Pubfair: servicios de publicación abiertos

Tags

Pubfair: Un marco de referencia distribuído para servicios de publicación abiertos

Versión 2, 27 de noviembre de 2019. Por Tony Ross-Hellauer, Benedikt Fecher, Kathleen Shearer, y Eloy Rodrigues. Traducido en español por Gonzalo L. Villarreal (PREBI-SEDICI, Universidad Nacional de La Plata and CESGI, Comisión de Investigaciones Científicas), 12 de diciembre de 2019.

Acceso al documento / English version

El concepto de PubFair, propuesto por la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), que es «un modelo conceptual para construir servicios editoriales sobre una red distribuida de repositorios». Se trata de enriquecer las plataformas de los actuales repositorios con funciones de publicación de preprints y peer-review abierto, entre otras. El objetivo es crear un modelo de comunicación sostenible, basado en los conceptos de acceso abierto y ciencia abierta, que aproveche la actual infraestructura pública.

El concepto de Pubfair se basa en y expande importantes elementos de la visión de COAR para Repositorios de Próxima Generación, creando una mayor interoperabilidad e integración para comunicación académica e infraestructuras de datos.

Next Generation Repositories Recommendations:

https://www.coar-repositories.org/activities/advocacy-leadership/working-group-next-generation-repositories/

Plan S: Principios e implementación

Tags

Plan S: Principios e implementación

A partir de 2021*, todas las publicaciones académicas sobre los resultados de la investigación financiada por subvenciones públicas o privadas otorgadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales, regionales e internacionales, deben publicarse en revistas de acceso abierto – Open Access Journals, en plataformas de acceso abierto- Open Access Platforms o publicarse de inmediato. disponible a través de repositorios de acceso abierto sin embargo.

* Para los financiadores que acuerden implementar el Plan S en sus políticas después de enero de 2020, la fecha de inicio será un año después de ese acuerdo.

Más información en cOAlition S

Continue reading »

Coste de publicaciones en acceso abierto

Johan Rooryck: «Los investigadores individuales no deberían pagar el coste de las publicaciones en acceso abierto»

Fuente. Noticias Universitat de Barcelona

Johan Rooryck, profesor de Filología Francesa en la Universidad de Leiden, ha sido nombrado impulsor del acceso abierto por la Coalición S. Este grupo, formado por veinticuatro entidades financiadoras públicas y privadas, de ámbito nacional, europeo y global, ha impulsado el Plan S, una iniciativa para que el acceso abierto entre en vigor en enero de 2021.

¿Cuáles son las líneas básicas del Plan S?

La idea base del Plan S es que todas las publicaciones académicas, que son el resultado de las becas de investigación y, en general, de investigaciones financiadas con dinero público, estén inmediatamente disponibles en acceso abierto con una licencia de reutilización. Ello puede hacerse publicando los artículos en revistas y plataformas de acceso abierto, o haciendo que las publicaciones estén disponibles de forma inmediata a través de depósitos en acceso abierto. No nos importa el color del acceso mientras que sea inmediato y sin embargo. En ese sentido, la Coalición S ha desarrollado una serie de políticas, e invitamos a cualquier organismo de investigación o universidad a formar parte de nuestra labor suscribiendo los diez principios del Plan S. Una organización que se sume a la Coalición S se compromete a implementar estos principios durante los próximos años, y nosotros le damos mucha libertad para ello.

¿Quién pagará las publicaciones en acceso abierto?

Uno de los puntos principales del Plan S establece que ningún investigador individual debería pagar el coste de las publicaciones en acceso abierto (principio 4). Varias partes interesadas pagarán por esas publicaciones. Muchos de los financiadores han aceptado pagárselas a las revistas y plataformas (gold open access). En otros casos, el coste de las publicaciones se pagará mediante acuerdos transformativos (transformative agreements) entre el consorcio de bibliotecas de la universidad correspondiente y las editoriales. Estos acuerdos son un contrato para convertir las suscripciones en pactos por los que los investigadores miembros de un consorcio universitario de bibliotecas tengan el derecho a leer todo el contenido de las revistas de las editoriales y también puedan publicar en ellas en acceso abierto. Este modelo está impulsado sobre todo por la organización alemana OA2020, con la que colaboramos.

¿Cómo puede afectar este plan al sistema de evaluación de la investigación, teniendo en cuenta que las revistas con mayor impacto no usan el acceso abierto? ¿Debería cambiar el sistema bibliométrico de evaluación?

