• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Tag Archives: Producción científica

Artículo mas consultado: UVaDOC 2016

10 martes Ene 2017

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Artículo mas consultado: UVaDOC 2016

Tags

Producción científica

El artículo incluido en el Repositorio Institucional UVaDOC que más consultas ha tenido a lo largo del pasado año 2016 (con 1.094 visitas) ha sido «La estructura temporal de «Viaje a la semilla» de Alejo Carpentier» de Alfonso Martín Jiménez, Catedrático del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad.

El relato de Alejo Carpentier titulado «Viaje a la semilla» plantea una serie de cuestiones de gran interés para la crítica narratológica actual, debido a su temporalidad invertida. La arquitectura temporal de «Viaje a la semilla» contribuye decisivamente al logro de su significación simbólica.

La sucesividad temporal favorece la instalación placentera en el ámbito cada vez más favorable de la infancia del protagonista, pero asegura a la vez el desenlace inevitable. El corto periodo de tiempo en el que se desarrollan los hechos, sólo advertido repentinamente al final del relato, denuncia contundentemente la fugacidad inadvertida de la vida.

La estructura temporal del relato sugiere así al lector la posibilidad de recuperar los momentos más placenteros de la existencia, pero le anuncia en contraste su brevedad resaltando la inminencia del final ineludible.

(Draco: Revista de literatura española, 1993-1994, n. 5-6, p. 311-326)

 

Producción científica más consultada

08 martes Nov 2016

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Investigación

≈ Comentarios desactivados en Producción científica más consultada

Tags

Producción científica

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MÁS CONSULTADA en UVaDOC (octubre 2016)

De los documentos incluidos por profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid en UVaDOC, el que ha tenido un mayor número de consultas el pasado mes de octubre ha sido:  

“Proyecto de Innovación Docente: Laboratorio de la vivienda unifamiliar del siglo XXI: Registro 2015-2016 por autores” Fernando Díaz-Pinés Mateo. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Visitas: 243

El Proyecto busca la creación de un archivo gráfico y analítico de referencias que sirva de base a una historia crítica de la arquitectura doméstica contemporánea, mediante la elección razonada y su análisis de proyectos y obras de casas realizadas desde 1990, entendidas como rupturas o bisagras. Se trata de realizar una lectura operativa en detalle que integre un posible canon de la vivienda unifamiliar del siglo XXI, en la línea del libro de Peter Eisenmann “Diez edificios canónicos 1950- 2000” y de la exitosa publicación de la UPC en 1996 “Aprendiendo de todas sus casas”.

Le sigue el artículo «La estructura temporal de «Viaje a la semilla» de Alejo Carpentier» de  Alfonso Martín Jiménez. En: Draco: Revista de literatura española, ISSN 0214-9842, Nº 5-6, 1993-1994, págs. 311-327. Visitas: 90

El relato de Alejo Carpentier plantea una serie de cuestiones de gran interés para la crítica narratológica actual, debido a su temporalidad invertida. La arquitectura temporal de «Viaje a la semilla» contribuye decisivamente al logro de su significación simbólica.

Acceso Abierto en la literatura científica

16 lunes Sep 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto en la literatura científica

Tags

Acceso Abierto, Producción científica

Estudio de la Comisión Europea sobre el Acceso Abierto en la Literatura Científica

El estudio se compone de tres informes en los que se destaca el crecimiento del acceso abierto a la literatura científica y se confirma un cambio global hacia el acceso abierto a los resultados de investigación.
Los tres informes han sido elaborados como parte de un estudio sobre acceso abierto llevado a cabo por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Según Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, «Estos resultados ponen de manifiesto que el acceso abierto está aquí para quedarse. Hacer los resultados de investigación públicos fomenta una ciencia mejor y fortalece la economía basada en el conocimiento». Acceso al comunicado de prensa de la Comisión Europea.Fuente: Recolecta 

Firma Normalizada

10 miércoles Abr 2013

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Firma Normalizada

Tags

Afiliación Institucional, Firma normalizada, Índice de impacto, Producción científica

La Universidad de Valladolid mediante Resolución rectoral de 8 de abril de 2013 normaliza la afiliación institucional en todo tipo de publicaciones realizadas por personal vinculado a la Universidad de Valladolid.

El objetivo es que los artículos de producción científica escritos y publicadoes por autores vinculados a la UVA aparezcan e su totalidad cuando se realicen búsquedas sitemáticas de producción científica de la UVA. Las variantes con las que un autor firma sus artículos o incluye el nombre de su institución en una publicación, dificultan el análisis de las citas recibidas, disminuyendo el impacto de su producción científica y su visibilidad.

De acuerdo con las recomendaciones de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se estable la siguiente afiliación institucional de la Universidad de Vaññadlid, que deberá ser utilizada por todo el personal vinculado de un modo u otro a la isntitución.

