Acceso abierto
11 viernes Ago 2023
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto
11 viernes Ago 2023
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto
08 martes Ago 2023
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Declaración ALLEA
ALLEA Statement on Open Access Publication Under “BIG DEALS” and the new copyright rules
Declaración de ALLEA sobre la publicación en acceso abierto en el marco de los «GRANDES ACUERDOS» y las nuevas normas sobre derechos de autor
Allea advocates for EU-Wide Secondary Publication Rights and better negotiation of future “big deals”. In its latest statement, the European Federation of Academies of Sciences and Humanities (ALLEA) evaluates the undesirable effects of current “big deals” and provides recommendations for research institutions, libraries, and policymakers on how to arrive at a more equitable system for sharing and accessing research publications under the new EU copyright rules.
Allea aboga por los derechos secundarios de publicación en toda la UE y por una mejor negociación de los futuros «grandes acuerdos». En su última declaración, la Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades (ALLEA) evalúa los efectos indeseables de los actuales «grandes acuerdos» y ofrece recomendaciones a las instituciones de investigación, bibliotecas y responsables políticos sobre cómo llegar a un sistema más equitativo para compartir y acceder a las publicaciones de investigación bajo las nuevas normas de derechos de autor de la UE.
Año: 2022
Autor: ALLEA
Idioma: English
04 viernes Ago 2023
Posted Open Science
in≈ Comentarios desactivados en Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU)
La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en España entró en vigor el 12 de abril de 2023, tras la aprobación definitiva del texto normativo el pasado 23 de marzo de 2023 en el Congreso de los Diputados, y su posterior publicación en el Boletín Oficial de España (BOE).
Tiene como objetivo la regulación del sistema universitario, integrado por universidades públicas y privadas, y de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las administraciones públicas con competencias en la materia.
Promueve la labor conjunta con la sociedad de creación y difusión del conocimiento, fomentando la Ciencia Abierta y Ciudadana mediante el acceso a publicaciones, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación.
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario
Año: 2023. Autor: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
TÍTULO IV Investigación y transferencia e intercambio del conocimiento e innovación
Artículo 12. Fomento de la Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana.
1. El conocimiento científico tendrá la consideración de un bien común. Las Administraciones Públicas y las universidades promoverán y contribuirán activamente a la Ciencia Abierta mediante el acceso abierto a publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación, a fin de alcanzar los objetivos de investigación e innovación responsables que se impulsen desde la comunidad científica, así como los objetivos de libre circulación de los conocimientos científicos y las tecnologías que promulga la política europea de investigación y desarrollo tecnológico.
2. El personal docente e investigador deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a la misma en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación.
3. La versión digital de las publicaciones académicas se depositará en los repositorios institucionales, sin perjuicio de otros repositorios de carácter temático o generalista.
4. Los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación y los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas, cada uno en su ámbito de actuación, promoverán otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso a los datos generados por la investigación (datos abiertos) y a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas.
5. Los datos, entendidos como aquellas fuentes primarias necesarias para validar los resultados de las investigaciones, deberán seguir los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, difundirse en acceso abierto.
6. Las universidades deberán promover la transparencia en los acuerdos de suscripción con editoriales científicas.
7. Las bibliotecas y otras unidades universitarias facilitarán el acceso de la ciudadanía a los recursos informativos, digitales y no digitales así como la formación necesaria para promover la difusión de la Ciencia Abierta en la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.
8. Las agencias de calidad estatal y autonómicas incluirán entre sus criterios y requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador.
9. Las agencias de calidad utilizarán los repositorios institucionales como forma de acceso a la documentación, para garantizar la agilidad de los procedimientos de evaluación.
10. Se fomentará la Ciencia Ciudadana como un campo de generación de conocimiento compartido entre la ciudadanía y el sistema universitario de investigación. Con el objetivo de promover la reflexión científica, tecnológica, humanística, artística y cultural y su aplicación a los retos sociales, las universidades favorecerán e impulsarán la colaboración con los actores sociales, y con las Administraciones Públicas, en especial con las Comunidades Autónomas y la Administración Local.
11. Lo anterior será compatible con la posibilidad de tomar las medidas oportunas para proteger, con carácter previo a la publicación científica, los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, de acuerdo con las normativas nacionales y europeas en materia de propiedad intelectual e industrial, obtenciones vegetales o secreto empresarial.
02 miércoles Ago 2023
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto
Retos y cambios en revistas de acceso abierto
VARGAS, Luis Fernando Aragón. Retos y cambios en revistas de acceso abierto. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2023, vol. 21, no 2, p. e55749-e55749. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.55749
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/55749
Se reflexiona sobre la reciente evaluación de Clarivate a las revistas que tiene indexadas en Web of Science, a la luz de la importancia de proteger la integridad de la comunicación científica. Se mencionan algunos cambios y novedades de la revista Pensar en Movimiento, efectivos en el 2023.