En el principio 10, el Plan S apuesta explícitamente por cambiar el sistema de evaluación de la investigación: «En la evaluación de los resultados de la investigación, los financiadores se comprometen a valorar el mérito intrínseco del trabajo sin tener en cuenta el canal de publicación, su factor de impacto, o la editorial». Las organizaciones que se comprometen con el Plan S ya lo han hecho, por ejemplo, adaptando sus criterios de aceptación de ejemplares, y sin pedir a los solicitantes ninguna lista de sus publicaciones con los estándares internacionales (IFS), sino pidiéndoles solo sus cinco o diez mejores publicaciones y una explicación sobre por qué lo son: una evaluación más cualitativa que cuantitativa. Todo ello, en la línea de los principios DORA y las ideas formuladas en los Principios de Hong Kong para evaluar a los investigadores. Muchas universidades ya están cambiando su evaluación en esta dirección. Todo ello supone tiempo, pero estamos al comienzo de una pequeña revolución: dentro de diez años, probablemente estaremos en un mundo donde el lugar en que se publiquen las investigaciones será menos importante que el contenido de lo que se publique. Sobre las revistas con mayor impacto, piense que estas deben optar también por el acceso abierto. Por ejemplo, Springer Nature, en abril de 2020, decidió adoptar el marco de revistas transformativas para pasar las suyas al acceso abierto progresivamente. Otro caso ilustrativo es el acuerdo entre la Universidad de California y Springer Nature, también muy reciente, que permite a los investigadores de la Universidad poder publicar en las revistas de Springer Nature en acceso abierto.

 ¿Este plan también afecta a los datos? ¿Cómo debería ser el futuro de la ciencia abierta? Continue reading »

SharedIt: intercambio de Investigación

SharedIt: Springer Nature’s commitment to content sharing

SharedIt: compromiso de Springer Nature con el intercambio de contenido

Springer Nature quiere que los investigadores compartan contenido de manera fácil y legal. Nuestra iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt significa que los enlaces a artículos de investigación de suscripción de texto completo y de solo lectura se pueden publicar en cualquier lugar, incluso en plataformas de redes sociales, sitios web de autores y repositorios institucionales, para que los investigadores puedan compartir la investigación con colegas y público en general. SharedIt

¿Cómo funciona SharedIt?

Springer Nature proporciona a sus autores y lectores enlaces para compartir a versiones de solo lectura de artículos de investigación revisados por pares. Se fomenta el intercambio razonable para uso personal y no comercial.

Los enlaces que se pueden compartir se pueden publicar en cualquier lugar, incluso a través de canales sociales y en otros sitios muy utilizados, repositorios institucionales y sitios web propios de los autores, así como en redes de colaboración académica.

La iniciativa también permite que más de 200 medios de comunicación y blogs se vinculen a una versión de solo lectura de artículos de suscripción de texto completo.

Para los artículos de acceso abierto, todos los lectores podrán descargar, imprimir y guardar un PDF mejorado o ver la versión HTML de texto completo. Para los artículos de suscripción, los suscriptores podrán descargar, imprimir y guardar un PDF mejorado o ver la versión HTML de texto completo.

Journal Checker Tool

Journal Checker Tool, un motor de búsqueda que verifica el cumplimiento del Plan S

[Fuente: cOAlition S] cOAlition S lanzó a finales del 2020, la herramienta Journal Checker Tool (JCT) en versión beta. El JCT es una herramienta basada en la web que brinda consejos claros a los investigadores sobre cómo pueden cumplir con la política de acceso abierto alineada con el Plan S de su financiador cuando buscan publicar en la revista elegida. Durante esta fase de prueba abierta, la comunidad tendrá la oportunidad de familiarizarse con el JCT y proporcionar comentarios, de modo que la herramienta aumente su preparación antes de la implementación del Plan S en enero de 2021. proporciona a los autores  ayuda para encontrar “rutas” que cumplan con el Plan S a través de las cuales publicar sus artículos. La herramienta permite que un autor ingrese el nombre de un financiador, una institución y la revista a la que planea enviar un artículo, y verifica si esta combinación de financiador, institución y revista ofrece alguna ruta para cumplir con el Plan S.

Una herramienta en línea, fáctica y fácil de usar

La herramienta Journal Checker permite a los investigadores identificar rápidamente revistas o plataformas que proporcionan rutas para cumplir con el Plan S.

En esta primera versión, la herramienta proporciona información sobre un conjunto básico de requisitos del Plan S: si una revista determinada ofrece una ruta para el cumplimiento de acceso abierto con una licencia CC BY (o equivalente) y sin embargo, y la capacidad de retener suficientes derechos de autor para permitir el acceso abierto. A su debido tiempo, la herramienta ampliará su consulta para incluir los otros requisitos (técnicos) establecidos por cOAlition S.

