ORCID

Tags

,

Open Researcher and Contributor ID (ORCID)

ORCID http://orcid.org/ es una organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un identificador único para los autores de trabajos científicos. proporciona un identificador digital persistente que le distingue de cualquier otro investigador.  Más información

Los investigadores pueden registrarse individualmente en ORCID de forma gratuita en https://orcid.org/register.

Además de  importar  y  exportar  referencias  de  publicaciones  desde  y  hacia  bases  de datos  bibliográficas  externas  (Scopus  y  WoS),   también  puede firmar  con  ORCID  los envíos  de  artículos  a  las  revistas. Con el tiempo tendrá la posibilidad  de  asociar  el  ORCID   al  estándar  CVN  de  curriculum  normalizado  de  FECY

Una búsqueda por autor y por los identificadores de RID y ORCID (Fuente: FECYT)

Post relacionados sobre ORCID:

En Blog UvaDoc: http://uvadoc.blogs.uva.es//?s=orcid&search=Go

En Blog Formación: http://formacionbuva.blogs.uva.es//?s=orcid&search=Go

Acceso Abierto: Ley de la Ciencia

Tags

, ,

RECOLECTA. [e-Book]  Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Madrid, Ministerio de Economía y Competitividad, 2014.

Texto completo

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 2011, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre «Difusión en acceso abierto». El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica.

Fuente: Julio Alonso Arévalo

Digitalia: http://sabus.usal.es/docu/
Universo abierto: http://www.universoabierto.com/

– Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Resumen). 2014.

VI Jornadas de OS Repositorios

Tags

VI Jornadas de OS Repositorios organizadas por REBIUN11 al 13 de marzo de 2015 en la Universidad de Córdoba.

Las Jornadas de Repositorios son el foro donde los profesionales que administran repositorios científicos y patrimoniales comparten sus experiencias y plantean las necesidades de nuevos desarrollos, enfoques innovadores y políticas de difusión de la producción científica.

Presentación

Programa

Las presentaciones de las comunicaciones están disponibles en Helvia, Repositorio de la Universidad de Córdoba: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12613

Trabajos con Licencias CC

Tags

,

INFORME DEL ESTADO DEL PROCOMÚN
Fuente: Creative Commons.-
Creative Commons internacional ha publicado un nuevo informe sobre el estado del procomún, y las cifras reflejan un avance muy significativo. En primer lugar, en los últimos 4 años la cantidad de obras disponibles bajo licencia Creative Commons se ha más que duplicado, llegando en la actualidad a más de 880 millones de trabajos. Destaca el incremento del uso de estas licencias en el ámbito académico, educativo y científico.
Por ejemplo la prestigiosa revista de acceso abierto PLOS ONE ya cuenta con más de 100.000 artículos bajo licencia Creative Commons.
El informe completo incluyendo más detalles e infografías está disponible en stateof.creativecommons.org »

SciELO: 15 años de acceso abierto

Tags

, ,

UNESCO y SciELO lanzan SciELO: 15 años de Acceso Abierto. Un estudio analítico sobre Acceso Abierto y comunicación científica

Fuente: SciELO en Perspectiva.-Descargar documento.-  El documento (en inglés, portugués y español) ofrece una relato detallado sobre el origen, contexto, significado de SciELO – Scientific Electronic Library Online1, que es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. La publicación resume la contribución de SciELO en la comunicación científica, toma nota de sus formas eficientes para asegurar la visibilidad y el acceso universal de la literatura científica. El documento se publica para proporcionar un modelo de mejores prácticas que pueda ser replicado en otras partes del mundo. UNESCO y SciELO se han comprometido en apoyar a los países interesados o un grupo de Estados Miembros para iniciar el modelo SciELO de publicación de revistas en Acceso Abierto. DOI: http://dx.doi.org/10.7476/9789233012370

1 PACKER, A.L., et al., orgs. SciELO – 15 Años de Acceso Abierto: un estudio analítico sobre Acceso Abierto y comunicación científica. Paris: UNESCO, 2014. ISBN 978-92-3301-237-0. Available from: http://dx.doi.org/10.7476/9789233012370.

Ranking Web Repositorios-2015

Tags

,

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid

Ya está disponible la 16ª edición del Ranking Web de Repositorios. El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC ha publicado la edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo (1º edición del 2015) http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

  • Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 27 de entre 59 Repositorios analizados (En esta edición se han analizado tres repositorios españoles más que en la edición anterior)
  • Europeo: UvaDoc ocupa la posición 192 entre los 875 repositorios recogidos en el ranking europeo (ranking que cuenta con 33 repositorios más que en la edición anterior)
  • Institucional: UvaDoc se sitúa en la posición 379 en los top institucionales, de los 2068 repositorios institucionales analizados.
  • Mundial: UvaDoc alcanza la posición 395 entre los 2154 repositorios recogidos en el ranking mundial

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES

En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 27.Si bien, su posición es igual a la del año pasado, en esta ocasión contamos en el ranking español con tres Repositorios más.

ranking-enero-2015

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL

En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número  192.  En la edición 14º contábamos con el puesto 209.  