28 viernes Jul 2023
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Proyecto de Innovación Docente
Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid
Desde el Centro VirtUVa se ofrece al profesorado de la Universidad de Valladolid un servicio de apoyo al desarrollo de Proyectos de Innovación Docente. El objetivo principal de apoyar estas iniciativas de innovación es el de mejorar la calidad docente del profesorado de la Universidad de Valladolid, promoviendo la creación y consolidación de equipos colaborativos en materia de innovación docente, con el fin último de mejorar la capacitación y cualificación de nuestros estudiantes.
Para ello, anualmente, se realiza desde VirtUVa una Convocatoria de Proyectos de Innovación de la Universidad de Valladolid. Los proyectos aceptados en esta convocatoria contarán con apoyos económicos e institucionales gestionados por el Centro VirtUVa y que se detallan en las bases de la convocatoria de cada año. Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2023/2024
Información oficial de la convocatoria
Inscripciones: Inscripción PID 2023/2024 (Enlace al Campus Virtual)
Es importante tener en cuenta que los ANEXOS de la Memoria del Proyectos de Innovación Docente deben tener un enlace asociado para poder consultarlos. Únicamente se subirán al Repositorio Institucional UVaDOC https://uvadoc.uva.es/ (que genera un localizador de consulta URL) aquellos que puedan entenderse por sí mismos y supongan un recurso de aprendizaje independiente de la memoria (ej. Infografía, presentación en Canva/Genially, etc.). En estos casos y con el fin de facilitar su localización y recuperación, los anexos deberán estar correctamente identificados (nombre del autor/coordinador/-a, título de la memoria con el que se vincula, descripción del anexo, etc.).
El resto de los anexos (ej. Bases de datos, imágenes de Jornadas, etc.) se enlazarán en la memoria utilizando otra plataforma que genere la URL para la consulta (ej. OneDrive).
27 jueves Jul 2023
Posted APC
in≈ Comentarios desactivados en CSIC
PROA, nueva identidad del Programa de apoyo a la publicación en acceso abierto del CSIC
Baquero Arribas, M. (2023). PROA, nueva identidad del Programa de apoyo a la publicación en acceso abierto del CSIC. Enredadera: Revista De La Red De Bibliotecas Y Archivos Del CSIC, (39), 85–87. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15388
Resumen: Se informa de la nueva imagen y nombre del Programa de Apoyo a la Publicación en Acceso Abierto para Autores CSIC que gestiona la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI, CSIC)
25 martes Jul 2023
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta
Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada
Silveira, Lúcia da, Ribeiro, Nivaldo Calixto, Melero, Remedios, Mora-Campos, Andrea, Piraquive-Piraquive, Daniel Fernando, Uribe-Tirado, Alejandro, Sena, Priscila Machado Borges, Polanco-Cortés, Jorge, Fachin, Juliana, Santillán-Aldana, Julio, Silva, Fabiano Couto Corrêa da, Araújo, Ronaldo Ferreira, & Enciso-Betancourt, Andrés Mauricio. Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 28, p. 1–22, 2023. DOI: https://doi.org/10.500/1518-2924.2023.e91712 Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/91712
By Andrés Mauricio Enciso Betancourt. para ampliar la imagen hagaclic aquí.
Objetivo: revisar las terminologías y aplicaciones de la taxonomía dela Ciencia Abierta, para construir una versión máscompleta, que represente el conocimiento en torno al tema, de acuerdo con el escenario actual de la comunicacióncientífica y las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).
Método: se trata de una investigación exploratoria con un enfoque deductivo. El primer paso fue la revisión de las taxonomías, con las 12 personas dedicadas a la investigación, que se reunieron semanalmente, para las discusiones conceptuales y epistemológicas relacionadas con la Ciencia Abierta y las definiciones metodológicas y de procedimiento para la realización del estudio.
Resultados: como resultado de los análisis, se elaboró una taxonomía para ser evaluada por las personas expertas.Para ello, se envió a 68 personas expertas un cuestionario con preguntas abiertas sobre cada eje principal de la taxonomía. Se obtuvieron 21 respuestas que cooperaron con la modelización y exposición de los términos de la nueva propuesta de taxonomía. La nueva taxonomía tiene 10 componentes de nivel principal y un total de 96 etiquetas.
Conclusiones: la percepción de los expertos puso de manifiesto un panoramacongruente con las recomendaciones dela Unesco y el escenario actual de la Ciencia Abierta
24 lunes Jul 2023
Posted Sin categoría
in≈ Comentarios desactivados en JCR 2023
Tags
Clarivate Analytics ha publicado los nuevos Journal Citation Reports, JCR 2023, que recopilan los índices de impacto de revistas del año 2022, basados en los datos extraídos del portal Web of Science. Es importante tener en cuenta que esta actualización es todavía provisional y puede sufrir algún cambio en el futuro.