El uso de JCT es simple: el usuario proporciona el nombre de su revista preferida y luego selecciona su Organización de cOAlition S y la institución a la que está afiliado. La combinación de estos datos produce instantáneamente un resultado que permite al usuario ver cómo su elección de revista cumple con el Plan S: a través de revistas y plataformas de acceso totalmente abierto, a través del autoarchivo (ya sea a través de la propia política de los editores o la Retención de derechos). Estrategia (RRS) o a través de arreglos transformadores. Rights Retention Strategy (RRS) or through Transformative Arrangements.

Si hay varias rutas disponibles para el cumplimiento, el JCT proporciona instrucciones básicas sobre qué hacer a continuación en la ruta particular elegida por el investigador. Cuando no hay una ruta disponible para el cumplimiento, el JCT ofrece sugerencias sobre cómo para editar la búsqueda para encontrar una combinación que permita el cumplimiento.

El JCT se basa en Directory of Open Access Journals, Shareyourpaper.org Permissions, the ESAC Transformative Agreement Registry, Crossref and the Research Organization Registry Community (ROR)

Como parte del desarrollo del JCT, se ha creado un índice de Acuerdos Transformadores basado en los que figuran en el Registro de Acuerdos Transformativos de ESAC, así como una lista de Revistas Transformativas aprobadas por la cOAlition S. cOAlition S approved Transformative Journals.

La precisión de los resultados producidos por el JCT depende de la actualidad de los datos almacenados en estas fuentes, que a menudo son proporcionados por editores, consorcios e instituciones. Anticipamos que es probable que el período de prueba implique una cierta cantidad de validación y actualización de datos.

Declaración DORA

Tags

La Agencia Estatal de Investigación se adhiere a la Declaración  DORA

[Fuente: Ministerio Ciencia e Innovación] El Consejo Rector de la AEI aprobó en su reunión del 19 de abril de 2021 la adhesión a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación científica (DORA). DORA promueve un cambio en el sistema de evaluación de la investigación que se basa en el factor de impacto. Recomienda una evaluación de la investigación en función de la calidad de la investigación y no en su publicación.

Las recomendaciones incluidas en DORA pretenden contribuir a la mejora de la evaluación científica a través de la valoración global de la calidad científica del personal investigador, teniendo en cuenta de una manera más holística las aportaciones científicas y técnicas, su contribución a ellas, el impacto social y económico, los logros realizados a lo largo de su trayectoria investigadora y facilitando la igualdad en la valoración de los méritos de las mujeres y de los investigadores e investigadoras jóvenes.

El objetivo de esta iniciativa, en línea con la mejora de procedimientos de evaluación de la AEI, es realizar una evaluación más justa y equilibrada de la trayectoria científica del personal investigador y de la relevancia de sus contribuciones.

Una de las recomendaciones principales de DORA es no utilizar las métricas basadas en revistas científicas, como los factores de impacto, como un indicador de la calidad de un artículo científico, ni para evaluar las contribuciones de un/a investigador/a, ni para seleccionar o promover personal, ni para decisiones sobre financiación.

Las recomendaciones específicas de DORA para agencias de financiación:

  • Ser explícito sobre los criterios usados en la productividad científica de los solicitantes, y destacar claramente que el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de la publicación.
  • Para la evaluación de la investigación, es preciso considerar el valor y el impacto de toda la producción científica (incluyendo conjuntos de datos o software), además de las publicaciones. Se debe considerar un amplio rango de medidas de impacto, incluyendo indicadores cualitativos como el soporte a las políticas o a la práctica profesional.

La Agencia ya había adoptado en gran medida los principios de DORA en sus procedimientos de evaluación, valorando más la calidad que la cantidad y eliminando de los criterios de evaluación los indicadores bibliométricos cuantitativos, en particular el uso del factor de impacto de las revistas para evaluar la calidad de los artículos científicos. Ahora la AEI reafirma su compromiso con la mejora de la evaluación científico técnica con la adhesión a la declaración. La AEI revisará todas sus convocatorias y documentos de soporte a la evaluación para asegurar la correcta implementación de DORA. Instruiremos a las personas encargadas de la evaluación sobre los principios de DORA en relación con la valoración de las solicitudes y los informes de evaluación.

La AEI se une así a las más de 1.500 instituciones firmantes de DORA, entre las que se incluyen otras agencias, universidades, fundaciones y centros de investigación.

