• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Author Archives: UVADOC

Plan de gestión de datos

04 lunes Jul 2022

Posted by UVADOC in Plan de Gestión de Datos

≈ Leave a Comment

The what, why and how of data management planning.  El plan de gestión de datos debe realizarse antes de comenzar la investigación, pero también debe actualizarse a medida que avanza en su proyecto. Este video de Research Data Netherlands proporciona una visión general en la planificación de la gestión de datos y aspectos que deben revisarse a medida que avanza su investigación.

datos de investigación

28 martes Jun 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en datos de investigación

Compartir datos de investigación: reflexiones desde el ethos de la ciencia de Robert K. Merton

Díaz Fragoso, Omar; Riquelme Alcantar, Gabriela María Luisa; Rivera González, Gibrán. Compartir datos de investigación: reflexiones desde el ethos de la ciencia de Robert K. Merton. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 29, núm. 1, 2022. Universidad Autónoma del Estado de México, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10469617004

Se analiza el interés de los científicos en compartir datos de investigación con base en el ethos de la ciencia de Robert K. Merton. Se revisaron treinta documentos científicos, resultado de búsquedas en bases de datos como Scopus y Web of Science; el análisis interpretativo del contenido se realizó con el programa ATLAS.ti. Entre los hallazgos destacan diversos factores asociados a la negación de los científicos para compartir datos en la ciencia. Asimismo, se encontraron otros posicionamientos que promueven una concientización a favor de distribuirlos, pues el bien común está por encima de los intereses particulares. Finalmente, se constata que el ethos es una propuesta apropiada para examinar el interés de los investigadores en la distribución de datos de investigación.

La Referencia

21 martes Jun 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en La Referencia

LA Referencia firma acuerdo de cooperación con REDALYC

POR UN ECOSISTEMA REGIONAL DE CIENCIA ABIERTA: UNA ALIANZA DE LA VÍA VERDE Y LA VÍA DIAMANTE DEL ACCESO ABIERTO

[Fuente: La Referencia]

El Sistema de Información Científica Redalyc (México), la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas “LA Referencia” y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, “RedCLARA”, (Uruguay) firman un acuerdo para constituir un marco general de colaboración para el establecimiento de los principios de implementación de apertura, consenso, inclusión y armonización, enfoque comunitario, sin fines de lucro, para la consolidación de un Ecosistema Regional de Ciencia Abierta para la interoperabilidad la vía verde y la vía dorada del Acceso Abierto que mejore la visibilidad y contribuya a nuevas formas de evaluación científica. 

Reconociendo las necesidades actuales de la promoción del conocimiento como un bien accesible sin fines de lucro; LA Referencia, en conjunto a RedCLARA, conforma su visión de ser reconocida como un actor clave en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en América Latina, trabajando en la consolidación de un ámbito de discusión política y técnica integrado por los gobiernos de latinoamericanos y de países externos asociados, en el aumento de la visibilidad de la producción científica regional a nivel global, en el desarrollo de  plataformas de software abierto para la agregación, control de calidad, enriquecimiento e interoperabilidad de metadatos de producción científica y en la interconectividad de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) con las redes académicas avanzadas del resto del mundo.

En favor de erradicar las delimitaciones se fomentan cada vez más proyectos que favorezcan a la Ciencia Abierta, por lo que LA Referencia y RedCLARA junto a los organismos de ciencia y tecnología que conforman LA Referencia (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá,  Perú y Uruguay) y las redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de la región se proponen trabajar colaborativamente con otras iniciativas para la consolidación de un Ecosistema Regional de Ciencia Abierta. 

Por su parte, Redalyc se ha conformado como una infraestructura abierta sin fines de lucro para fortalecer el Acceso Abierto Diamante a través de ofrecer un marco de trabajo colaborativo para la construcción de capacidad en las revistas científicas, producción editorial, marcación XML JATS, visibilidad, interoperabilidad, mejora de la calidad y métricas de las revistas científicas de Acceso Abierto no comercial. 

Redalyc realiza procesos de indexación de revistas con base en la evaluación de la calidad. Además realiza el hospedaje de los artículos a texto completo y la normalización de los metadatos asociados a ellos. Ésto último incluye la normalización de las afiliaciones institucionales de los autores lo que permite clasificar la producción científica por institución de autor, país y demás datos asociados.

