• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Open Data

Open Data

24 martes May 2022

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en Open Data

Mejores prácticas de datos abiertos en Europa: Estonia, Eslovenia y Ucrania.

European Data Portal, et al. Open Data Best Practices in Europe: Estonia, Slovenia and Ukraine. Publications Office of the European Union, 2022

Texto completo

[Fuente: Universo Abierto] Los datos abiertos se refieren a la información que puede ser utilizada, modificada y compartida libremente por cualquier persona para cualquier propósito. Debe estar disponible bajo una licencia abierta y proporcionarse en un formato cómodo y reutilizable que sea legible por máquina. Los datos abiertos aumentan la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos, además de aportar beneficios sociales y económicos tangibles a los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil.

Data.europa.eu lleva a cabo la evaluación anual de la madurez de los datos abiertos desde 2015. Este ejercicio de referencia evalúa el estado actual de los datos abiertos en los países de la Unión Europea y en Europa en general. La última edición del informe, en 2021, mostró cómo Europa sigue creciendo en todas las dimensiones de la esfera de los datos abiertos para alcanzar rendimientos máximos. La evaluación mide la madurez con respecto a cuatro dimensiones de los datos abiertos, que se detallan en el Informe Open Data Maturity Report 2021. La evaluación de la madurez de los datos abiertos hace un seguimiento de los progresos anuales de los países europeos.

Evidentemente, todos los países tienen su propio ritmo de crecimiento, sus propios puntos fuertes y débiles. Eso es precisamente lo que pretende explorar este informe. En el pasado, data.europa.eu ya ha publicado informes y ha organizado seminarios web para destacar las mejores prácticas de datos abiertos de los países con mejores resultados en la evaluación de la madurez de los datos abiertos. Esta edición actualizada de la serie de «mejores prácticas de datos abiertos» se centra en tres países que, además de ocupar un lugar destacado en la puntuación global, han mostrado un crecimiento impresionante en su puntuación de madurez de datos abiertos de los dos últimos años: Estonia, Eslovenia y Ucrania. Data.europa.eu se ha puesto en contacto con los tres equipos de datos abiertos respectivos y este informe proporciona una visión general de sus mejores prácticas de datos abiertos, lo que influyó en el alto crecimiento de la puntuación de madurez de datos abiertos, y cualquier consejo que los equipos puedan tener para otros países que quieran mejorar sus prácticas de datos abiertos. Los conocimientos sobre las mejores prácticas de datos abiertos de estos países pueden transferirse a otros contextos nacionales y locales. Al compartir este conocimiento, se puede mejorar el acceso a los datos abiertos, salvaguardar la calidad de la publicación de datos abiertos y aumentar el impacto de los datos abiertos en toda Europa.

Datos. Reutilización

13 miércoles Oct 2021

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en Datos. Reutilización

¿Qué es la reutilización de datos de investigación?

van de Sandt, S., Dallmeier-Tiessen, S., Lavasa, A. and Petras, V., 2019. The Definition of Reuse. Data Science Journal, 18(1), p.22. DOI: http://doi.org/10.5334/dsj-2019-022

La capacidad de reutilizar los datos de la investigación ahora se considera un beneficio clave para la comunidad de investigadores en general. Los investigadores de todas las disciplinas se enfrentan a la presión de compartir sus datos de investigación para que puedan reutilizarse. La demanda de uso y reutilización de datos tiene implicaciones sobre cómo documentamos, publicamos y compartimos la investigación en primer lugar y, quizás lo más importante, afecta la forma en que medimos el impacto de la investigación, que comúnmente es una medida de su uso y reutilización. Es sorprendente que las comunidades de investigación, los responsables de la formulación de políticas, etc., aún no hayan definido claramente qué es el uso y la reutilización. Postulamos que se necesita una definición clara de uso y reutilización para establecer mejores métricas para un registro académico integral de individuos, instituciones, organizaciones, etc.

Por lo tanto, este artículo presenta una primera definición de reutilización de datos de investigación. Las características de la reutilización se identifican examinando la etimología del término y el análisis del discurso actual, lo que lleva a una variedad de escenarios de reutilización que muestran la complejidad del panorama de investigación actual, que se ha estado moviendo hacia un enfoque basado en datos. El análisis subraya que no hay razón para distinguir entre uso y reutilización. Discutimos lo que eso significa para posibles nuevas métricas que intentan cubrir las prácticas de ciencia abierta de manera más completa. Esperamos que la definición resultante permita una estrategia mejor y más refinada para la ciencia abierta.

CERN: politica de datos

05 viernes Mar 2021

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en CERN: politica de datos

Tags

Datos

CERN anuncia nueva política de datos abiertos en apoyo de la ciencia abierta

[Fuente: CERN: the European Organization for Nuclear Research) Una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Large Hadron Collider (LHC) hará que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa (Ginebra, 11 de diciembre de 2020).