La principal novedad que presenta esta edición es la extensión del factor de impacto (Journal Impact Factor o JIF) a todas las revistas incluidas en la Colección Principal de Web of Science antes del 1 de enero de 2023, incluyendo, por primera vez, a aquellas indexadas en Arts and Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI). Así, 9 136 revistas, de más de tres mil editoriales, han recibido por primera vez su factor de impacto en JCR, aunque no recibirán su clasificación en cuartiles o percentiles hasta la actualización con los datos correspondientes 2023, que verá la luz con la edición de 2024.
Otra de las novedades destacadas que trae esta nueva edición es la reducción del número de decimales que ofrece el JIF. Este año, el JIF solo ofrece una posición decimal, en lugar de las tres que ofrecía hasta el año pasado. Según Clarivate, esta reducción tiene como objetivo que los y las usuarias de JCR consideren indicadores adicionales y datos descriptivos al comparar revistas.
La edición 2023 de JCR muestra información bibliométrica, incluyendo el factor de impacto, de más de 21 500 revistas agrupadas en 254 categorías y editadas en 112 países, incluyendo:
En esta edición JCR 2023, Clarivate Analytics ha indexado más de 5.600 revistas editadas bajo el modelo Gold Open Access.
Además del factor de impacto (JIF), JCR permite consultar otras métricas, como Immediacy index, Cited half live, Eigenfactor…
21 viernes Jul 2023
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Proyecto PLATICA
Proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta)
Crue refuerza su compromiso con la Ciencia Abierta y presenta el proyecto Platica en las I Jornadas de Open Science
Vídeos de las jornadas . Esta Jornada que se celebró el 1 de junio , fue inagurada por la presidenta de la Comisión de Ciencia Abierta de Crue y rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, junto con el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa. Durante la presentación, se destacó el compromiso de la universidad española con la iniciativa Open Science y se puso como ejemplo el proyecto de Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta (Platica) impulsado por Crue Universidades Españolas.
Presentación del proyecto PLATICA (Plataforma Transversal de Impulso a la Ciencia Abierta) Conferencia Andrés Prado Domínguez. Director de área TIC, Universidad de Castilla La Mancha
Vídeo | Español | 20′ 58» | Fuente: DUVI
https://tv.uvigo.es/video/647ee337b5099d053c3b291c
Esta iniciativa se vincula con el compromiso de la institución académica con la ciencia abierta, que se refleja en el Plan Estratégico 2021-2026 y se concreta en la Política Institucional de acceso abierto a la producción científica. Con la organización de este evento, la UVigo da un paso más y se implica en un simposio estatal en el que, a lo largo de dos días, distintos especialistas aportarán su conocimiento y experiencia sobre un movimiento, el de la ciencia abierta, que pretende impulsar el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación científica y los datos generados por ella, para fomentar la transparencia, la colaboración y la innovación.
19 miércoles Jul 2023
Posted Open Science
in≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta en España
Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción
Abadal, Ernest et al. (2023). Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción. [Proyecto RTI2018-094360-B-I00]. julio 2023 https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/200020
Resumen: Durante el período 2019-2022, en el marco del proyecto Ciencia abierta en España (RTI2018-094360-B-I00), nuestro grupo de investigación ha analizado la percepción de la ciencia abierta y de sus elementos componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, modelos de evaluación) por parte de los agentes implicados en el sistema de investigación (autores, editores de revistas, vicerrectores y profesionales de bibliotecas). En primer lugar, llevamos a cabo una aproximación cualitativa a la percepción de las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta mediante un conjunto de entrevistas y un grupo de discusión a dichos agentes (González- Teruel, A. et al. 2022). En total se realizaron 23 entrevistas: editores de revistas científicas universitarias (9 entrevistas), investigadores (9), vicerrectores (3), y responsables de agencias de evaluación (2) y un focus group en el cual participaron ocho profesionales de bibliotecas universitarias
A partir de aquí, realizamos una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y centradas en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se han publicado los resultados referentes a los vicerrectores (Abad-García, et al., 2022), los editores de revistas científicas (Melero et al., 2023), el personal de bibliotecas (Santos-Hermosa y Boté-Vericad, 2023) y está pendiente de publicación el estudio con las opiniones de los autores (Ollé et al., 2023).
El objetivo general de este informe consiste en describir el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular.
El documento se estructura en tres grandes apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Para cada uno de ellos, se lleva a cabo un repaso de los aspectos legales y las políticas de promoción, una descripción de los avances en lo que respecta a contenidos (publicaciones, repositorios, etc.) y se acompaña de un análisis de la percepción de los investigadores, editores, bibliotecarios y vicerrectores respecto de las barreras y elementos favorecedores para impulsar la apertura de las publicaciones, de los datos abiertos y de nuevos modelos de evaluación científica. Finalmente se incluye un apartado dedicado a la percepción de la ciencia abierta en general.