Dentro de los servicios ofrecidos por Redalyc se encuentra la interoperabilidad con repositorios, a través de ofrecer un proveedor de datos OAI-PMH para cada institución con producción científica publicada en las revistas indexadas por Redalyc, con la finalidad de brindar un servicio a los repositorios para recuperar la producción científica de sus comunidades ya sea repositorios institucionales, nacionales o temáticos.

El objeto de esta cooperación busca:

  • Promover la interoperabilidad de metadatos entre el Acceso Abierto Diamante y el Acceso Abierto Verde en general, y entre las plataformas regionales Redalyc y LA Referencia en particular, con el objetivo de maximizar  la visibilidad en acceso abierto de la producción científica y técnica regional.
  • Facilitar que la producción científica publicada en revistas científicas de Acceso Abierto Diamante esté disponible tanto en repositorios institucionales como en nodos nacionales y en LA Referencia, así como en sistemas de evaluación y plataformas CRIS.
  • Colaborar en el desarrollo de software abierto que mejore la calidad de los metadatos, el cumplimiento de directrices internacionales, la preservación y recuperación de los productos de investigación, con el objetivo claro de generar bienes públicos regionales que den soporte a la implementación de políticas nacionales y regionales de Ciencia Abierta.

Generar y participar de espacios de discusión e intercambio con otras iniciativas de la región para aportar conjuntamente al diseño nuevas métricas y mecanismos de evaluación de la investigación basados en los insumos, productos y procesos de la Ciencia Abierta.

Observe la firma del convenio aquí.

Workshop REBIUN

17 viernes Jun 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Workshop REBIUN

Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI

El XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales se celebrará los días 6 y 7 de octubre de 2022 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria bajo el título Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI.

INSCRIPCIÓN:  https://www.rebiun.org/workshops/xix-workshop-las-palmas/inscripcion

En el ecosistema del conocimiento en donde los únicos factores imprescindibles son, hoy como ayer, quien produce la información y quien la consume, asistimos a un proceso creciente en donde nuevos vectores intervinientes, aglutinantes de investigaciones, recursos electrónicos, suscripciones y e-journals, con buscadores maximizados globales que utilizan inteligencia artificial, pugnan por dejar fuera de juego a las bibliotecas y los servicios tradicionales que no sepan adaptarse a las demandas y modos actuales para servir la información. 

Reinventarnos cuanto antes para hacer frente a esta percepción negativa asociada a las bibliotecas tradicionales y a este escenario que, como las amenazas a la sostenibilidad medioambiental, se encuentran ya aquí, conlleva una transformación radical en los usos, tareas, servicios y conocimientos que ha de desarrollar el personal que trabaja en las bibliotecas universitarias y en todo lo que ofrecemos en línea. Hacer que el futuro sea también nuestro, aupándonos a esta realidad, es el único modo de no quedar a un lado y seguir prestando el servicio público que las bibliotecas siempre han prestado. 

Esto es de la mayor importancia también para que podamos seguir acumulando y divulgando, con las adecuadas garantías de veracidad, exactitud y contenido completo, el conocimiento académico, científico e investigador, sin barreras para nuestra sociedad, lo que resulta imprescindible en estos tiempos convulsos. 

Documentos accesibles

13 lunes Jun 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Documentos accesibles

Publicar documentos accesibles en PDF: disponibilidad no es lo mismo que accesibilidad

ANA ÁLVAREZ LACAMBRA, LOURDES MORENO LÓPEZ. Documento de trabajo nº 10, SEDIC, 2021

[Fuente SEDIC] Hoy en día, todos, de una u otra forma somos usuarios y creadores de contenidos digitales, por lo que hemos de asumir la responsabilidad de que el uso que hacemos de ellos facilite el acceso a todas las personas. Cada vez que elaboramos un documento digital y lo incluimos en una página web debemos tener en mente su accesibilidad preparándolo de tal forma que se asegure el acceso al mayor número de personas posibles, incluyendo a aquellas que presentan alguna discapacidad. Un formato estándar y universal es el Portable Document Format (PDF), ya que cualquier usuario puede acceder a él independientemente de qué plataforma y tecnología utilice. Es por ello que el PDF es uno de los formatos de documento digital más frecuentes y de especial interés.