Las cuatro principales colaboraciones del LHC (ALICE, ATLAS, CMS y LHCb) han respaldado por unanimidad una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que se presentó hoy al Consejo del CERN.

La política se compromete a divulgar públicamente los denominados datos científicos de nivel 3, el tipo necesario para realizar estudios científicos, recopilados por los experimentos del LHC. Los datos comenzarán a publicarse aproximadamente cinco años después de la recopilación, y el objetivo es que el conjunto de datos completo esté a disposición del público al final del experimento en cuestión. La política aborda el creciente movimiento de la ciencia abierta, cuyo objetivo es hacer que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa. Los datos de nivel 3 publicados pueden contribuir a la investigación científica en física de partículas, así como a la investigación en el campo de la computación científica, por ejemplo, para mejorar los métodos de reconstrucción o análisis basados ​​en técnicas de aprendizaje automático, un enfoque que requiere conjuntos de datos ricos para entrenamiento y validación. 

Los datos científicos se publicarán a través del Portal de Datos Abiertos del CERN (Open Data Portal). Los datos estarán disponibles utilizando las normas FAIR,  que garantizan que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Datos de investigacion

05 viernes Abr 2019

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigacion

Gestión de datos de investigación en las universidades españolas y CSIC: memoria de buenas prácticas de los servicios ofrecidos

REBIUN Línea 3 (3er. P.E.). Grupo de Repositorios

http://hdl.handle.net/20.500.11967/244

El presente documento pretende recoger un ejemplo de buenas prácticas seguidas por las universidades españolas en lo referente a la gestión de datos de investigación. Se han incluido también ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pues también forma parte del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN. El trabajo de recopilación de dichos ejemplos se realizó a lo largo de la primavera de 2018, por lo que, sin duda, quedaron fuera servicios o iniciativas que vieron la luz con posterioridad.

Recomendación de la UE

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Recomendación de la UE

RECOMENDACIÓN (UE) 2018/790 DE LA COMISIÓN. 25 de abril de 2018
relativa al acceso a la información científica y a su preservación

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0790&from=EN

Se establecen las sigientes recomendaciones:
1. Sobre el Acceso abierto a las publicaciones científicas
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la divulgación y el acceso abierto a las publicaciones científicas de la investigación financiada con fondos públicos.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciben financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional.
2. Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para la gestión de los datos resultantes de la investigación financiada con fondos públicos, incluido el acceso abierto.
Los Estados miembros deben garantizar que las instituciones que financian la investigación y que se encargan de gestionar la financiación de la investigación pública y las instituciones académicas que reciban financiación pública apliquen las políticas y los planes nacionales de acción mencionados en el punto anterior a nivel nacional, de manera coordinada.
3. Preservación y reutilización de la información científica
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para reforzar la preservación y reutilización de la información científica (publicaciones, conjuntos de datos y otros resultados de investigación).
4. Infraestructuras para la ciencia abierta
Los Estados miembros deben establecer y aplicar políticas claras (tal y como se describe en los planes nacionales de acción) para desarrollar las infraestructuras en las que se apoya el sistema que permite el acceso a la información científica, así como su preservación y reutilización, y para promover su federación dentro de la EOSC. (European Open Science Cloud)

Ciencia abierta (Remedios Melero)

03 miércoles Oct 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta (Remedios Melero)

Reflexiones y recomendaciones para una ciencia abierta (Remedios Melero)

[Fuente:Post de: Blokdebid]

Open Science Policy Platform Recommendations (2018). [Brussels]: European Commision. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/integrated_advice_opspp_recommendations.pdf>.

Recomendación (UE) 2018/790 de la Comisión de 25 de abril de 2018 relativa al acceso a la información científica y a su preservación (2018). [Brussels]: Comisión Europea. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32018H0790>.

Ayris, Paul; San Román, Alea López de; Maes, Katrien; Labastida, Ignasi
(2018). Open science and its role in universities: a roadmap for cultural change.  Leuven: LERU. Diponible en: <https://www.leru.org/files/LERU-AP24-Open-Science-full-paper.pdf>.

Estos tres documentos se publicaron entre abril y mayo del 2018 y tienen en común el enunciado de recomendaciones y reflexiones pensadas para alcanzar una ciencia abierta, transparente, colaborativa y responsable.

