artículo no lo heredará mecánicamente de la importancia de la revista (FI) en que publique sino más bien de su tarea de promoción y márketing.
1 ResearchGate (https://www.researchgate.net/) es una red social de investigadores de todo el mundo que vincula más de 5 millones de investigadores con el objetivo de compartir publicaciones y acceso a los resultados científicos.
Mas información en:Blog Scielo
01 lunes Dic 2014
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Colaboración Científica
Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica
Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4): e066. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
RESUMEN
La transmisión del conocimiento debería verse favorecida por las oportunidades que brindan las TIC como medio de acceso y distribución de objetos digitales. Sin embargo, las barreras que impiden el acceso y reutilización de los trabajos derivados de la actividad científica y académica, ya sean económicas o de derechos de explotación, inhiben compartir un bien común como es el conocimiento. El movimiento por el acceso abierto a la ciencia promueve la eliminación de estas barreras y aboga por una cultura que permita compartir y reutilizar materiales, siempre con el reconocimiento de la autoría y con un uso responsable. Si el artículo científico ha sido históricamente una forma esencial de la comunicación de la ciencia, en la era digital cobran relevancia sus fundamentos, entre ellos los datos observacionales, descriptivos o experimentales que subyacen al artículo. Los datos pueden reutilizarse, transformarse mediante nuevos métodos o agregarse a otras fuentes. Los datos en abierto evitan la duplicidad de ensayos, dan transparencia a su forma de obtención y permiten su validación. En este trabajo se presentan algunas iniciativas y recomendaciones de cómo compartir, gestionar y promocionar el acceso abierto a los datos generados durante la investigación científica, como vía de colaboración entre grupos o personas con afinidad en sus temas de trabajo.