Acceso Abierto: beneficios

En la Semana de Acceso Abierto, el Subgrupo de Acceso Abierto de la Línea 2 de REBIUN nos presentan las siguientes infografías relacionadas con la promoción del acceso abierto entre los investigadores y el cumplimiento de los mandatos:

Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

beneficios

Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

CONSERVA

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

VERSIONES

Cómo cumplir con los mandatos de acceso abierto

CUMPLIR MANDATOS

 

Semana de Acceso Abierto

Tags

Esta semana se celebra la Semana del Acceso Abierto (Open Access Week). Es un evento internacional organizado por SPARC (Scolarly Publishing and Academic Resources Coalition) que se celebra anualmente desde 2007, el objetivo es promocionar el acceso abierto a la producción científica.

Instituciones académicas y de investigación en todo el mundo organizan durante esta semana múltiples actividades para la promoción de las iniciativas relacionadas con el acceso abierto a la producción científica, así como para dinamizar el uso de los repositorios institucionales como eficaces sistemas para la promoción de contenidos científicos y académicos.

♦ Para estar informado de todos las actividades, consulte la página: http://www.accesoabierto.info/

♦ El Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias de la CRUE) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organizan el siguiente evento: Mesa redonda en línea: Ciencia colaborativa y acceso abierto: los repositorios como instrumentos de E-Ciencia.  Viernes, 23 de octubre de 2015, 15:00-16:00 h.  Webconferencia: https://www.intecca.uned.es (Modera: Isabel Calzas González, Directora de la Biblioteca de la UNED)

♦ Actividades en otras universidades (toda la información en http://www.accesoabierto.info/oaw2015/

Acceso abierto en la Universidad de Valladolid

La UVa ofrece para la difusión de su producción científica en abierto:

ScienceOpen: índice de citas abierto

Tags

Fuente: Universo Abierto
ScienceOpen https://www.scienceopen.com/ es una red de investigación de libre acceso para compartir y evaluar la información científica que recopila más de 10 millones de referencias de publicaciones científicas en acceso abierto de todos los campos del conocimiento.. Los investigadores pueden filtrar los contenidos publicados por el número de citas y controlar la pertinencia y el impacto de los resultados científicos mediante el seguimiento de los medios de comunicación social (Altmetrics) de forma completamente gratuita. ScienceOpen fue fundada en 2013 en Berlín y Boston por Alexander Grossman y Tibor Tscheke.
ScienceOpen combina las ventajas de tres conceptos en una sola plataforma: una editorial, una red de investigadores y un índice de citas.  
Las redes de investigación facilitan la comunicación y la colaboración entre los científicos. Las revistas gestionan la revisión por pares, la edición de manuscritos y hacen público el trabajo. Los índices de citas miden el impacto de la investigación. Los objetivos de ScienceOpen son satisfacer las crecientes demandas de los autores: acortar los tiempos de publicación, llegar a un público más amplio, visualizar el impacto de la investigación y poder discutir sobre diferentes cuestiones con otros colegas.. Se trataría de tener “lo mejor de todos los mundos” en una única plataforma en línea de libre acceso para compartir de manera eficiente y evaluar la información científica.

Ranking Web Repositorios-2015

Tags

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid
Ya está disponible la edición Julio 2015 del Ranking Web de Repositorios del Mundo (elaborado por El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC). El Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid sigue escalando puestos.
http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

• Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 22 de entre 64 Repositorios analizados (En esta edición se han analizado cinco repositorios españoles más que en la edición anterior)
• Europeo: UvaDoc ocupa la posición 144 entre los 904 repositorios recogidos en el ranking europeo (ranking que cuenta con 29 repositorios más que en la edición anterior)
• Institucional: UvaDoc se sitúa en la posición 286 en los top institucionales, de los 2188 repositorios institucionales analizados.
• Mundial: UvaDoc alcanza la posición 301 entre los 2275 repositorios recogidos en el ranking mundial

