• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: abril 2019

Mandato acceso abierto. CSIC

11 jueves Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Mandato acceso abierto. CSIC

Mandato institucional de acceso abierto. CSIC

http://hdl.handle.net/10261/179077

La comunidad científica internacional se encuentra inmersa en plena transición de paradigma sobre cómo comunicar los resultados de investigación. La Ciencia Abierta aboga por crear un sistema global de comunicación científica más abierto, transparente, colaborativo y sostenible persiguiendo un mayor impacto de los resultados de investigación con el fin de abordar los grandes retos de nuestra sociedad. Este cambio de paradigma se caracteriza por el impulso del acceso abierto a publicaciones, la multiplicación de leyes y mandatos de acceso abierto de agencias financiadoras, universidades e instituciones científicas y la apertura y la explotación de los datos de investigación.

Los repositorios de acceso abierto son un elemento clave en la materialización de este nuevo sistema. El CSIC está comprometido con el acceso abierto a sus resultados de investigación desde la firma de la Declaración de Berlín en 2006. A lo largo de la última década este compromiso se ha reforzado paulatinamente, con la consolidación de su repositorio DIGITAL.CSIC y su participación en la red global de repositorios de investigación COAR, con el apoyo a la iniciativa internacional OA2020 a favor de nuevos modelos de negocio editoriales según los principios del acceso abierto, con la participación activa en la construcción de la Nube Europea de Acceso Abierto (EOSC) y con un papel destacado en las agendas de trabajo de Science Europe y del sistema nacional de investigación.

Ha llegado el momento de que el CSIC dé un paso más, acompañando y apoyando a sus investigadores para que aprovechen las oportunidades tecnológicas existentes y aumenten la visibilidad, el uso y el impacto de los resultados de sus investigaciones.

Por ello, el CSIC dispone que a partir del 1 de abril de 2019 sean hechas públicas y de manera permanente a través de DIGITAL.CSIC las referencias bibliográficas de todas las publicaciones revisadas por pares (artículos, capítulos de libros, libros, comunicaciones de congresos) realizadas por su comunidad de investigadores desde el momento de la aceptación editorial para su publicación y que sus textos completos estén disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC tan pronto como sea posible.

Igualmente, el CSIC dispone que las referencias bibliográficas de los datasets asociados a artículos de revistas sean hechas públicas de manera permanente en DIGITAL.CSIC desde el momento de la aceptación para su publicación de los artículos asociados y que tales datasets se ofrezcan en acceso abierto en DIGITAL.CSIC siempre y cuando no se den legítimas razones de confidencialidad, propiedad intelectual y/o seguridad.

En este impulso por consolidar de manera definitiva el compromiso institucional con la Ciencia Abierta el CSIC apoya sin cortapisas la publicación en revistas de acceso abierto caracterizadas por rigor y reputación científicas y cuyo modelo de negocio sea sostenible, justo y efectivo así como la utilización de licencias de uso estándares que permiten un máximo aprovechamiento y reutilización de la investigación abierta.

El CSIC pone a disposición diversos servicios para facilitar el cumplimiento de este mandato. La comunidad científica del CSIC contará con el soporte del Servicio de Archivo Delegado a través de la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC (URICI) y de los servicios de soporte a la investigación de la Red de Bibliotecas del CSIC, así como de la existencia de la aplicación Pasarela que facilita la integración de la plataforma conCIENCIA y del repositorio DIGITAL.CSIC. Además, para incentivar el cumplimiento de esta política institucional, el CSIC revisará los criterios actuales de evaluación de PCO así como los criterios de contratación y promoción científica. En concreto, el compromiso de la comunidad científica CSIC con el acceso abierto a la Ciencia computará positivamente en los ejercicios de evaluación.

Sátira del S. XIX

10 miércoles Abr 2019

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Sátira del S. XIX

“El Tupé: político, satírico, ilustrado”

Se pude consultar en el Repositorio Documental de la Universidad: UVaDOC,  “El Tupé: político, satírico, ilustrado”. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/35348

Se trata de la revista semanal editada en Barcelona (Tipografía El Progreso) con litografías satíricas a color. La Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid  ha digitalizado desde el nº 1 al 38 (16 de junio de 1881 al 2 de marzo de 1882).

What is Open Science?

09 martes Abr 2019

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en What is Open Science?