El primero de ellos es el publicado por la Comisión Europea (CE) y elaborado por la Open Science Policy Platform (OSPP). Las recomendaciones están hechas de acuerdo a los ocho puntos prioritarios identificados de la Agenda europea para la open science: reconocimiento e incentivos; nuevos indicadores de métricas para la evaluación de la investigación, la comunicación científica del futuro, la European Open Science Cloud (EOSC), datos FAIR (findable, accesible, interoperable and reusable), integridad, capacitación y formación, y ciencia ciudadana […]

El segundo documento trata de una recomendación de la Comisión Europea que reemplaza a la adoptada en julio de 2012 (ver Recomendación 2012/417/EU) sobre el acceso y preservación de la información científica. El documento original está en inglés, pero se encuentra traducido a todos los idiomas oficiales de la CE. La recomendación recoge un total de 12 puntos agrupados en diferentes categorías, que de forma resumida son las siguientes: Acceso abierto a las publicaciones científica, Gestión de los datos de investigación, incluyendo el acceso abierto, Preservación y reutilización de la información científica, Infraestructura para la ciencia abierta, Capacidades y competencia, Incentivos y recompensas, Diálogo multilateral sobre la ciencia abierta a nivel nacional, europeo e internacional, Coordinación estructurada de los estados miembros a nivel de la UE y seguimiento de la presente Recomendación […]

La League of European Research Universities (LERU) ha publicado este documento donde se sugieren algunas medidas que podrían tenerse en cuenta para alcanzar ese nuevo paradigma de concebir la ciencia. El texto se divide en tres secciones, la primera trata de los principios de la ciencia abierta. En la segunda se discuten los aspectos relacionados con los ocho pilares de la open science identificados por la Comisión Europea, ya mencionados en párrafos anteriores, y se hacen unas recomendaciones particulares.

 

Ciencia abierta – Open Science

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta – Open Science

¿Qué es la ciencia abierta?

¿Qué es la ciencia abierta?, publicado por Ernest Abadal y Lluís Anglada en la lista de distribución del grupo ThinkEPI.

Se describen los conceptos, la gestación del término open science, los componentes e impliaciones de la Ciencia abierta. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El proyecto Open Science Monitor (RAND Europe, 2017) utiliza la metáfora de los ejes que hacen girar la rueda de la ciencia abierta en la cual se consideran tres ejes o elementos básicos: datos abiertos de investigación, acceso abierto y comunicación científica abierta.

En esta  publicación, nos remite a interesantes enlaces como:

Center for Open Science: https://cos.io/our-products/osf/

FOSTER (2018). Future of science is open: https://www.fosteropenscience.eu/

Open Science Monitor: https://ec.europa.eu/research/openscience/index.cfm?pg=home&section=monitor

 

Ministerio de Ciencia, innovación y universidades

17 martes Jul 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ministerio de Ciencia, innovación y universidades

Crue celebra el compromiso del ministro para impulsar una nueva Ley de Universidades
(Madrid, 12 de julio de 2018) Crue Universidades Españolas considera muy positivas y recibe con gran esperanza las declaraciones realizadas por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en la Comisión del Congreso de los Diputados. Celebramos que las afirmaciones de Pedro Duque coincidan con los postulados que Crue Universidades Españolas aprobó en la Asamblea General del pasado 2 de febrero, tanto en lo referente a la propuesta de una nueva Ley de Universidades que goce del máximo consenso como a la búsqueda urgente de soluciones para los principales problemas que afronta la Universidad. Por ello, esperamos abrir lo antes posible un proceso de diálogo con el Ministerio para abordar con la mayor eficacia y rapidez posibles cada una de las medidas anunciadas por el ministro. (Fuente: CRUE)

Detacamos de esta declaración:

«Tenemos que garantizar que la ciencia financiada con fondos públicos sea accesible. En este sentido y siguiendo lo aprobado en el último punto de la moción, vamos a trabajar para mejorar la implementación de la política nacional de acceso abierto, desarrollando el artículo 37 de la ley de la Ciencia. Para ello se fortalecerán los repositorios de acceso abierto de publicaciones y de datos de investigación y su interoperabilidad. Adeicinalmente se trabajará en el diseño de la Estrategia Nacional de Ciencia en Abierto coherente con la política europea de Open Science.»

* Declaraciones del Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades (Documento)

* Comparecencia del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades​ Congreso de los Diputados​ (Vídeo)


Qué es la ciencia abierta

29 martes May 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Qué es la ciencia abierta

Tags

Ciencia Abierta

¿Qué es la ciencia abierta?

Ernest Abadal y Lluís Anglada han publicado la contribución «¿Qué es la ciencia abierta?» en la lista de distribución del grup ThinkEPI. Se trata de una descripción básica pero muy interesante donde se reúnen los principales conceptos, componentes e implicaciones de la Ciencia Abierta u Open Science. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El Acceso Abierto a los contenidos académicos ha precedido al concepto de Ciencia Abierta y, quizá, ha condicionado algo su percepción. Si bien tenemos la tendencia de asimilar acceso abierto solamente a los artículos, en el contexto de la Ciencia Abierta, lo que debe estar en abierto es cualquier resultado de la investigación (es decir, artículos y datos) así como los instrumentos auxiliares usados, como pueden serlo los cuadernos de laboratorio.

