Maredata: red de ‘Big Data’

Tags

,

Maredata es una Red española sobre datos de investigación en abierto que permitirá reforzar la colaboración entre investigadores y establecer relación con aquellos sectores interesados en el estudio de los datos científicos. Para incrementar la participación de investigadores españoles en proyectos del programa Horizon2020 y generar nuevas líneas de investigación en torno a Acceso abierto, Open Data y Open Science,.

Esta red está coordinada por Ernest Abadal de la Universitat de Barcelona y está formada por seis grupos de investigación —CSIC, Universitat d’Alacant / Universidad de Alicante (canal oficial), Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Politècnica de València UPV y Universitat Oberta de Catalunya

Esta red organizó el 19 de enero en la sala de actos de la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona el seminario Gestión de datos de investigación. En la primera mesa redonda del seminario, moderada por Agustí Canals, se expuso qué políticas se plantean en la Unión Europea en relación con la gestión de los datos abiertos, cuál es la posición y el papel que juegan los investigadores y cómo tienen que trabajar las bibliotecas para poder llevar a cabo una buena gestión de los datos de investigación y también ofrecer apoyo a los investigadores.

La red supone un impulso a la ciencia abierta en España y está financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, tiene como objetivo contribuir a estructurar un marco de ciencia abierta en España que cuente con los diferentes agentes interesados en los datos de investigación.

Igualmente, busca incrementar la participación de investigadores españoles en proyectos del programa Horizon2020 y generar nuevas líneas de investigación en torno a Open Data y Open Science, así como elaborar recomendaciones sobre gestión de los datos de investigación.

Fuente: Docublog Fuente: Noticas RTVE

Sabes qué es el acceso abierto

Tags

, ,

¿Sabes qué es el Acceso Abierto? Video divulgativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Video divulgativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el que el finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España, Aitor Menta, explica qué es el ‘Open Access’ y la obligatoriedad de depositar los resultados de investigación financiados con dinero público en Acceso Abierto

Acceso abierto a los libros

Tags

, ,

El ERC apoya a la FundaciónOAPEN para promover el acceso abierto a los libros

Fuente: ESHorizonte2020

El Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación OAPEN han anunciado hoy su colaboración para promover el acceso abierto a los libros académicos y capítulos de libros. Con la ayuda del ERC, OAPEN desarrollará un servicio a medida para los investigadores beneficiarios del ERC y sus editores. La biblioteca OAPEN proporciona una plataforma de  libre acceso para la difusión de libros de todas las áreas científicas, en particular en las ciencias sociales y humanas. Esto ayudará a los investigadores a cumplir con los requisitos de acceso abierto de los proyectos europeos, que desde 2014 son un requisito legal. (Más información en la web del ERC)

El Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación OAPEN han anunciado hoy su colaboración para promover el acceso abierto a los libros académicos y capítulos de libros. Con la ayuda del ERC, OAPEN desarrollará un servicio a medida para los investigadores beneficiarios del ERC y sus editores.

La biblioteca OAPEN proporciona una plataforma de  libre acceso para la difusión de libros de todas las áreas científicas, en particular en las ciencias sociales y humanas. Como parte del nuevo proyecto financiado por el ERC, OAPEN proporcionará orientación y apoyo a los investigadores ERC y sus editores para cumplir con los requisitos de acceso abierto de los proyectos europeos. Se agregará y permitirá el depósito de monografías de libre acceso y capítulos de libros resultado de la investigación financiada por ERC, ofrecerá garantías de calidad sobre los trabajos publicados y asegurará su conservación digital. Martin Stokhof, Presidente del Grupo de Trabajo del Consejo Científico del ERC sobre el Acceso Abierto,  ha dicho: «Desde 2014 el acceso abierto no es una opción para los nuevos beneficiarios del ERC, es una obligación legal. El acuerdo con OAPEN ayuda a los científicos a hacer sus publicaciones de libre acceso, independientemente de si se ven obligados a hacerlo por sus acuerdos de subvención o que desean seguir la recomendación de la ERC». Eelco Ferwerda, director de la Fundación OAPEN, ha dicho: «Estamos encantados de trabajar con el Consejo Europeo de Investigación para proporcionar un servicio de depósito de libros en Acceso Abierto. El ERC cree en la necesidad de un acceso abierto para monografías revisadas y de colecciones editadas, y esperamos que esta colaboración ayudará a acelerar la transición al acceso abierto para los libros».

