Conferencia Internacional de revistas científicas (CRECS)

Conferencia internacional sobre revistas científicas Barranquilla (Colombia), 2-3-4 mayo 2018

La Conferencia Internacional sobre revistas científicas (CRECS) se ha centrado no sólo en las revistas en Ciencias Sociales y Humanidades, como es habitual, sino también de las revistas científicas en cualquier disciplina, siendo el tema central la cooperación Iberoamericana en la edición de revistas científicas. Las ponencias se pueden consultar en la página: http://www.crecs.info/crecs2018/

Algunas de ellas tan interesantes como:

    • Cómo publicar con impacto en revistas indexadas. Tomàs Baiget, El Profesional de la Información, España.
    • Métricas de revistas, una revisión crítica. Isidro F. Aguillo, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC, España.
    • Políticas nacionales de evaluación de la actividad científica y su impacto sobre la edición de revistas
    • Posibilidades de impactos altmétricos y bibliométricos desde la gestión de la visibilidad en medios de comunicación y en redes sociales por parte de las revistas científicas. Alejandro Uribe-Tirado, Universidad de Antioquia, Colombia.

Entreconferencias CRECS. Madrid, 7 de junio de 2018

Al haberse desarrollado la Conferencia internacional sobre revistas científicas (8ª CRECS)  fuera de España, se organizó, junto con la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, una reunión en Madrid para debatir temas de actualidad sobre revistas científicas. Las ponencias se pueden consultar en: http://www.crecs.info/entreconferencias2018/ Destacamos:

  • La FECYT y la edición de las revistas científicas. María Ángeles Coslado. FECYT
  • Bibliotecarios y editores de revistas científicas: la necesidad de una colaboración.- Inmaculada Ribes. Biblioteca de la Universitat Politècnica de València; María Boixadera. Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya; Ana María Rodríguez Romero. Ediciones Complutens
  • Los canales de difusión de las revistas (repositorios/redes académicas/plataformas de revistas).- Isidro F. Aguillo. CCHS-CSIC; Blanca-Paz Arteaga-Martínez. UAH. Aula Magna; José-Luis Ortega. CSIC

UVa: premio de Edición Universitaria

Los mejores libros publicados por las universidades españolas en 2017

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), en su XXI edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria ha otorgado a Ediciones Universidad de Valladolid junto con la Universidad de Sevilla, el Premio a la mejor coedición universitaria 2017 por la obra «Pintura Barroca Vallisoletana», de Jesús Urrea y Enrique Valdiveso.

Pintura barroca vallisoletana (Universidad de Sevilla y Universidad de Valladolid).  El jurado ha valorado esta obra “por ser una gran suma sobre el tema a cargo de dos renombrados especialistas sobre el siglo XVII”.

XXI Premios Nacionales de Edición Universitaria (Fuente: UNE)

Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado los XXI Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2017.

El jurado ha estado integrado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Carmen Rodríguez Santos, colaboradora del suplemento cultural ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Ver reportaje fotográfico

Evolución del acceso abierto

Siguiendo la evolución del acceso abierto.- Ignasi Labastida (Fuente: Blokdebid)

Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Fuente: Universities UK

En 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo (…)  La principal crítica al informe Finch fue, justamente, el coste que supondría esta elección para el sistema de investigación. (…)
 
La principal consecuencia de esta opción hacia la vía dorada ha sido el fortalecimiento del llamado modelo híbrido, que es aquel que ofrecen las editoriales para que los autores abran individualmente sus publicaciones en una revista de acceso restringido. En general, este modelo tiene un coste superior a publicar en una revista de acceso abierto completo, cuando es preciso pagar por publicar.

Para hacer un seguimiento de la transición hacia el acceso abierto, la organización Universities UK creó un grupo de coordinación que ha publicado un par de informes: el primero en agosto de 2015, y el segundo a finales de 2017 con resultados bastante interesantes.

