• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Acceso Abierto

Mandatos de acceso abierto

08 domingo May 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Mandatos de acceso abierto

Monitorización de los mandatos de acceso abierto a través de repositorios institucionales

Martínez-Galindo, F.-J., Rubio, F., & Fernández-Burguete, S. (2022). Monitorización de los mandatos de acceso abierto a través de repositorios institucionales. Profesional De La Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.04

El apoyo de gobiernos, agencias de financiación de la investigación o instituciones académicas está afianzando el acceso abierto en comunicación científica. Cada vez se encuentran más casos en los que las recomendaciones sobre la publicación en acceso abierto se transforman en obligaciones. El Plan S, la Ley de la ciencia, la tecnología y la innovación o los mandatos de universidades son algunos ejemplos de este cambio de tendencia. Ante esta situación es necesario comprobar el cumplimiento de estos mandatos al menos desde dos puntos de vista: por una parte, asegurar que las publicaciones estén en acceso abierto, y por otra que se ajusten a los plazos establecidos. Hasta ahora se han realizado intentos para la monitorización del cumplimiento de los mandatos desde diferentes perspectivas, sin embargo, pocos han tenido en cuenta el plazo en el que una publicación debe estar en acceso abierto. Para mejorar esta monitorización, se propone la utilización de la información existente en los repositorios, en concreto, la relativa a los financiadores, la fecha de publicación del trabajo en la revista académica y la fecha de depósito en el repositorio, así como la exposición de esta información a través de OAI-PMH (Open Archive Initiative – Procotol for Metadata Harvesting). De esta forma, se mejoraría la monitorización a nivel institucional. Además, esta información también podría ser recopilada por recolectores como Recolecta, de manera que puedan convertirse en un sistema de monitorización a nivel nacional de España de los mandatos sobre la publicación en acceso abierto.

Diamond Open Access

23 miércoles Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Diamond Open Access

Webinar sobre “Diamond Open Access»

OpenAIRE-Nexus Public Webinar “Diamond Open Access: the Action Plan and the overlay journal platform EPISCIENCES” 29 de marzo  (15:00-16H30 CEST).

Diamond Open Access se refiere a un modelo de publicación académica en el que las revistas y las plataformas son gratuitas para autores y lectores. Las 17.000-29.000 revistas Diamond OA estimadas en todo el mundo (en 2021) son un componente esencial de la comunicación académica; publican el 9% del volumen total de publicación de artículos y el 45% de la publicación en acceso abierto.

El objetivo de este seminario web público es presentar OpenAIRE-Nexus service – EPISCIENCES: an overlay journal for publishing in Diamond OA, y se completará con una demostración de una revista superpuesta de  McGill University. 

Además se presentarán los logros relacionados con Diamond Open Access. Science Europe, cOAlition S, OPERAS,  y el French National Research Agency (ANR), que publicaron recientemente un Action Plan for Diamond Open Access  para la comunicación académica.

Es un aspecto importante y relacionado con el desarrollo y la promoción de las mejores prácticas de Open Science y vinculado al proceso de incorporación en EOSC.

Más información y registro:   https://bit.ly/OpenAIRE_Webinar_March2022  

OpenOrgs de OpenAire

23 miércoles Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en OpenOrgs de OpenAire

OpenOrgs: el servicio OpenAIRE para unir registros de organizaciones de investigación

Las organizaciones aparecen en todo el ecosistema de Investigación e Innovación en diferentes formas y formatos: la misma organización puede aparecer con diferentes nombres (por ejemplo, nombre legal completo, nombre corto o alternativo, acrónimo) y diferentes campos de metadatos en diferentes fuentes de datos. Los identificadores persistentes pueden no ser de ayuda cuando diferentes fuentes de datos identifican organizaciones de acuerdo con diferentes esquemas PID (ROR, ISNI, números EC PIC, etc.). Eliminar la ambigüedad cuando se trata de construir un sistema de comunicación académica abierto vinculado no es un problema trivial.