Curso: What is Open Science?

El portal FOSTER (https://www.fosteropenscience.eu/ ) plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos de capacitación dirigidos a aquellos que necesitan saber más sobre Open Science. Nos ofrece el curso What is Open Science? (30 min.)

Acceder al curso

  • Este curso introductorio le explica qué es la ciencia abierta.  Se familiarizará con las expectativas de los financiadores de la investigación y aprenderá cómo la práctica de los aspectos de la ciencia abierta puede beneficiar su progreso profesional.
    Conocerá las diferentes formas de hacer que su propia investigación sea más abierta a lo largo del ciclo de vida de la investigación.
  • Por qué los organismos de financiación apoyan a Open Science y cuáles son sus requisitos básicos.
  • Ser consciente de los beneficios potenciales de practicar la ciencia abierta.

Tesis premiada GEFAM

08 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis premiada GEFAM

«Premio del GEFAM a la mejor Tesis Doctoral en Química/Física Atómica y Molecular» 2018

El GEFAM (Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular), anuncia que el PREMIO DEL GEFAM A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN QUÍMICA/FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR 2018 ha sido concedido a la Ph.D. Elena Rita Alonso Alonso por la tesis titulada “Biomolecules and Interstellar molecules: Structure, Interactions and Spectroscopic Characterization”, llevada a cabo bajo la supervisión del Prof. José Luis Alonso en el Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) de la Universidad de Valladolid.

Tesis disponible en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30210

Más información: GEFAM

Open Science

08 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science

La Ciencia Abierta es la práctica de la ciencia de forma que otros puedan colaborar y contribuir, donde los datos de investigación, las notas de laboratorio y otros procesos de investigación están disponibles de manera gratuita, con licencias que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación, sus datos y métodos subyacentes FOSTER Open Science Definition.

La Ciencia Abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y se desarrolla a través de redes de colaboración. (Vicente-Sáez & Martínez-Fuentes 2018).

Este breve video de Ivo Grigorov, Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) presenta los conceptos de Ciencia Abierta y explica cómo deben aplicarse en todo el ciclo de vida de la investigación.

https://youtu.be/7Kric3x7zr0?t=6

Investigaciones en abierto

08 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Investigaciones en abierto

Tags

Versiones artículo

Acceso Abierto a las publicaciones resultado de la investigación

Qué versión de la publicación puedo autoarchivar?

El acceso abierto a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros, se puede realizar a través de dos formas principales no exclusivas:

  • Acceso Abierto Verde (autoarchivo): el autor o un representante puede archivar el trabajo publicado  resultado de su investigación en un Repositorio.

  • Acceso abierto Dorado (Revistas de acceso abierto): el trabajo publicado por el editor está disponible en modo de acceso abierto inmediatamente después de la publicación. El modelo de negocio más común se basa en pagos únicos de los autores (comúnmente llamados APC – cargos por procesamiento de artículos)

Con respecto al autoarchivo, los investigadores deben conocer los diferentes requisitos establecidos por los editores en relación con la versión de un documento que pueden depositar en un repositorio y cuándo esta versión puede estar disponible para el público. Esta demora en permitir el acceso público al texto completo a menudo se denomina período de embargo y no es uniforme para todas las revistas. Al elegir una revista para publicar resultados de investigación, los investigadores deben tomarse un momento para leer la política de la revista con respecto a la transferencia de derechos de autor.

QUÉ VESIÓN DE LA PUBLICACIÓN PUEDO AUTOARCHIVAR 

Al analizar las condiciones de autoarchivo, debemos identificar dos cuestiones clave: la versión del documento que se puede depositar y cuándo puede estar disponible públicamente.

Con respecto a la VERSIÓN, algunas revistas permiten la difusión de la versión enviada, también conocida como preprint, y permiten su reemplazo por una versión revisada una vez que el documento final ha sido publicado. Debido al aumento de las políticas que requieren acceso a los resultados de la investigación, la mayoría de las revistas permiten depositar la versión aceptada del documento, también conocido como versión del autor o postprint. Esta versión es el texto final una vez que el proceso de revisión por pares ha finalizado, pero no tiene el diseño final de la publicación. Finalmente, algunas revistas permiten a los investigadores depositar la versión final publicada, también conocida como la versión de registro.