Resolución Rectoral sobre normalización de la afiliación institucional en todo tipo de publicaciones realizadas por personal vinculado a la Universidad de Valladolid

Contamos con las siguientes recomendaciones:

– Recomendaciones de la FECYT «Manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas.

– SCOPUS o la Web of Knowledge, han implementado mecanismos para ayudar a unificar e identificar las diferentes formas con las que un autor aparece referenciado. Estas herramientas están reconocidas por la ANECA como fuentes para la acreditación de la actividad investigadora. «SCOPUS Author identifier»

– Researcher ID forma parte del conocido recurso Web of Knowledge, del ISI. Permite generar un código identificador (ID)de un autor de forma inequivoca para facilitar las búsquedas y la creación de perfiles curriculares y datos bibliométricos como el índice H y las citas recibidas.

– En Google Scholar o Google académico contamos con la opción: My Citations

Datos Científicos en España

29 martes Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Datos Científicos en España

Tags

FECYT, International Registry on Research Data, ODiSEA, Open Aire, Producción científica, RECOLECTA, Repositorios

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha elaborado el «Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España»

El informe es fruto de un grupo de trabajo que se puso en marcha en 2012.

Este grupo de trabajo forma parte del proyecto RECOLECTA, gestionada por la FECYT en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias Rebiun. Su objetivo es  la constitución de una red de repositorios científicos e interoperables como infraestructura que facilita el Open Science o ciencia en abierto en cumplimiento del  artículo 37 la  Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recolecta también tiene el objetivo de dotar de mayor visibilidad y servicios a los resultados de investigación y la producción científica española.

– «Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España«
– Web de Recolecta: http://www.recolecta.net
– Web de Fecyt. Sección publicaciones
– Nota de Prensa relativa a la presentación del informe 
 

CONCLUSIONES

El movimiento de acceso abierto ha provocado un debate sobre el acceso, uso y modelos de negocio de la información producida con fondos públicos, incluyendo además de las publicaciones científicas los datos  de investigación. Los datos de investigación están empezando a reconocerse como una fuente de conocimiento propia e independiente de las publicaciones que pueden emplearse en la validación de los resultados de investigación publicados en artículos, para generar nuevo conocimiento y ser explotados de manera interdisciplinar.

Una gestión adecuada de los datos requiere al menos los siguientes aspectos:

Políticas, que definan los papeles y las responsabilidades de los distintos actores, Recursos financieros a largo plazo ya que los datos son acumulativos y se preservan, Recursos humanos especializados, Infraestructuras coordinadas para garantizar su interoperabilidad, Cambio cultural en los actores involucrados: investigadores/creadores de datos; Universidades y Centros de Investigación; Repositorios Institucionales; Centros de datos; Gestores de datos; Usuarios que reutilizan los datos; Agencias de financiación; Editores de publicaciones científicas.

Para estimular el depósito en abierto, diferentes organismos internacionales han emitido recomendaciones, que están marcando tendencias, dirigidas a:

Facilitar el acceso a las publicaciones científicas y datos / Cofinanciar infraestructuras de investigación (repositorios) / Estimular el debate para futuras políticas al respecto / Estimular el debate entre los diferentes actores en la gestión de los datos científicos. Y además, en el ámbito del VII Programa Marco, se llevan a cabo diversos proyectos piloto para la creación de e-infraestructuras, el depósito de artículos en repositorios (Ej: OpenAire) y el depósito de datos (Ej: Open Aire Plus).

La responsabilidad de la gestión de los datos corresponde a los investigadores, a las bibliotecas, a los servicios  informáticos y a las instituciones en general. La creación de los datos corresponde a los investigadores pero la gestión del ciclo vital corresponde a los gestores de la información, es decir a bibliotecarios especializados.

Se describe como caso de estudio en nuestro país “ODiSEA: International Registry on Research Data” que tiene el objetivo de facilitar la identificación de las fuentes de almacenamiento de datos de investigación que permitan conocer dónde deben depositar los investigadores sus datos y si existen lagunas disciplinares.

La UVA firma la Declaración de Berlín

16 miércoles Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en La UVA firma la Declaración de Berlín

Tags

Acceso Abierto, Declaración de Berlín, Open Aire, Producción científica, Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid se adhiere a la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto

La Universidad de Valladolid se adhiere a la Declaración de Berlín. Declaración firmada por el Sr. Rector de la Universidad de Valladolid, Don Marcos Sacristán Represa,  el pasado día 18 de diciembre de 2012.

La Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities) fue aprobada el 22 de octubre de 2003, por iniciativa de la Sociedad Max Planck (Open Access at the Max Plank Society, 2003) y desde entonces, es uno de los hitos del movimiento de acceso abierto. Ya se han adherido 415 instituciones de todo el mundo.