El informe de 2017 se estructura en seis partes:

  • una introducción, donde se presentan los principales resultados del estudio, y cinco capítulos.
  • Los dos primeros están dedicados a los autores. En el primero se muestran las opciones disponibles para publicar en acceso abierto mientras que en el segundo se analiza el comportamiento de los autores con respecto a la elección de estas opciones.
  • En el tercer capítulo se recogen los datos del uso de los artículos en acceso abierto, mientras que en
  • el cuarto se analiza el coste que ha supuesto la publicación en acceso abierto.
  • Finalmente, en el quinto capítulo se hace un análisis del impacto que ha tenido el acceso abierto en las sociedades científicas.

https://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Documents/2017/monitoring-transition-open-access-2017.pdf

 

Qué es la ciencia abierta

Tags

¿Qué es la ciencia abierta?

Ernest Abadal y Lluís Anglada han publicado la contribución «¿Qué es la ciencia abierta?» en la lista de distribución del grup ThinkEPI. Se trata de una descripción básica pero muy interesante donde se reúnen los principales conceptos, componentes e implicaciones de la Ciencia Abierta u Open Science. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El Acceso Abierto a los contenidos académicos ha precedido al concepto de Ciencia Abierta y, quizá, ha condicionado algo su percepción. Si bien tenemos la tendencia de asimilar acceso abierto solamente a los artículos, en el contexto de la Ciencia Abierta, lo que debe estar en abierto es cualquier resultado de la investigación (es decir, artículos y datos) así como los instrumentos auxiliares usados, como pueden serlo los cuadernos de laboratorio.

Mientras que la primera de las características de abierto requiere eliminar las barreras económicas para acceder a los resultados de la investigación, la segunda va más allá: se quiere que la ciencia hecha por uno o unos sea reutilizable por parte de cualquier otro. Una buena parte de la investigación, tal como se difunde hoy encuentra muchos obstáculos para ser reproducida (o, en su caso falsada o comprobada) y esto se debe a que los artículos científicos no van acompañados de los datos en que se fundamentan ni de la descripción precisa de los procedimientos por los que se ha llegado. (Fuente: RedIRIS) La imagen original en Open Science Monitor.

 

Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

Tags

Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus

Ya está en abierto en UVaDOC el número 4 de la revista Vertere: «Disertación sobre las medallas y monedas antiguas» de José María Suárez. Para acceder al Monográfico de Hermēneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29779

«Disertación sobre las medallas y monedas antiguas – De numismatis et nummis antiquis dissertatio»

La presente monografía es un buen ejemplo de estudio interdisciplinar. Un documento latino del siglo XVII sobre el Numisma y la Numismática ha permitido, por una parte, hacer una introducción al texto latino y, sobre todo, una traducción y, por otra, un estudio preliminar sobre la Numismática antigua, que viene a confirmar el interés en esa época sobre esta disciplina como ciencia auxiliar de la Historia Antigua. Una de las formas para la reconstrucción del pasado son los testimonios que se han conservado en otros tiempos, puesto que todavía hay numerosas fuentes escritas, depósitos documentales, que ayudan a realizar constataciones con las grandes líneas de la Historia General. La introducción al texto latino, la traducción y las notas han sido hecha por la Profesora Beatriz Antón Martínez, especialista en Filología latina, mientras que el estudio preliminar y la transcripción lo realizó el Profesor Liborio Hernández Guerra, especialista en Historia Antigua, lo cual permite a investigadores y estudiosos de ambas disciplinas tener un documento de una gran importancia y trascendencia.

Tesis más consultada

La tesis doctoral más consultada en el mes de febrero es la tesis: «Cultura popular, espacios de afinidad e interacciones juveniles en las redes sociales: implicaciones para una educación mediática crítica« de Alba Torrego González,  Facultad de Educación de Segovia, 2017

La convergencia de tecnologías digitales y la abundancia de espacios virtuales donde concurren los usuarios de Internet están dando lugar a nuevas relaciones interpersonales en las redes sociales y al desarrollo de aprendizajes en entornos de educación no formal. En este trabajo analizamos el contenido, alcance e implicaciones de los tuits generados durante el consumo de algunas películas bajo el hashtag propuesto por el emisor.