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES
En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 22. Ha escalado cinco puesto en relación con la edición anterior.

uvadoc-ranking-julio-2015RANKING EUROPEO Y MUNDIAL
En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 144. En la edición anterior nos situábamos en el puesto 192.
En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 301, En la edición anterior estábamos en el puesto 395
Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

• Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
• Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
• Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
• Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%)

modulo de revisión científica para repositorios (OPRM)

Tags

,

Desarrollo del primer modulo de revisión científica para repositorios (OPRM) Fuente: Acceso Abierto

  • ¿Por qué los artículos en arXiv o cualquier otro repositoro de acceso abierto no son acreditados formalmente como publicaciones?
  • ¿Qué es exactamente lo que diferencia a los repositorios de acceso abierto de las editoriales

La respuesta es simple, que las publicaciones en revistas vienen con un indicador de calidad asociado con el prestigio de la revista, además porque sobre todo no van acompañados de ninguna garantía medible de calidad científica. Con el apoyo de  OpenAire Open Scholar coordinará un consorcio de cinco socios para desarrollar el primer módulo de revisión para repositorios de acceso abierto (OPRM).

En el que participan el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (DIGITAL.CSIC) , el repositorio del Instituto Español de Oceanografía (e-IEO) , el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Cataluña (IIIA) , el Laboratorio Multidisciplinario de Biblioteconomía y Ciencias de la Computación en Granada (SECABA) , y una empresa de desarrollo y servicios profesionales con DSpace (ARVO)

OPRM pretende capitalizar la infraestructura existente ofrecida por los repositorios de acceso abierto y permitir su conversión en plataformas de evaluación totalmente funcionales con métricas de calidad asociadas. El proyecto prevé la conversión gradual de los repositorios de acceso abierto existente en plataformas de evaluación totalmente funcionales que proporcionen la capacidad necesaria para recuperar el control de calidad de la investigación en favor de la comunidad de investigadores y de este modo ayudar a minimizar la brecha entre las instituciones académicas y editoriales.

OPRM inicialmente se desarrolló como un plugin para repositorios utilizando el paquete de software Dspace, pero se diseñará de forma que facilite su posterior adaptación a otros paquetes de software de repositorios como EPrints y Invenio. La instalación del plugin OPRM en un repositorio de acceso abierto institucional u otro permitirá a la revisión formal de cualquier trabajo de investigación alojado en un repositorio por un número ilimitado de pares. Además, el sistema de reputación incluirá medidas de consenso para fortalecer aún más la validez de los resultados de agregación. Según datos del consorcio OPRM estará disponible a partir de diciembre de 2015

Este proceso de evaluación basado en repositorios se puede ejecutar en paralelo al tradicional de revisión por pares de cualquier revista y sus objetivos son:
•Permitir a la revisión por pares de cualquier trabajo de investigación depositados en un repositorio, incluyendo datos, software y monografías.
•Proporcionar nuevas métricas para la evaluación cuantitativa de la calidad de la investigación
•Crear un sistema de reputación sofisticado para los colaboradores
•Permitir que la ponderación de las revisiones en base a la calidad de las contribuciones anteriores de los usuarios
•Facilitar la selección de contenido relevante de los repositorios digitales para distinguir que ha sido validado por los colaboradores mediante etiquetas y filtros de búsqueda avanzada
•Involucrar a la comunidad de investigadores en un diálogo abierto y transparente sobre la solidez y utilidad del material de investigación

Repositorios digitales

Tags

, ,

Repositorios digitales abiertos:

¿Una política para una nueva cultura de producción científica?

