derechos de autor y repositorios
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Derechos de Autor, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en derechos de autor y repositorios
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Derechos de Autor, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en derechos de autor y repositorios
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en VI Jornadas de OS-Repositorio
Fuente: Universidad de Córdoba–
Las Jornadas de Repositorios son el foro donde los profesionales que administran repositorios científicos y patrimoniales comparten sus experiencias y plantean las necesidades de nuevos desarrollos, enfoques innovadores y políticas de difusión de la producción científica.
Las Jornadas de Repositorios vuelven a celebrarse. El encuentro de los profesionales de los repositorios de información se celebrará de nuevo en la Universidad de Córdoba los días 11, 12 y 13 de marzo de 2015. Se tratará de temas como la integración de contenidos, la visibilidad y utilidad de los repositorios, la presencia de los repositorios en la ciencia abierta, los datos de investigación en los repositorios, la evolución y futuro del acceso abierto o las competencias de los especialistas que trabajan en los repositorios.
Las VI Jornadas de OS-Repositorios se plantean desde una perspectiva que combina los aspectos tecnológicos con planteamientos acerca del futuro inmediato de los repositorios, de las políticas y normativas sobre las que se asientan y con propuestas sobre cómo debe ser el desarrollo de los repositorios de acceso abierto. La edición 2015 de las Jornadas de Repositorios propone los siguientes temas para la presentación de comunicaciones:
1. Repositorios e integración de contenidos
2. Visibilidad, transparencia y utilidad de los repositorios
3. Presencia de los repositorios en la ciencia abierta
4. Datos de investigación en los repositorios
5. Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto
6. Competencias del gestor de repositorios
La celebración de los Jornadas se ha hecho coincidir con la convocatoria del XIV Workshop REBIUN sobre proyectos digitales, ya que la Línea estratégica 3 de REBIUN es la responsable de las jornadas anuales relacionadas con iniciativas tecnológicas y, además, dentro de esta Línea, está el Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN, a quien se ha encomendado la coordinación de las jornadas de 2015. Así pues, la convocatoria unifica los contenidos de los Workshop de REBIUN y de las denominadas Jornadas OS-Repositorios.
24 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS)
Fuente: Universo Abierto.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anuncia el lanzamiento de su nueva biblioteca científica digital “World Library of Science”. Un recurso en línea que permite compartir conocimiento en el entorno de la información científica a una comunidad de usuarios, que son principalmente estudiantes y profesores de todo el mundo. Actualmente la biblioteca incluye 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos, todos cedidos por Nature y del laboratorio farmacéutico “Roche”.
El objetivo que persigue la creación de este portal es aumentar la igualdad de oportunidades, incrementar la calidad de la enseñanza, fortalecer la ciencia y la educación, promover el uso de útiles educativos de libre acceso y fomentar la creación de comunidades de estudiantes y docentes.
World Library of Science (WLoS) http://www.nature.com/wls
17 sábado Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Open Access: Aclarando dudas
Fuente: Universidad de Cádiz.- [Traducción realizada por Alicia López Medina. Weblog Mi+d Open access. Acceso abierto a la información científica]
Estas respuestas pueden aclarar algunas de las preocupaciones que se pueden plantear en el momento de depositar documentos en repositorios institucionales. Está traducido de la web de SHERPA. Fifteen commons concerns and clarifications
¿Deben usarse los repositorios institucionales como medio de publicación en lugar de publicar en revistas científicas tradicionales? Todo lo contrario, los autores deben seguir publicando en sus cauces tradicionales de publicación. Los repositorios institucionales no pretenden, al menos por el momento, sustituir la publicación científica, sino complementarla y mejorarla.
Si los contenidos son accesibles libremente aumenta el peligro de plagio. De hecho, es todo lo contrario, el problema de plagio disminuye. Es mucho más fácil detectarlo si el original está fechado y accesible a todo el mundo en lugar de estar escondido en una revista difícil de localizar.
Los autores deben ceder sus derechos de copyright a la Universidad. El uso de repositorios institucionales está ligado a una tendencia que da más control a los autores sobre sus trabajos y la forma en que quieren que sean usados ya que las Universidades defienden y promueven el que los autores que autoarchivan en sus repositorios conserven los derechos de distribución de sus trabajos y no cedan –como sucede frecuentemente- en exclusiva estos derechos a sus editores.
Los editores no permiten a los autores que publican en sus revistas que archiven sus artículos en los repositorios institucionales. Recientemente importantes editores –Springer, Elsevier y otros- han adoptado políticas favorables a los repositorios. Ello sumado a los editores que siempre han permitido a sus autores distribuir en línea sus trabajo significa que el 64% de los editores científicos permiten el auto-archivo en repositorios institucionales de los postprints (el porcentaje aumenta al 90% si consideramos el número de revistas en lugar de editores). Podéis consultar la base de datos SHERPA/ROMEO para ver las políticas de los distintos editores y revistas.
Más información: Universidad de Cádiz
16 viernes Ene 2015
Posted Investigación, Repositorios
in≈ Comentarios desactivados en Incrementar la Visibilidad
Fuente: Scielo en Perspectiva.- Recientemente en el blog de ResearchGate1 el profesor Rolf Henrik Nilsson de la Universidad de Gotemburgo planteó la pregunta recurrente que siempre surge a los nuevos investigadores (y no tan nuevos), a saber: ¿cómo puedes incrementar la visibilidad de tus artículos publicados?