El nuevo acuerdo reafirma el compromiso de la ERC para asegurar que los frutos de la investigación que financia es de libre acceso para científicos y público.  Acuerdos similares han sido ya firmado con los repositorios de clave de acceso abierto en ciencias de la vida (Europa PubMed Central) y las ciencias físicas y la ingeniería (arXiv), cubriendo la mayor parte de los ámbitos científicos y formatos de publicación. Bajo el actual programa marco de investigación de la Unión Europea, Horizonte 2020, los beneficiarios del ERC deben depositar, en un repositorio de acceso abierto adecuado, la versión publicada o manuscrito aceptado final de cualquier publicación científica revisada por pares en relación con los resultados de su investigación financiada. Esto incluye monografías revisadas por pares y capítulos de libros. Las publicaciones tienen que ser depositadas tan pronto como sea posible y, a más tardar después de su publicación. Para el acceso abierto el plazo será de seis meses desde la publicación; para las publicaciones en ciencias sociales y humanidades se permite un retraso de hasta doce meses.

Acceso abierto en las Universidades

Tags

La European University Association (EUA) aprobó el pasado 29 de enero, en su reunión del Consejo, el desarrollo de una hoja de ruta para ayudar a las universidades europeas en la transición al proyecto conocido como «Open Access» (OA). El documento plantea como objetivos promover la adopción de políticas de Open Access; abordar los derechos de propiedad intelectual y de políticas de copyright, así como promover el acceso, el uso y compartir publicaciones científicas y datos de investigación, entre otros. Para ello, se acordó recopilar información de la situación europea en lo que se refiere a Open Access, en coordinación con todas las conferencias nacionales de rectores. Todo ello servirá para la elaboración de principios y recomendaciones para las negociaciones con los editores, y para proponer recomendaciones para las políticas institucionales de Open Access.

Esta iniciativa surge a raíz de las recomendaciones realizadas por el Grupo de Expertos de la EUA sobre «Science 2.0 / Open Science» en el que CRUE Universidades Españolas está representada por Dña. Marta Aymerich, miembro de CRUE-I+D+I y vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El objetivo es contribuir a la transición de las universidades hacia un sistema de publicación innovador, justo y sostenible. (Fuente: Universidad de Zaragoza)

http://www.eua.be/Libraries/publications-homepage-list/eua-roadmap-on-open-access-to-research-publications

Ranking Web de Repositorios 2016

Tags

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid
Ya está disponible la edición Enero 2016 del Ranking Web de Repositorios del Mundo (elaborado por El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC). El Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid sigue escalando puestos.
http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

• Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 17 de entre 64 Repositorios analizados
• Europeo: UvaDoc ocupa la posición 117 entre los 910 repositorios recogidos en el ranking europeo (ranking que cuenta con 6 repositorios más que en la edición anterior)
• Institucional: UvaDoc se sitúa en la posición 198 de los top institucionales, de los 2.205 repositorios institucionales analizados.
• Mundial: UvaDoc alcanza la posición 237 entre los 2.297 repositorios recogidos en el ranking mundial

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES
En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 17. Hemos escalado cinco puesto en relación con la edición anterior.

rANKING-2016-3

En el Ranking de repositorios españoles, los tres primeros puestos les corresponden a: UPCommons Universitat Politécnica de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona Dipòsit Digital de Documents y Digital CSIC

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL
En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 117. En la edición anterior nos situábamos en el puesto 144. Hemos escalado 27 puestos
En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 237, En la edición anterior estábamos en el puesto 301

Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

Con el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web se han extraído los siguientes indicadores cuantitativos de los motores de búsqueda más importantes. La metodología es similar a la utilizada en nuestros otros Rankings, con los pesos descritos aplicados a partir de la versión de abril de 2012:

•Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde Google (10%).
•Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (backlinks), multiplicado por el número de dominios web origen de dichos enlaces (referred domains), información proporcionada por MajesticSEO y ahrefs (50%).
•Ficheros ricos (R). Se contabilizan los archivos en formato Adobe Acrobat (.pdf), MS Word (.doc, .docx), MS Powerpoint (.ppt, .pptx) y PostScript (.ps, .eps) extraidos desde Google (10%).
•Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Scholar se calcula sobre el número de artículos publicados entre el 2007 y el 2011 (30%).

 

Ciencia en abierto

Tags

Un compromiso hacia la ciencia en abierto
 
Con motivo de la celebración de la Semana del Acceso Abierto, Remedios Melero, investigadora del CSIC y experta en la materia, impartió en la Universidad de Navarra una conferencia titulada «Un compromiso hacia la Ciencia en abierto». La conferencia tuvo lugar el lunes 19 de octubre de 2015.
El vídeo y la presentación están alojados en el Repositorio de la Universidad de Navarra: DaDum
 

Impacto en la investigación

Tags

, ,

Los investigadores incorporan cada vez más herramientas para mejorar el impacto de su investigación

Jeroen Bosman and Bianca Kramer 101 Innovations in Scholarly Communication: How researchers are getting to grip with the myriad of new tools. LSE, 2015