En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 395, En la edición anterior estábamos en el puesto 413,

♦ Con respecto a la edición anterior (julio 2014) hemos subido 18 puestos

Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).

Tendencia en el Posicionamiento en el Ranking Web de Repositorios

ranking-enero-2015-ESTADISTICA

Datos científicos en España

Tags

, ,

La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Informe del grupo de trabajo de buenas prácticas [en línea] Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT (2012)
Texto completo:

http://eprints.rclis.org/21007/1/informe_datos_cientificos_en_esp.pdf

Introducción del informe: «Este informe surge para dar respuesta al reto que se abre dentro del movimiento de acceso abierto sobre cómo incluir los datos de investigación junto a las publicaciones científicas dentro de los repositorios. Contribuye de esta forma a la mejor aplicación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en lo que se refiere al artículo 37 de difusión en abierto. Tiene por objetivo ayudar a la normalización de la gestión de los datos en los repositorios con el fin de facilitar su preservación, acceso y distribución
En su contenido se reflejan todos los aspectos importantes que intervienen en la gestión de los datos, desde su definición, tipos de datos, actores implicados, buenas prácticas para la gestión y un panorama general de la situación en España

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), gestiona y coordina RECOLECTA, un proyecto para la creación de una red de repositorios institucionales interoperables y que puede ser considerado como la primera iniciativa nacional en la creación de una infraestructura que facilita la “open science” o ciencia en abierto. El objetivo es además dotar de mayor visibilidad y servicios a los resultados de la investigación y de la producción científica española. En el marco de este proyecto en 2012 se puso en marcha un grupo de trabajo cuyo objetivo fue el estudio del panorama general de la gestión de los datos científicos de investigación y su uso en el ámbito de los repositorios.»

Usabilidad en Bibliotecas

Monográfico : Usabilidad en bibliotecas

¿Qué es usabilidad? El neologismo usabilidad (del inglés usability -facilidad de uso-) se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto. La usabilidad es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque es bastante habitual en el ámbito de la informática y la tecnología.

Para saber más Descargar monográfico: https://db.tt/tSlk1NNP

Políticas de informacion

Tags

, ,

De qué hablamos cuando hablamos de políticas de información

Autores: Lluis M. Anglada i de Ferrer.- El profesional de la información, ISSN 1386-6710, Vol. 23, Nº 2, 2014 p. 105-112

Texto completo (pdf)

Fuente: Dialnet Resumen Una política de información es una acción concertada de varios agentes con la información como objeto y con determinadas finalidades como metas. La crisis que vivimos no sólo es económica sino también tecnológica y de cambio de modelo organizativo, y está mostrando ya algunos efectos de la desregulación y la no planificación. Sólo podremos establecer políticas solidas de información si encontramos un conjunto de acciones alrededor de las cuales se puedan alinear sin fricciones un amplio espectro de agentes. 1. En el mundo de lo impreso deberán conseguir que se pudiera conocer de forma fácil todo lo que hay, que fuera accesible y que lo que se usa poco y tenderá a usarse menos se conserve. 2. Las instituciones patrocinadoras de la investigación pueden y deben ponerse de acuerdo en facilitar el acceso abierto a la información y a los datos. 3. Finalmente, la biblioteca organización ha de poder prestar libros digitales, ofrecer información digital para el uso de todos y garantizar que el acervo de lo nacido digital pasará a las generaciones futuras. A esto se le deben añadir planes para conseguir la formación para la información en las escuelas. En estos momentos de cambio, rodeados de incertidumbres y con algunas debilidades notables, parte de nuestros deberes profesionales deben dedicarse al tejido de acuerdos que permitan actuar coordinadamente en direcciones determinadas.

Acceso a la información pública

Los límites del derecho de acceso a la información pública

Autores: María Aranzazu Moretón Toquero.- Revista jurídica de Castilla y León, ISSN 1696-6759, Nº. 33, 2014 , 24 p.- Texto completo

Resumen La configuración del derecho de acceso de los ciudadanos a la informa-ción pública contenido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, ha supuesto un avance respecto de la regulación anterior. No obstante, el diseño legal continúa respondiendo a una concepción limitada del derecho de acceso, tanto por la naturaleza que esta le confiere, como por la previsión de un complejo y amplio sistema de límites que, en muchos casos, tienen carácter abierto e indeterminado, lo que da cabida a una mayor intensidad de la restricción.

El presente trabajo pretende abordar con carácter general las limitaciones previstas por la Ley en relación con el derecho de acceso, así como el im-pacto que su aplicación práctica puede tener sobre la efectividad del prin-cipio de transparencia suprimir.