La Declaración de Berlín se redactó para promover Internet como el instrumento funcional que sirviera de base global del conocimiento científico y reflexión humana, y para especificar las medidas que deben tener en cuenta los responsables de las  políticas de investigación,  instituciones científicas, agencias de financiación así como  bibliotecas, archivos y museos.

Con esta firma, la Universidad de Valladolid se adhiere de forma institucional a la defensa y promoción del acceso abierto a la producción científica. Es un paso importante para desarrollar una política de apoyo al acceso abierto y ajustarse a las recomendaciones y legislación vigente a nivel nacional e internacional sobre la publicidad de la investigación a cargo de fondos públicos.

Más información sobre la Declaración de Berlín:
Declaración de Berlín
Declaración de Berlín. Versión castellano
Relación de instituciones que apoyan la declaración de Berlín
 

El movimiento internacional conocido como Archivo Abierto, (Open Access Initiative: OAI). Esta iniciativa promueve el acceso libre a la literatura científica, aumentando el impacto de los trabajos desarrollados por los investigadores y las instituciones científicas. Contribuye además a mejorar el sistema de comunicación científica y el acceso al conocimiento.

La firma de la Declaración de Berlín se enmarca dentro de un contexto en el que a nivel Nacional e internacional se está fomentando el acceso abierto a la producción científica, ya sea con recomendaciones o legislación.

. Declaraciones sobre el acceso abierto en la Producción Científica– El movimiento de acceso abierto se inicia en tres grandes declaraciones:

Declaración de Budapest (2002): Budapest Open Access Initiative.
Declaración de Bethesda (2003): Bethesda Statement on Open Access Publishing
Declaración de Berlín (2003): Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities
 
. Acceso Abierto en el ámbito Europeo
 

El Proyecto OpenAIRE  tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto en Europa. Proporciona los medios para promover y hacer realidad la adopción generalizada de la política de acceso abierto, tal como se establece en las Directrices del Consejo Científico del CEI sobre el libre acceso y el Piloto de Acceso Abierto iniciado en el 7PM por la Comisión Europea. El Proyecto OpenAIRE  proyecto de tres años, financiado bajo el 7PM de la Comisión Europea, reúne a 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada por la FECYT. 

. Acceso Abierto en el ámbito Español

– Declaración CRUE-REBIUN sobre el acceso electrónico abierto. En la Declaración aprobada por la XII Asamblea General de REBIUN, la CRUE apoya el acceso abierto a la comunicación científica.

– III Plan Estratégico de REBIUN 2020. El III Plan Estratégico REBIUN 2020 pretende ser una herramienta  que permita a la CRUE, a las Universidades  y a las Bibliotecas afrontar los nuevos tiempos.  Las líneas estratégicas establecidas en este Plan 2020, en relación con el Acceso Abierto son por ejemplo: Promover mandatos y políticas institucionales de acceso abierto a la producción científica de cada universidad para incrementar su visibilidad y su impacto.

– Legislación Española vigente sobre Acceso abierto

*Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (BOE 2 de junio de 2011) La ley incluye un artículo sobre el archivo en repositorios de acceso abierto de los resultados de investigación financiados con fondos de la Administración general del Estado.  

*Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE 10 de febrero de 2011) Este R.D. establece en su artículo 14.5, que una vez aprobada su tesis doctoral, la Universidad incorporará su tesis en el Repositorio Institucional.

Las Universidades Españolas establecen políticas de apoyo al acceso abierto. Sin duda la adhesión a la Declaración de Berlín es el primer paso.

Derechos de autor y acceso abierto

14 miércoles Nov 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Derechos de Autor

≈ Comentarios desactivados en Derechos de autor y acceso abierto

Tags

Acceso Abierto, Derechos de autor, Producción científica

GESTIÓN DE DERECHOS DE AUTOR EN EL ACCESO ABIERTO Políticas de acceso abierto y nuevos modelos de medición, impacto y evaluación de la producción científica por Isabel Bernal–

Curso SSIC-SEDIC, celebrado en Madrid los días 2-3 de octubre de 2012.

Se puede acceder a través del repositorio  DigitalCSIC

http://digital.csic.es/handle/10261/58000

http://digital.csic.es/handle/10261/58008

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España

Comunicación científica: OA

05 viernes Oct 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Derechos de Autor

≈ Comentarios desactivados en Comunicación científica: OA

Tags

Acceso Abierto, Producción científica

«Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia»

Agnès Ponsati e Isabel Bernal 

Las autoras analizan la evolución y consecuencias que tiene el acceso abierto, gratuito y permanente a los resultados de la investigación científica. Así como el modelo de comunicación científica, basado en un sistema editorial, preocupado más por los beneficios económicos que por el valor social de la ciencia y su difusión, está
en entredicho. 

URI: http://hdl.handle.net/10261/44007
Subscribe via RSSSubscribe via Email

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Autoarchivo Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.