La metodología, basada en el análisis del discurso mediado por ordenador, consiste en el análisis de un corpus de 18000 tuits. Los resultados muestran que el tipo de intervenciones realizadas por jóvenes espectadores no nos permiten hablar de espacios de afinidad sino de meros espacios virtuales de concurrencia. Una adecuada educación mediática serviría para mejorar la calidad de las interacciones en torno a la cultura popular y para convertir estos “espacios de concurrencia” en espacios de aprendizaje susceptibles de ser utilizados en la educación formal.

 

Didáctica en Ciencias Sociales

Podemos contultar en UVaDOC la monografía  «Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales«, editoras: Esther López Torres,  Carmen Rosa García Ruíz y María Sánchez Agustí. Ediciones Universidad de Valladolid, 2018

«Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales», quiere dar a conocer cuáles son los problemas generadores de conocimiento didáctico y profesional en un área de conocimiento con una trayectoria de treinta años y que se expone a un profundo reemplazo generacional. La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), en ese tránsito, quiere ofrecer a la nueva generación de docentes una amplia visión de qué se investiga, qué debates se abordan, qué resultados ofrece y cómo nos puede orientar en la necesaria innovación docente que nos exige el mundo cambiante en el que nos ha tocado vivir. La monografía recoge aportaciones de tres generaciones de profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Los bloques de contenido que estructuran el libro ofrecen una amplia visión de investigaciones y propuestas de innovación educativa, especialmente, en formación del profesorado de Ciencias Sociales. En definitiva, con el conjunto de aportaciones recogidas en este libro, nos planteamos qué se ha investigado en Didáctica de las Ciencias Sociales y cómo los resultados de esas investigaciones han contribuido y contribuyen en la actualidad a revisar y generar modelos de innovación docente y educativa. (texto del prólogo de las editoras).

(licencia CC: Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada (CC BY-NC-ND)

TFG – más consultado

El Trabajo Fin de Grado con mayor número de visitas (523 visitas) a lo largo del mes de febrero en UVaDOC es el trabajo de Virginia García Sanz, «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables»Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, 2012 (Acceso UVaDOC)

La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma.

Evolución y nueva generación de los repositorios

Evolución y nueva generación de los repositorios.- Remedios Melero


Luther, Judy (2018). “The Evolving institutional repository landscape.” Choice white paper, no. 1. Disponible en: <http://choice360.org/librarianship/whitepaper>.

Next generation repositories: behaviours and technical recommendations of the COAR. Next Generation Repositories Working Group (2017). Disponible en: <https://www.coar-repositories.org/files/NGR-Final-Formatted-Report-cc.pdf>.

Fuente: Blokdebid

Los dos informes que se referencian a continuación hacen un análisis de hacia dónde evolucionan los repositorios y cuáles serían sus características en un futuro próximo. Los textos provienen de orígenes diferentes pero convergen en muchos de sus contenidos, sobre todo en aquellos relacionados con la interoperabilidad, con la necesidad de utilizar estándares existentes y en la creación de una red mundial de repositorios al estilo de la nube de linked open data.

Estrategia de Contenidos de Europeana

La “Estrategia de Contenidos de Europeana”  es la traducción, por parte del equipo de HISPANA, del documento Europeana Content Strategy. [Fuente: Hispana]

Con el objetivo de conseguir contenidos adecuados para el usuario en el momento justo, esta “Estrategia de Contenidos de Europeana” impulsa el desarrollo y la gestión de contenidos accesibles a través de Europeana Collections y las APIs de Europeana, basándose en dos principios rectores: calidad en lugar de cantidad; y orientación a la demanda en la captación y publicación de contenidos.

Siguiendo estos principios, la Estrategia de Contenidos especifica la forma en la que se tratarán los siguientes aspectos de los contenidos  que recolecta de las instituciones culturales europeas:

  • El tipo de contenido
  • El alcance temporal de los contenidos
  • El ámbito geográfico
  • Los objetos no digitales y su relación con un objeto digital libremente accesible
  • El acceso a los objetos digitales
  • Obras maestras y colecciones menos conocidas
  • Contenido colaborativo
  • Metadatos y contenido procedente de los proyectos de Wikimedia Foundation

“Estrategia de contenidos de Europeana. Contenidos adecuados para el usuario en el momento justo”