El profesor Nilsson inició un debate interesante, que en las dos semanas transcurridas desde que publicó su post, ha recibido cerca de 30 contribuciones provenientes de docenas de universidades e instituciones.
Para iniciar el debate Nilsson propone algunas acciones clásicas e invita a otros investigadores a que revelen sus consejos útiles:
La cantidad de citas que reciba su artículo no lo heredará mecánicamente de la importancia de la revista (FI) en que publique sino más bien de su tarea de promoción y márketing.
1 ResearchGate (https://www.researchgate.net/) es una red social de investigadores de todo el mundo que vincula más de 5 millones de investigadores con el objetivo de compartir publicaciones y acceso a los resultados científicos.
Mas información en:Blog Scielo
15 jueves Ene 2015
Posted Acceso Abierto, UVaDOC
in≈ Comentarios desactivados en Trabajos más visitados en UvaDoc
Los Trabajos Fin de Estudios más consultados en UvaDoc a lo largo del año 2014 han sido:
TRABAJOS FIN DE GRADO:
TRABAJOS FIN DE MÁSTER:
TESIS DOCTORALES:
14 miércoles Ene 2015
Posted Acceso Abierto, Investigación, Revistas científicas
in≈ Comentarios desactivados en Artículos de Nature en Abierto
Tags
La revista Nature News alcanza en arXiv.org alcanzó el millón de artículos depositados.
arXiv: repositorio temático especializado en disciplinas físicas y matemáticas se creó en 1991 como un instrumento para compartir artículos y preprints con anterioridad al proceso de revisión por pares. Tras más de 23 años, actualmente recibe diariamente unos 250 documentos. Fuente: CanalBiblios
más información: Artículo de Paul Ginspar en el 20 aniversario del repositorio (Nature 476, 145-147, 11 agosto 2011)
09 martes Dic 2014
Posted Acceso Abierto, Investigación
in≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto y evaluación científica
http://hdl.handle.net/10261/104030
DIGITAL.CSIC se sumó a la Semana Internacional del Acceso Abierto, organizando un seminario sobre Nuevos sistemas para la evaluación científica, peer-review y acceso abierto ante el creciente debate internacional sobre el modo en que las profundas transformaciones en la comunicación científica y las políticas de acceso abierto están afectando a los modelos de análisis y evaluación, herramientas e indicadores de impacto científico. (Fuente: http://proyectos.bibliotecas.csic.es/digitalcsic/workshop_oa_2014/index.html )
01 lunes Dic 2014
Posted Acceso Abierto
in≈ Comentarios desactivados en Colaboración Científica
Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica
Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4): e066. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
RESUMEN
La transmisión del conocimiento debería verse favorecida por las oportunidades que brindan las TIC como medio de acceso y distribución de objetos digitales. Sin embargo, las barreras que impiden el acceso y reutilización de los trabajos derivados de la actividad científica y académica, ya sean económicas o de derechos de explotación, inhiben compartir un bien común como es el conocimiento. El movimiento por el acceso abierto a la ciencia promueve la eliminación de estas barreras y aboga por una cultura que permita compartir y reutilizar materiales, siempre con el reconocimiento de la autoría y con un uso responsable. Si el artículo científico ha sido históricamente una forma esencial de la comunicación de la ciencia, en la era digital cobran relevancia sus fundamentos, entre ellos los datos observacionales, descriptivos o experimentales que subyacen al artículo. Los datos pueden reutilizarse, transformarse mediante nuevos métodos o agregarse a otras fuentes. Los datos en abierto evitan la duplicidad de ensayos, dan transparencia a su forma de obtención y permiten su validación. En este trabajo se presentan algunas iniciativas y recomendaciones de cómo compartir, gestionar y promocionar el acceso abierto a los datos generados durante la investigación científica, como vía de colaboración entre grupos o personas con afinidad en sus temas de trabajo.
22 sábado Nov 2014
Posted Revistas científicas
in≈ Comentarios desactivados en Impacto revistas comunicación
Delgado, E. and R. Repiso «El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. The Impact of Scientific Journals of Communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013). pp. 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04
Fuente: Comunicar
Resumen: La aparición de Google Scholar Metrics en abril de 2012 como nuevo sistema de evaluación bibliométrica de revistas científicas a partir del recuento de las citas bibliográficas que éstas han recibido en Google Scholar rompe el duopolio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science y Scopus. El objetivo de este trabajo es comparar la cobertura que poseen estas tres bases de datos y la similitud que puedan presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Se ha elegido como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 17 y el 20 de noviembre de 2012. Se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se averigua la correlación existente entre los rankings generados. Google Scholar Metrics duplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón que poseen Web of Science y Scopus. Google Scholar Metrics proporciona índices h más elevados (un promedio de un 47% superior a Scopus y un 40% a Web of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking. En conclusión, Google Scholar Metrics es una herramienta capaz de identificar las principales revistas de comunicación ofreciendo resultados tan solventes, fiables y válidos como los generados por Web of Science y Scopus.