Mientras que la primera de las características de abierto requiere eliminar las barreras económicas para acceder a los resultados de la investigación, la segunda va más allá: se quiere que la ciencia hecha por uno o unos sea reutilizable por parte de cualquier otro. Una buena parte de la investigación, tal como se difunde hoy encuentra muchos obstáculos para ser reproducida (o, en su caso falsada o comprobada) y esto se debe a que los artículos científicos no van acompañados de los datos en que se fundamentan ni de la descripción precisa de los procedimientos por los que se ha llegado. (Fuente: RedIRIS) La imagen original en Open Science Monitor.

 

gestión y administración de datos científicos

05 lunes Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación, Open Data

≈ Comentarios desactivados en gestión y administración de datos científicos

Tags

Datos Abiertos

Principios FAIR: Buenas prácticas para la gestión y administración de datos científicos

La Investigación Abierta (Open Science) propugna que los datos obtenidos mediante experimentación sean automáticamente de acceso público, sobre todo los producidos con fondos públicos-, los datos son considerados como la principal producción de la investigación científica, siendo su publicación y reutilización necesaria para garantir su validez, su reproductibilidad y para conducir a nuevos descubrimientos.

Ante la necesidad de mejorar la infraestructura que respalda la reutilización de datos académicos, se necesitaban una serie de buenas prácticas para la publicación de datos científicos.  Los Principios de datos FAIR  ponen énfasis  en mejorar la capacidad de las máquinas para encontrar y utilizar automáticamente los datos, además de respaldar su reutilización por parte de las personas. (El 15 de marzo de 2016 fue publicado en la revista Scientific Data de Nature el artículo: “Principios FAIR para el manejo y administración de datos científicos”. Los Principios FAIR ofrecen un conjunto de cualidades precisas y medibles que una publicación de datos debería seguir para que los datos sean Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (del inglés FAIR – Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable):(Fuente: datos.gob.es)

FINDABLE (Encontrables): Los datos y metadatos pueden ser encontrados por la comunidad después de su publicación, mediante herramientas de búsqueda.

  • F1. Asignarles un identificador único y persistente a los datos y los metadatos
  • F2. Describir los datos con metadatos de manera prolija
  • F3. Registrar/Indexar los datos y los metadatos en un recurso de búsqueda
  • F4. En los metadatos se debe especificar el identificador de los datos que se describen.

ACCESSIBLE (Accesibles): Los datos y metadatos están accesibles y por ello pueden ser descargados por otros investigadores utilizando sus identificadores.

  • A1 Los datos y los metadatos pueden ser recuperados por sus identificadores mediante protocolos estandarizados de comunicación
  • A1.1 Los protocolos tienen que ser abiertos, gratuitos e implementados universalmente
  • A1.2 El protocolo debe de permitir procedimientos para la autentificación y la autorización (por si fuera necesario).
  • A2 Los metadatos deben de estar accesibles, incluso cuando los datos ya no estuvieran disponibles.

INTEROPERABLE (Interoperables): Tanto los datos como los metadatos deben de estar descritos siguiendo las reglas de la comunidad, utilizando estándares abiertos, para permitir su intercambio y su reutilización.

  • I1. Los datos y los metadatos deben de usar un lenguaje formal, accesible, compartible y ampliamente aplicable para representar el conocimiento
  • I2. Los datos y los metadatos usan vocabularios que sigan los principios FAIR
  • I3. Los datos y los metadatos incluyen referencias cualificadas a otros datos o metadatos

REUSABLE (Reutilizables): Los datos y los metadatos pueden ser reutilizados por otros investigadores, al quedar clara su procedencia y las condiciones de reutilización.

  • R1. Los datos y los metadatos contienen una multitud de atributos precisos y relevantes
  • R1.1. Los datos y los metadatos se publican con una licencia clara y accesible sobre su uso y reutilización
  • R1.2. Los datos y los metadatos se asocian con información sobre su procedencia
  • R1.3. Los datos y los metadatos siguen los estándares relevantes que usa la comunidad del dominio concreto

Información basada en:

The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship

The FAIR Document: https://www.nature.com/articles/sdata201618.pdf

proyectos del Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. 

Datos Abiertos del Gobieno de España Principios FAIR

← Older posts
Subscribe via RSSSubscribe via Email

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo Autoarchivo Bibliometría Citas COAR Confederación de Repositorios de Acceso Abierto Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Editoriales Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.