Los documentos PDF y su accesibilidad son el objeto de estudio de este documento de trabajo, quedando fuera de su alcance los contenidos digitales multimedia con dimensión temporal como vídeos, audios y animaciones. Esta publicación tiene como objetivo recalcar la importancia creciente que tiene la accesibilidad en la puesta a disposición del usuario de documentos en PDF en línea. En el pasado, el foco se puso, sobre todo para el sector cultural, en la digitalización y en las posibilidades de búsqueda dentro de los documentos para ofrecer información y datos.

Nuevo Documento de trabajo «Publicar documentos accesibles en PDF: disponibilidad no es lo mismo que accesibilidad» (exclusivo para socios)

Recomendación UNESCO: Ciencia Abierta

10 viernes Jun 2022

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Recomendación UNESCO: Ciencia Abierta

Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

[Fuente: UNESCO] La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París del 9 al 24 de noviembre de 2021, en su 41ª reunión Aprueba la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta el veintitrés de noviembre de 2021;

Recomienda que los Estados Miembros apliquen las disposiciones de la presente Recomendación mediante la adopción de las medidas adecuadas, en particular las medidas legislativas o de otra índole que puedan ser necesarias, de acuerdo con la práctica constitucional y las estructuras de gobierno de cada Estado, con el fin de dar efecto en sus respectivas jurisdicciones a los principios de la presente Recomendación;

El objetivo de esta Recomendación es:

Proporcionar un marco internacional para las políticas y prácticas de la ciencia abierta que reconozca las diferencias disciplinarias y regionales en las perspectivas de la ciencia abierta, tenga en cuenta la libertad académica, los enfoques transformadores en materia de género y los desafíos específicos a los que se enfrentan los científicos y otros agentes de la ciencia abierta en diferentes países y, en particular, en los países en desarrollo, y contribuya a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos que existen entre los países y dentro de ellos.

En este sentido, los principales objetivos y ámbitos de acción de la presente Recomendación son los siguientes:

  1. Promover una definición común de la ciencia abierta, de los beneficios y desafíos que conlleva y de los diversos medios de acceder a ella;
  2. Crear un entorno normativo propicio para la ciencia abierta;
  3. Invertir en infraestructuras y servicios de ciencia abierta;
  4. Invertir en recursos humanos, formación, educación, alfabetización digital y desarrollo de capacidades para la ciencia abierta;
  5. Fomentar una cultura de la ciencia abierta y armonizar los incentivos en favor de la ciencia abierta;
  6. promover enfoques innovadores para la ciencia abierta en las diferentes etapas del proceso científico;
  7. Promover la cooperación internacional en el contexto de la ciencia abierta y con miras a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos.

Ampliar: Acceso al documento: Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

Acceso abierto

30 lunes May 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Acceso abierto a las publicaciones científicas: formas para alcanzarlo

Huaroto, Libio. Acceso abierto a las publicaciones científicas: formas para alcanzarlo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659936

Evento realizado en el marco de el «Encuentro Nacional de Editores de Revistas Científicas» realizado en Lima, Perù. Se llevò a cabo los dìas 10 y 11 de noviembre de 2006 en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

revistas en acceso abierto

27 viernes May 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en revistas en acceso abierto

Las revistas en acceso abierto: ¿Una ruta amigable o una ruta espinosa?

Pérez-Obregón, Blanca Rosa, Morales-Hector, Flora de la Caridad, López-Gómez, Eugenio de Jesús, Menéndez-Pérez, Melba. Las revistas en acceso abierto: ¿Una ruta amigable o una ruta espinosa?. Revista Información Científica. 2022, 101(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551770301005

Foto:Stephanie Harvey en Unsplash

Las tecnologías de la información y las comunicaciones han proporcionado nuevas formas de publicar los resultados científicos a través de plataformas digitales de fácil manejo. Objetivo: valorar la influencia de los mecanismos de la sociedad de consumo en el uso de las revistas en acceso abierto en las condiciones actuales de los países subdesarrollados. Método: se asumió como método general de investigación el dialéctico-materialista y, de manera particular, los métodos de revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido relacionado con la temática; se tomaron en cuenta tesis de doctorado, artículos originales, de revisión y editoriales publicados entre 2010 y 2021. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en junio 2021; las palabras clave utilizadas fueron: «revistas», «acceso abierto» y «tecnologías de la información y las comunicaciones».