(Fuente: Julio Alonso en Universo Abierto) Jeroen Bosman y Bianca Krame que trabajan en la Biblioteca de la Universidad de Utrecht, están llevando a cabo una encuesta mundial a la que ya han respondido 5.5000 autores de todo el mundo para investigar las nuevas herramientas que están incorporando los investigadores para mejorar los flujos de trabajo e impacto de sobre los resultados finales de su investigación. Estas encuestas serán valiosas para bibliotecas, organismos de apoyo a la investigación, proveedores de fondos, pero también para los propios investigadores. Además la utilización de algunas de estas herramientas hace que los flujos de trabajo de investigación sean más eficiente y ayudan a comprender como se están utilizando, y cuales se utilizan más para cada una de las tareas. Para los investigadores, es importante saber si el uso de una nueva herramienta reducirá el tiempo necesario para obtener los resultados deseados o incluso obtener resultados que hasta ahora eran imposibles de conseguir. Evaluar esto no es sencillo, porque el uso de herramientas, plataformas y sitios web está vinculado a todo el ciclo de investigación. Además la Interoperabilidad de las herramientas es clave. Pues las acciones y opciones disponibles que tienen los investigadores no son hechos aislados e individuales,  ya que están vinculadas a todo el ecosistema de herramientas. Los investigadores buscan flujos de trabajo más eficientes, pero también las grandes empresas que desarrollan una estrategia global desean entrar en el juego para tener su propia cartera de herramientas. Esa fue la razón estratégica que movió a Elsevier a adquirir el gestor de de referencias bibliográficas Mendeley, al igual que hizo SpringerNature con Digital Science.

Muchas de ellas posibilitan una ciencia cada vez más abierta, algunas facilitan el acceso abierto, los datos abiertos, la revisión por pares abierta o incluso la escritura abierta, lo que contribuyen a la apertura, ya que frecuentemente las empresas y editores privados establecen barreras de acceso tales como los derechos de autor para salvaguardar sus modelos de negocio.

El estudio analiza como los investigadores utilizan las nuevas herramientas en  en todas las fases del ciclo de investigación. Desde la Wikipedia en la fase inicial de análisis, las extensiones de chrome para la gestión de referencias, Open Library of Humanities y RIO Journal para la publicación, Twitter y los blogs para mejorar el alcance, hasta altmetrics, R-index y Publons para la revisión por pares y evaluación. Otras herramientas como DOI o ORCID hacen la ciencia más eficiente trabajando sobre sobre aspectos tales como la normalización y la interoperabilidad permitiendo que las plataformas de investigación estén mejor conectadas.

OpenAIRE 2020

Tags

,

OpenAIREplus_logoSe ha publicado en la página de RECOLECTA la traducción de  OpenAIRE H2020 Factsheets , además de en la sección de noticias de la web de RECOLECTA, las podéis encontrar en las siguientes secciones del sitio:

El 17 de julio de 2012, la Comisión Europea propuso medidas para mejorar el acceso a la  información científica producida en Europa en una Comunicación y una Recomendación a los Estados miembros. La necesidad de garantizar el acceso más amplio posible a los resultados de la investigación con financiación pública, mientras se mantiene un sistema de divulgación científica sólido y sostenible ha sido un factor clave en la definición de las medidas concretas propuestas por la Comisión bajo Horizonte 2020.  La Comisión Europea propone que el acceso abierto a las publicaciones científicas sea un principio general de Horizonte 2020, basándose en las actividades ya existentes en el 7PM: por ejemplo, la elegibilidad de los costes de publicación en acceso abierto, embargos permitidos de 6 (disciplinas científicas) a 12 meses (Ciencias Sociales y Humanidades) para el cumplimiento del mandato por la vía verde de los repositorios. Todos los proyectos financiados por Horizonte 2020 están sujetos a esta política, y al contrario que en el proyecto piloto del 7PM, no hay opción de opt-out.

Como en el caso del proyecto piloto de acceso abierto en el 7PM, Horizonte 2020 incluye tanto la vía «verde» (repositorios) como la dorada (publicación en acceso abierto) como válidas para facilitar el acceso gratuito a los artículos peer-reviewed publicados en publicaciones seriadas o periódicas. (Fuente: CSIC)

Acceso Abierto: Webinar

Tags

,

El día 26 de noviembre a las 11:00 tendrá lugar el Webinar: «Making your OA repository or OA journal OpenAIRE compatible with OA Horizon 2020 requirements« como parte del primer curso de los cursos online organizados por FOSTER (FACILITATE OPEN SCIENCE TRAINING FOR EUROPEAN RESEARCH) sobre los siguientes temas: “Open Access in Horizon2020”, “Repository compatibility with Horizon2020” y “Open Science to Research”.

El día 2 de diciembre a las 12:00h tendrá lugar el Webinar: «Open Access to publications in Horizon 2020«.

Para más información podéis consultar en:
https://www.fosteropenscience.eu/courses
http://recolecta.fecyt.es/