• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Tag Archives: Bibliometría

Evaluación Científica

28 martes Abr 2015

Posted by UVADOC in Investigación, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Evaluación Científica

Tags

Bibliometría, Declaración DORA, Evaluación científica, Manifiesto de Leiden

La revista Nature publica el Manifiesto de Leiden para la evaluación científica

The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431 (Traducción al castellano de Hicks et al. 2015)

Fuente: Noticias de la Ciencia.- Ismael Rafols, investigador del Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, es uno de los autores del Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos, y que ha sido publicado por la revista Nature.

La comunidad científica es consciente desde hace varios años de que se ha producido un gran incremento en el uso de indicadores bibliométricos a la hora de realizar las evaluaciones de la actividad científica. Incluso desde la comunidad de expertos en bibliométrica hay una percepción de que este hecho, más que ayudar a la gestión de la actividad científica, puede estar generando nuevos problemas. En España, por ejemplo, las oficinas de evaluación han institucionalizado el uso de indicadores bibliométricos de manera casi automática, provocando situaciones como que la adjudicación de los sexenios a los investigadores dependan de su factor de impacto afectando en muchos casos de manera negativa a la investigación.

El pasado septiembre se celebró en la Universidad de Leiden la 19th International Conference on Science and Technology Indicators en la que, entre otros temas, se habló de la posibilidad de redactar un documento conjunto que recogiera una serie de principios que deberían servir como guía para un uso responsable de los indicadores bibliométricos, dando lugar a lo que se ha llamado el Manifiesto de Leiden.

El Manifiesto de Leiden agrupa diez principios como guía para el empleo de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad investigadora, y que se pueden resumir en:

1.- Los indicadores, como información cuantitativa que son, no pueden sustituir a los criterios de evaluación valorativos de los expertos, sino que deben de servirles de ayuda.

2.- La evaluación de la actividad investigadora debe ajustarse a la misión u objetivos de la institución, investigador o grupo que está siendo evaluado.

3.- Se han de desarrollar indicadores que reflejen el impacto de actividades de investigación de ámbito local o regional y que se desarrollan en otras lenguas distintas al inglés.

4.- Los indicadores deben ser simples, respetando la complejidad, para facilitar la transparencia de las evaluaciones.

5.- Los evaluados deben poder verificar el análisis de los indicadores por los que se les ha evaluado, y si no están de acuerdo pedir una reevaluación.

6.- Se deben tener en cuenta las diferencias en el impacto que existe entre distintos campos de investigación a la hora de elaborar los indicadores.

7.- No se pueden usar los indicadores sin tener en cuenta todo el contexto del investigador.

8.- Hay que evitar las falsas concreciones y precisiones. Por ejemplo, el factor de impacto de revista se publica con tres decimales, pero sólo un decimal tiene sentido.

9.- Hay que tener en cuenta el efecto que provocan algunos indicadores en tanto que incentivos que pueden favorecer unas actividades y desfavorecer otras.

10.- Los indicadores han de ser revisados y actualizados de forma continua.

Ismael Rafols explica que “en absoluto estamos contra los indicadores, son útiles y vistas las dimensiones y responsabilidad social que tiene la ciencia, son incluso necesarios. Pero una cosa es utilizarlos de modo responsable para comprender y ayudar a pensar en la toma de decisiones, y otra es que sean utilizados de forma automática como máquinas evaluativas. En el caso español la nueva tendencia hacia la máquina evaluativa se asocia con la vieja burocracia y crea un producto tóxico que creemos que aleja la ciencia del tejido económico y social”.

La versión en castellano del Manifiesto de Leiden se puede encontrar en: http://www.ingenio.upv.es/manifiesto

* Se puede consultar también Declaración DORA

Impacto revistas comunicación

22 sábado Nov 2014

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Impacto revistas comunicación

Tags

Bibliometría, Citas, Google Académico, Scopus, Web of Science

Delgado, E. and R. Repiso «El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. The Impact of Scientific Journals of Communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013).  pp. 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04

Fuente: Comunicar

Resumen: La aparición de Google Scholar Metrics en abril de 2012 como nuevo sistema de evaluación bibliométrica de revistas científicas a partir del recuento de las citas bibliográficas que éstas han recibido en Google Scholar rompe el duopolio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science y Scopus. El objetivo de este trabajo es comparar la cobertura que poseen estas tres bases de datos y la similitud que puedan presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Se ha elegido como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 17 y el 20 de noviembre de 2012. Se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se averigua la correlación existente entre los rankings generados. Google Scholar Metrics duplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón que poseen Web of Science y Scopus. Google Scholar Metrics proporciona índices h más elevados (un promedio de un 47% superior a Scopus y un 40% a Web of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking. En conclusión, Google Scholar Metrics es una herramienta capaz de identificar las principales revistas de comunicación ofreciendo resultados tan solventes, fiables y válidos como los generados por Web of Science y Scopus.

 

Productividad científica

22 sábado Nov 2014

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Productividad científica

Tags

Bibliometría, Investigación, Redes Sociales, Tesis

Casanueva, C. and F. J. Caro «La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social. Spanish Communication Academia: Scientific Productivity vs. Social Activity.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013).  pp. 61-70. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-06

Fuente: Comunicar

Resumen: En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.

Revistas Científicas de Impacto

14 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas Científicas de Impacto

Tags

Bibliometría, JCR, Revistas Científicas

Cómo publicar en revistas científicas de Impacto: Reglas y Consejos sobre publicación científica.
Daniel Torres-Salinas. Versión revisada y ampliada para el curso 2012/2013, presentación en  Slideshare–

Esta presentación también se ha incorporado en DIGIBUG, Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, con el identificador:

http://hdl.handle.net/10481/18348

El grupo de investigación”Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3)” de la Universidad de Granada imparte un curso que tiene por título Cómo publicar en revistas científicas de Impacto.  “el objetivo de este curso es mostrar una serie de recomendaciones a seguir para aquellos que desean publicar en revistas JCR. Se repasa que es una revista de impacto y el lugar central que ocupan en la política científica española. A continuación se ofrece una serie de consejos en como se debe plantear la investigación, cómo se debe seleccionar las revistas a publicar y diversos aspectos que se deben cuidar como bibliografía, gráficos/tables, intruccionaes a autores y, finalmente, como afrontar el envío a las revistas y los procesos de revisión por pares. Recomendado para profesores/investigadores, becarios FPU, FPI que quieran publicar en revistas JCR” (página web de la Universidad de Granada)

• Todos los materiales y presentaciones de los cursos se pueden identificar y descargar en DIGIBUG (repositorio institucional de la Universidad de Granada) en la colección Unidad de Bibliometría: ENLACE A TODAS LAS PRESENTACIONES Y MATERIALES

Subscribe via RSSSubscribe via Email

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Autoarchivo Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.