Resultados: se analizaron aspectos relacionados con el tema, entre ellos: el concepto de acceso abierto, la geopolítica del conocimiento y su influencia para los investigadores del Sur; se alerta sobre el riesgo de colocar artículos en una revista depredadora.

Conclusiones: publicar en revistas en acceso abierto puede ser una ruta espinosa por carencias en el manejo de las plataformas en acceso abierto y habilidades de redacción del artículo científico; por la geopolítica del conocimiento y las limitaciones que suele imponer el mundo de la mercantilización editorial; y porque se corre el riesgo de ser engañado por revistas depredadoras, megadepredadoras y secuestradoras.

 

Tesis doctorales

25 miércoles May 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Tesis doctorales

TESIS DOCTORALES. Nuevo Reglamento y Procedimiento

El Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE 10 de febrero de 2011) establece en su artículo 14.5 que una vez aprobada su tesis doctoral, la Universidad incorporará su tesis en el Repositorio Institucional. En el artículo 14.6 del Real Decreto se establece que, en circunstancias excepcionales determinadas por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD), como pueden ser, entre otras, la participación de empresas en el programa o Escuela, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido de la tesis, las universidades habilitarán procedimientos para garantizar la no publicidad de estos aspectos en el acto de exposición y defensa de la tesis doctoral, así como en el archivo de la tesis en formato electrónico abierto en repositorios institucionales.

Con objeto de cumplir con esta normativa, la Comisión de Tesis Doctorales de la Universidad de Valladolid, ha habilitado un nuevo procedimiento para garantizar la no publicidad de las tesis (estableciendo las opciones de Confidencialidad y Embargo) y se ha aprobado un nuevo Reglamento de Estudios de Doctorado de la Universidad de Valladolid.

⇒ PROCEDIMIENTO sobre Autorización, Defensa y Publicación de tesis doctorales en situaciones de confidencialidad o embargo (Aprobado por la Comisión de Tesis Doctorales de la Escuela de Doctorado en sesión de fecha 5 de mayo de 2022).

⇒ REGLAMENTO de Estudios de Doctorado de la Universidad de Valladolid. (Aprobado por Consejo de Gobierno en sesión celebrada el día 11 de mayo de 2022)

Más información: Consulte con la Escuela de Doctorado

 

Ciencia Abierta

25 miércoles May 2022

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

La ciencia abierta en la enseñanza e investigación

Martínez Galindo, FJ.; Rubio Montero, FJ.; Vallés Navarro, R. (2022). La ciencia abierta en la enseñanza e investigación. Universitat Politècnica de València, 2022 http://hdl.handle.net/10251/180754

Temas Desarrollados: 1. Introducción a la Ciencia Abierta a. Definición b. Acceso abierto a las publicaciones (vía dorada y vía verde) c. Open Peer Review d. Datos en Abierto e. Software académico f. Recursos Educativos en Abierto g. Ciencia ciudadana 2. Derechos de autor a. Diferentes perfiles: lector, autor y docente b. Tipos de licencias: copyright y Coplyflet c. Las licencias Creative Commons 3. Mandatos de los agentes financiadores y su monitorización a. Ley de la Ciencia y Horizonte Europa b. APCs y Acuerdos transformativos c. Nuevos indicadores de evaluación d. Cambios en la Evaluación de la ANECA 4. RiuNet y la Ciencia Abierta a. Depósito de publicaciones, datos de investigación, Recursos Educativos en Abierto, Tesis y Trabajos académicos (TFG/TFM) b. Visibilidad e interoperabilidad de los objetos depositados en RiuNet – Cumplimiento de mandatos de agentes financiadores – Publicación en plataformas abiertas – Perfiles de investigador: perfil UPV, ORCID, Google Académico, ResearchGate, etc. – Recursos Educativos en Abierto

 

← Older posts
Subscribe via RSSSubscribe via Email

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo Autoarchivo Bibliometría Citas COAR Confederación de Repositorios de Acceso Abierto Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Editoriales Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE
julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.