Mas información DORA: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

HRS4R-UVa. documentación en abierto

Sello HRS4R: “Human Resource Strategy for Researchers”- “Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores

Documentación disponible en UVaDOC

En el mes de abril de 2020 la Comisión Europea aprobó la concesión a la Universidad de Valladolid del “Sello de Calidad en Gestión de Recursos Humanos en Investigación – HR Excellence in Research, esto implica el compromiso de nuestra Universidad en mejorar las estrategias de recursos humanos para investigadores, implementando los principios reflejados en la “Carta Europea del Investigador y Código de conducta para la contratación de investigadores”.

Para llegar a la concesión del sello, el trabajo que se ha realizado ha sido el siguiente: primero, se analizó  la situación de la Universidad (reflejado en documento «Gap Analisys») con la ayuda de la percepción de los investigadores de la UVa (reflejado en el Informe de la encuesta 2Research Survey Results»), en función de este análisis, se ha elaboró un Plan de acción, en el que se describen cada una de las acciones que deben emprenderse y cómo se van a implementar. 

La implementación del Plan de Acción se llevará a cabo gracias a 10 Paquetes de Trabajo (Work Packages WP) con 24 propuestas de acción en total. Se han establecido 10 Grupos de trabajo para implementar las acciones de mejora que deben llevarse a cabo para implementar dicho Plan.

La documentación relacionada con el HRS4R: “Human Resource Strategy for Researchers», está disponible para su consulta en UVaDOC,  Repositorio Institucional:

 

Next Generation of Metadata

La Biblioteca Nacional de España ha realizado una traducción al castellano del informe OCLC Transitioning to the Next Generation of Metadata, realizado por Karen Smith Yosimura y publicado en 2020.  

[Fuente: BNE] Este informe resume seis años de trabajo (2015-2020) del grupo OCLC Research Library Partners Metadata Managers Focus Group. Su idea de partida es que cualquier desarrollo tecnológico en cuanto a nuevas herramientas de visualización y descubrimiento en el ámbito bibliotecario se basa en unos metadatos de calidad. No obstante, la producción de metadatos se encuentra en un profundo cambio.

El informe examina por qué se está produciendo este cambio, cómo está afectando a la producción, al formato y al contenido de esos metadatos y cómo impactará en los perfiles profesionales del catalogador tradicional. Asimismo, aventura algunos elementos clave en la catalogación: el uso de identificadores, los datos enlazados, la catalogación basada en entidades en vez de en la tradicional descripción bibliográfica o el uso de múltiples datos y vocabularios de distintas fuentes en vez de la catalogación original.

La traducción ha sido realizada por Iván Pérez Marinas y puede descargarse aquí: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/La-transicion-siguiente-generacion-metadatos.pdf

El texto original está disponible en: https://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2020/oclcresearch-transitioning-next-generation-metadata-a4.pdf

Política Institucional de Acceso Abierto

Tags

,

Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Científica y Académica de la Universidad de Valladolid

En la sesión del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid del día 4 de mayo de 2021 se ha aprobado una nueva Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Científica y Académica de la Universidad de Valladolid, en la que se integra el Acceso Abierto a los Resultados y Datos de Investigación.

La Universidad contaba desde el 2016 con una política de Acceso Abierto (aprobada en Consejo de Gobierno de fecha 14 de diciembre de 2016).  La actualización de esta política se enmarca en el contexto del HR Excellence in Research (HRS4R, Human Resources Strategy for Researchers), en la que se evidenció la necesidad de regular, además del Acceso Abierto a los Resultados de investigación, a los Datos de Investigación generados en la Universidad.

La Comisión de Investigación celebrada el 22 de abril de 2021 aprobó y acordó enviar a Consejo de Gobierno la propuesta de modificación de la política Open Science de la UVa, para incluir las políticas Open Data. Finalmente se ha aprobado en Consejo de Gobierno del 4 de mayo de 2021.

Se ha incluido en la colección «Investigación» del área «Documentos Institucionales» de UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46615

Ediciones UVa

Tags

Está disponible en UVaDOC la monografía: Paesistica = Paisaje. Vittoria Calzolari; coordinador Alfonso Álvarez Mora; traducción al castellano Alfonso Álvarez Mora, José Luis Lalana Soto y Marina Jiménez Jiménez; traducción al italiano Mario Paris; corrección de los textos Luis Santos y Ganges, Pedro Conde Parrado y Alfonso Álvarez Mora. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Instituto Universitario de Urbanística, 2012