(Fuente: Utopía) A la comercialización de la información científica  responden los países con políticas de acceso abierto al conocimiento gestionado como un bien común por la misma comunidad académica mediante repositorios digitales abiertos. 
Video (2h.) de las presentaciones de MINCYT, CLACSlO y Universidad Nacional de Quilmes,  de Argentina.  Ciclo Debate Desarrollo Sustentable organizado por la Universidad Nacional Tres de Febrero-UNTREF (Argentina), CENIT (Argentina)  y STEPS América Latina, el 4 de agosto 2015

Google Scholar Metrics

Tags

Indice H de revistas a partir de Google Scholar Metrics: publicación del Grupo EC3
Fuente: Investiga
El Grupo EC3 de la Universidad de Granada ha publicado el Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (GSM) para el periodo 2010-2014.

Esta publicación surge por la necesidad de superar una limitación importante de Google Scholar Metrics, que ofrece rankings por áreas temáticas y disciplinas solo en el caso de las revistas en inglés. Por este motivo quedan excluidas las revistas escritas en el resto de idiomas en los que Google presenta listados (chino, portugués, alemán, español, francés, japonés, holandés e italiano).

En este trabajo se presentan rankings por disciplinas y campos científicos de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics, ordenados de acuerdo al Índice H. Se han identificado 1069 revistas, de las que 560 son de Ciencias Sociales, 248 de Arte y Humanidades, 142 de Ciencias de la Salud y 119 de Ciencias Naturales e Ingenierías

El impacto de estas revistas se ha calculado a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics.

Puedes obtener más información y acceder al índice en esta dirección: http://googlescholardigest.blogspot.com.es/2015/07/nos-es-grato-anunciar-la-publicacion.html

Guías: derechos de autor

Tags

,

Guías UNIA sobre derechos de autor

Fuente: AbiertoBuja

La Universidad de Jaén, nos ofrece estas dos guías sobre derecho:

Guía sobre poriedad intelectual y derechos de autor

Cómo actual frente al plagio

Bibliografía y fuentes
– Guía práctica de las Licencias Creative Commons, Alejandro Vera Palencia   www.sideleft.com   http://tinyurl.com/l9okb65
– Decálogo del respeto a los derechos de autor en la publicación en Internet de materiales didácticos, Prof. Dr. Carlos Lema Devesa Biblioteca Universitaria de la Universidad de Alicante, apartado sobre Propiedad Intelectual  http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/biblioteca-propiedad-intelectual.html
– Derechos de autor en plataformas e-learning, 2009, Universidad de Granada  http://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html

– Los Derechos de Autor enplataformas e-learning: conflictos y posibles soluciones, por Enrique Muriel http://www.slideshare.net/enriquemuriel/los-derechos-de-autor-y-el-elearning-conflictos-y-posibles-soluciones

Publicaciones en Acceso Abierto

Tags

Mejora la percepción de los autores sobre la calidad de la publicación de Acceso Abierto

Fuente: Publicado  por julio en Universo Abierto

Resumen de «Universo Abierto»: Encuesta anual bajo una licencia CC BY, con el fin de lograr un mayor entendimiento entre los autores, los financiadores y los editores. Según la encuesta realizada por Nature Publishing Group y Palgrave Macmillan en abril de 2015 a 22.000 autores científicos las percepciones de la publicación de acceso abierto están cambiando a mejor, según los datos de este estudio un número cada vez menor de los autores están preocupados por la percepción de la calidad de las publicaciones de acceso abierto. Esta cuestión es importante ya que la preocupación por la percepción de la calidad de las publicaciones OA sigue siendo el factor principal por la que los autores no publican en revistas OA.

La encuesta revela los puntos de vista de los autores en una amplia gama de temas, incluyendo el acceso abierto, la forma en que determinan la reputación de una revista, el valor que le dan a las actividades editoriales y servicios, y los mandatos impuestos por los organismos financieros. Todos los datos están disponibles para ver y descargar en figshare, junto con los resúmenes que contienen los aspectos más destacados.

Los cuatro factores más importantes para el autor la hora de elegir dónde publicar son los siguientes:

– La reputación de la revista

– La relevancia del contenido de las revista

– La calidad de la revisión por pares

– El factor de impacto de la revista