OpenAIRE desarrolló OpenOrgs para abordar esta ambigüedad que afecta en gran medida la información agregada por OpenAIRE de diferentes registros de organizaciones de investigación (p. ej., Research Organisation Registry – ROR, the Europen Commission and other funder databases) en la construcción del gráfico de investigación de OpenAIRE (OpenAIRE Research Graph.) OpenOrgs se presentó en la sesión de demostración en la Open Science Fair in September 2021  con dos objetivos. Primero, resaltar la importancia de esta tarea de eliminación de ambigüedades no solo para los servicios de OpenAIRE sino también para construir un ecosistema sólido de ciencia abierta. Y segundo, mostrar de manera práctica las principales funcionalidades de OpenOrgs y cómo los usuarios pueden interactuar con ellas. Más información: https://www.openaire.eu/openorgs-the-openaire-service-for-bridging-registries-of-research-organisations

Related links

  • OSFAIR demo session: showing a set of basic and advanced operations, i.e. selecting an organization with duplicates, resolving duplicates and metadata enrichment, manually adding duplicates, understanding of conflicts between orgs, their solution, etc.

Budapest Open Access Initiative. 2022

16 miércoles Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Budapest Open Access Initiative. 2022

Nuevas recomendaciones internacionales para publicar en acceso abierto #BOAI20

En el 20° aniversario de la primera declaración sobre acceso abierto (Budapest Open Access Initiative-BOAI, 2002), oportunidad en la cual se acuñó el concepto “acceso abierto”, la Open Access Initiative anuncia una nueva declaración internacional #BOAI20.

Recordando que el acceso abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines, sobre todo, es un medio para la equidad, la calidad, la usabilidad y la sostenibilidad de la investigación- es que esta declaración #BOAI20 se concentra en las siguientes cuatro recomendaciones de alto nivel, con 40 recomendaciones para la acción, que abordan problemas sistémicos que obstaculizan el avance hacia una ciencia abierta equitativa e inclusiva a nivel mundial.

Texto en español / Texto en Inglés

  1. Alojar la investigación de acceso abierto en una infraestructura abierta. Alojar y publicar textos, datos, metadatos, códigos y otros resultados digitales de la investigación en infraestructuras abiertas y controladas por la comunidad. Utilizar una infraestructura que minimice el riesgo de futuras restricciones de acceso o control por parte de organizaciones comerciales. En los casos en que la infraestructura abierta aún no sea adecuada para las necesidades actuales, desarrollarla más. (Principios de la Infraestructura Académica Abierta.)
  2. Reformar la evaluación de la investigación y las recompensas para mejorar los incentivos. Ajustar las prácticas de evaluación de la investigación para las decisiones de financiación y de contratación, promoción y titularidad de las universidades. Eliminar los desincentivos para el acceso abierto y crear nuevos incentivos positivos para el acceso abierto.
  3. Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos que nunca excluyan a los autores por motivos económicos. Aprovechar al máximo los repositorios de acceso abierto y las revistas sin APC (acceso abierto «verde» y «diamante»). Alejarse de los cargos por procesamiento de artículos (APC).
  4. Cuando gastemos dinero para publicar investigación en acceso abierto, recordemos los objetivos para los que el acceso abierto es el medio. Favorecer los modelos que benefician a todas las regiones del mundo, que son controlados por organizaciones académicas y sin ánimo de lucro, que evitan concentrar la nueva literatura de acceso abierto en las revistas comercialmente  dominantes, y que evitan afianzar los modelos en conflicto con estos objetivos. Alejarse de los acuerdos de lectura y publicación (read-and-publish agreements). 

Recordemos que además, y así se menciona en ésta, la existencia de excelentes recomendaciones, como  las Recomendaciones de la UNESCO de noviembre de 2021 sobre la Ciencia Abierta.

Licencias Creative Commons

07 lunes Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Licencias Creative Commons

Licencias Creative Commons

CEDEC. Hay que ver… las licencias (CC BY-SA)

Open Access Button

04 viernes Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Open Access Button

Tags

Botón de Acceso Abierto, Open Access Button

Open Access Button

Fuente: Universo Abierto  El botón de acceso abierto permite buscar en la web una versión del documento en abierto al que se pueda acceder de inmediato. Si eso no funciona, el botón enviará una solicitud por correo electrónico al autor para que nos lo envíe o lo haga accesible en un repositorio, y además nos permitirá buscar más información y sugerencias sobre el artículo.

Las funciones del “botón de acceso abierto” facilitan buscar y encontrar la investigación que está en libre acceso, haciendo posible que más de una investigación esté disponible, lo que a su vez contribuye también la promoción y visibilidad de la misma.