En relación con el momento de poner el periódico a disposición del público, muchas revistas establecen un período de tiempo desde su publicación original: el período de embargo. Algunas revistas incluyen o excluyen embargos dependiendo de las versiones. Algunos editores solicitan que el acceso abierto se conceda sólo después de que haya transcurrido un período de embargo. Este período de embargo puede durar entre varios meses y varios años. Para las publicaciones que han sido depositadas en un repositorio pero que están bajo embargo, generalmente al menos los metadatos son accesibles de manera abierta. [Fuente: Foster]

Open Science Training Handbook. FOSTER

https://book.fosteropenscience.eu/

FECYT se une a ORCID

05 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en FECYT se une a ORCID

Tags

ORCID

La FECYT se une a la comunicad ORCID para potenciar el intercambio de información científica

[Fuente: FECYT] La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se ha unido a la comunidad ORCID (en inglés, Open Researcher and Contributor ID) a través de un acuerdo de colaboración, que ambas instituciones firmaron el pasado 21 de marzo, con el objetivo de potenciar el intercambio de información científica en las plataformas CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y RECOLECTA.

ORCID dispone de un identificador -internacionalmente reconocido- que sirve para enlazar a cada investigador con sus actividades investigadoras. El número ID de ORCID resuelve el problema de ambigüedad en la identificación de investigadores. FECYT ha incorporado ya este identificador de autor a CVN y trabaja para implementarlo próximamente en RECOLECTA.

Entre las ventajas que conlleva para FECYT ser miembro de ORCID está la ampliación de las fuentes de datos de CVN incluyendo como proveedores de información curricular a ORCID y a RECOLECTA, la utilización del identificador ORCID en la URL del perfil público de CVN o dar difusión del trabajo de RECOLECTA para la adaptación de los repositorios de DSpace (software mayoritario de uso entre los repositorios españoles e internacionales), entre otras.

Datos de investigacion

05 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigacion

Gestión de datos de investigación en las universidades españolas y CSIC: memoria de buenas prácticas de los servicios ofrecidos

REBIUN Línea 3 (3er. P.E.). Grupo de Repositorios

http://hdl.handle.net/20.500.11967/244

El presente documento pretende recoger un ejemplo de buenas prácticas seguidas por las universidades españolas en lo referente a la gestión de datos de investigación. Se han incluido también ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pues también forma parte del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN. El trabajo de recopilación de dichos ejemplos se realizó a lo largo de la primavera de 2018, por lo que, sin duda, quedaron fuera servicios o iniciativas que vieron la luz con posterioridad.

Horizon2020-Acceso Abierto

02 martes Abr 2019

Posted by UVADOC in Horizon 2020

≈ Comentarios desactivados en Horizon2020-Acceso Abierto

Cómo proporcionar OA en Horizon 2020- How to provide OA in Horizon 2020
[Fuente: Foster] La Comisión Europea ha dado un gran paso hacia la ciencia abierta en Europa. Todos los proyectos que reciben financiación de Horizon 2020 deben asegurarse de que cualquier artículo de revista revisado por pares que publiquen esté disponible en acceso abierto (open access OA).

El artículo 29.2 del Modelo de Acuerdo de Subvención establece requisitos legales detallados sobre la OA a las publicaciones científicas: en Horizonte 2020, cada beneficiario debe garantizar la OA a todas las publicaciones científicas revisadas por pares relacionadas con sus resultados. Los beneficiarios pueden optar por OA verde u oro.

Directrices de las Reglas sobre acceso abierto a publicaciones científicas y acceso abierto a datos de investigación en Horizonte 2020

Horizonte 2020 OA a publicaciones científicas infográficas.

Repositorio o ResearchGate

01 lunes Abr 2019

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Repositorio o ResearchGate

¿Los sitios de redes sociales como ResearchGate o Academia.edu son repositorios?
Are social networking site like ResearchGate or Academia.edu repositories?

[Fuente: Foster] Los sitios de redes sociales pueden ser excelentes para aumentar la visibilidad de su trabajo, pero no son repositorios de OA. Es una mejor idea autoarchivar su publicación a un repositorio de OA y luego enlazarla desde sitios de redes sociales. Mire la tabla a continuación para ver cómo los sitios de redes sociales difieren de un repositorio de acceso abierto. Más información.

Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.