El botón de acceso abierto fue creado por estudiantes voluntarios y jóvenes investigadores de todo el mundo cansados de no poder obtener la investigación que necesitaban. Juntos trabajan para construir aplicaciones y desarrollar campañas de apoyo que ayuden a hacer de este problema una cosa del pasado. Si una copia gratuita no está disponible el objetivo de Open Access Button es hacerla disponible. Esto no es una tarea sencilla y por eso la plataforma utiliza diversas estrategias innovadoras. En primer lugar, enviar un correo electrónico el autor de la investigación y pedirle que ponga como disponible una copia de su investigación, y una vez que hace esto se envía a todo el mundo que lo necesite. En segundo lugar, se generan páginas para cada documento que pueden ser compartidas y vinculadas a un autor que podría verlo y proporcionar su documento. En tercer lugar, construye diversas formas de encontrar información asociada a un documento determinado, como son los contenidos, comentarios de personas que lo han leído, información relacionada y resúmenes.

El botón de acceso abierto no es una solución perfecta a largo plazo para solucionar este problema. Los datos y las historias recogidas por el botón se utilizan para ayudar a hacer los cambios necesarios para resolver realmente esta cuestión.

Registrarse e incrustar el botón OA en el blog o Web

Acceso abierto

03 jueves Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Acceso Abierto: visión general

Autor: Rasero, Victoria
Fecha de edición: 2014
URI: http://hdl.handle.net/10016/19448
Atribución-NoComercial 3.0 España

Plan S

01 martes Mar 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Plan S

Robert-Jan Smits, Rachael Pells. Plan S for Shock: Science. Shock. Solution. Speed. Ubiquity Press, 2022. Texto completo: PDF

[Fuente: Universo Abierto]Esta es la historia de la publicación en acceso abierto: por qué es importante ahora y para el futuro. En un mundo en el que la información nunca ha sido tan accesible y en el que las respuestas están disponibles al alcance de la mano, estamos más hambrientos de hechos que nunca, algo que la crisis de Covid-19 ha puesto de manifiesto. Y, sin embargo, las barreras de pago impuestas por editoriales multimillonarias siguen impidiendo a millones de personas acceder a conocimientos científicos de calidad, y la confianza del público en la ciencia está amenazada.

El 4 de septiembre de 2018, se dio a conocer una nueva y audaz iniciativa conocida como «Plan S», que dio el pistoletazo de salida a un cambio de actitud a nivel mundial hacia la investigación de acceso abierto. Por primera vez, las agencias de financiación de todos los continentes unieron sus fuerzas para imponer nuevas normas sobre la publicación de la investigación, con el objetivo de que algún día toda la investigación sea gratuita y esté disponible para todos.

Lo que siguió fue un debate de proporciones mundiales, ya que las partes interesadas se preguntaron: ¿Quién tiene derecho a acceder a la investigación financiada con fondos públicos? ¿Será posible imponer el cambio en un mercado multimillonario dominado por cinco grandes compañías?

Aquí, el fundador del sistema, Robert-Jan Smits, presenta un argumento convincente a favor del acceso abierto y revela por primera vez cómo se dispuso a hacer realidad su controvertido plan, así como algunos de los retos a los que se enfrentó en el camino. Al contar su historia, Smits sostiene que la crisis de Covid-19 ha puesto de manifiesto que el sistema tradicional de publicación académica es insostenible.

Después de publicar…

22 martes Feb 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Después de publicar…

Cómo llegar a una mayor audiencia para su investigación. Blog de Juan Pablo Alperin y Alessandra Bordini: Cómo llegar a una mayor audiencia para su investigación. 2015

Cómo llegar a una mayor audiencia para su investigación

Revistas: acceso abierto

21 lunes Feb 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Revistas: acceso abierto

Las ventajas de tener una revista científica con acceso abierto al público

by Charlotte Bus on Unsplash

Garcia Rey T. Las ventajas de tener una revista científica con acceso abierto al público. Acta de Otorrinolaringología, 2022 ;49(4):269 – 271.

La motivación principal de esta decisión fue tener un acceso universal, gratuito e inmediato al contenido publicado en repositorios estándares y mundialmente conocidos, pero sobretodo es buscar aumentar el factor de impacto de la revista, ya que a medida que los artículos publicados son descargados y citados en mayor numero y medida en otras publicaciones, se logra mejorar un punto importante y critico para la indexación de una revista científica que es mejorar el factor de impacto. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/659

← Older posts
Subscribe via RSSSubscribe via Email

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo Autoarchivo Bibliometría Citas COAR Confederación de Repositorios de Acceso Abierto Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Editoriales Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.