Southern European Libraries Link

Tags

SELL (Southern European Libraries Link) Asociación formada por los consorcios de bibliotecas de Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Turquía e Israel.  Ha redactado una declaración para acelerar la transición hacia el acceso abierto, fruto de la reunión celebrada los días 6 y 7 de mayo de 2018. 18th Meeting Thessaloniki, Greece. 

La declaración parte de la base de que el dinero que hoy se dedican al sistema de comunicación científica es suficiente para hacer una transición del sistema actual a uno de nuevo de Acceso Abierto (OA).

En la Declaración, los consorcios de SELL acuerdan los siguientes principios:

  1. El dinero actual dedicado a suscripciones de revistas deben emplearse para hacer la transición hacia el OA sin coste adicional.
  2. Todos los acuerdos de suscripción de revistas científicas deben tener un componente OA sin que ello suponga un coste adicional.
  3. Los acuerdos de suscripción de revistas científicas que no tengan un componente OA deben tener una reducción de coste. El dinero de la reducción de coste se destinará a iniciativas alternativas de edición en OA.
  4. El OA inmediato debe ser la norma, aunque, temporalmente, se puedan aceptar embargos de 6 meses (de 12 en Humanidades).
  5. Las publicaciones científicas son parte del capital social de la humanidad, y, por lo tanto, los acuerdos de suscripción deben incluir los derechos de archivo perpetuo y permitir el archivo en depósitos locales.
  6. La transparencia es un elemento clave y hay que hacer públicos los términos y los costes de los acuerdos consorciados de suscripción.

Los consorcios de SELL creen que estos objetivos sólo se lograrán con el trabajo conjunto de los países europeos.

 

 

Ministerio de Ciencia, innovación y universidades

Crue celebra el compromiso del ministro para impulsar una nueva Ley de Universidades
(Madrid, 12 de julio de 2018) Crue Universidades Españolas considera muy positivas y recibe con gran esperanza las declaraciones realizadas por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en la Comisión del Congreso de los Diputados. Celebramos que las afirmaciones de Pedro Duque coincidan con los postulados que Crue Universidades Españolas aprobó en la Asamblea General del pasado 2 de febrero, tanto en lo referente a la propuesta de una nueva Ley de Universidades que goce del máximo consenso como a la búsqueda urgente de soluciones para los principales problemas que afronta la Universidad. Por ello, esperamos abrir lo antes posible un proceso de diálogo con el Ministerio para abordar con la mayor eficacia y rapidez posibles cada una de las medidas anunciadas por el ministro. (Fuente: CRUE)

Detacamos de esta declaración:

«Tenemos que garantizar que la ciencia financiada con fondos públicos sea accesible. En este sentido y siguiendo lo aprobado en el último punto de la moción, vamos a trabajar para mejorar la implementación de la política nacional de acceso abierto, desarrollando el artículo 37 de la ley de la Ciencia. Para ello se fortalecerán los repositorios de acceso abierto de publicaciones y de datos de investigación y su interoperabilidad. Adeicinalmente se trabajará en el diseño de la Estrategia Nacional de Ciencia en Abierto coherente con la política europea de Open Science

* Declaraciones del Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades (Documento)

* Comparecencia del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades​ Congreso de los Diputados​ (Vídeo)


Producción científica en UVaDOC

El «Informe MANU» elaborado por Cristina Rueda Sabater catedrática del depatamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Medicina de la Universidad, es uno de los documentos del área de producción Científica de UVaDOC que más consultas ha tenido en el mes de junio de 2018. Acceso en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23580

Este informe tiene dos objetivos, en primer lugar presentar evidencias a favor de la siguiente Tesis: La utilización de las Notas de Acceso (NA) a la Universidad como criterio para asignar las plazas de las Facultades de Medicina (y de otras Facultades), de Universidades públicas en España, no da las mismas oportunidades a estudiantes de diferentes Comunidades Autónomas (CA), y no es acorde a la preparación de los estudiantes, lo cual está perjudicando, en particular, a la región de Castilla y León (CyL). Y en segundo lugar, proponer un nuevo método de asignación de plazas, que podría ser utilizado para el acceso a todas las Facultades en España.

Tesis del mes de junio

La tesis doctoral más consultada en el mes de junio de 2018 es el trabajo de Carlos Velázquez Callado «Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física» – (143 veces consultado). Acceso en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823

La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo conocer y analizar la concepción que los docentes de Educación Física españoles tienen del aprendizaje cooperativo y el modo en que lo implementan en sus clases en la educación obligatoria. Al mismo tiempo, tratamos de identificar los principales problemas que se manifiestan durante la aplicación de esta metodología y las posibles respuestas del profesorado orientadas a resolverlos o minimizarlos. Para alcanzar nuestro propósito partimos de la realización de un cuestionario exploratorio al que respondieron 198 docentes de toda España. A partir de los resultados de este cuestionario se optó por profundizar en nuestro estudio mediante un enfoque metodológico cualitativo, basado en un estudio de caso múltiple, en el que participaron 7 docentes que aplican el aprendizaje cooperativo en sus clases, tanto en Educación Primaria como Secundaria

TFM del mes de junio

El  Trabajo Fin de Máster de Judith López García  «Programa de habilidades sociales con personas mayores»  ha sido el TFM más visitado en el  mes de junio.

Máster en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Trabajo Social. Acceso completo en UVaDOC

Este proyecto refleja la necesidad del entrenamiento en habilidades sociales teniendo como destinatarios a un colectivo de personas mayores, con el que se realizará una propuesta práctica del proceso psicopedagógico tras una fase previa de evaluación y diagnóstico de las necesidades del colectivo; durante la fase del programa de intervención propiamente dicho, se llevarán a cabo sesiones que ayudarán a mejorar la autoestima, el control de la ira, la comunicación para establecer unas óptimas relaciones interpersonales y se les iniciará en el uso de la asertividad; todo ello para dar respuesta a sus necesidades socio-emocionales dentro del ámbito residencial en el que se encuentran. El proceso concluirá con la evaluación y valoración de todo el proceso llevado a cabo.

TFG del mes de Junio

El TFG más visitado en el mes de junio de 2018 es el trabajo de Virginia  García Sanz: «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» –
Trabajos Fin de Grado  en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación-  Ha tenido 695 visitas en UVaDOC.

Acceso al texto competo: UVaDOC

La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma.

Travel Coffee Book

Travel Coffee Book: imágenes libres de derechos

Travel Coffee Book  es un  portal colaborativo en el que viajeros por todo el mundo suben sus fotos. Todas las imágenes que en él aparecen están sujetas a la Licencia Creative Commons 0 (No Rights Reserved o Dominio Público), lo que da lugar a un banco de imágenes totalmente público. (Fuente: Investiga. Universidad de Almería)

Repositorio Crue-REBIUN

Repositorio Institucional Crue-Red de Bibliotecas REBIUN

http://rebiun.xercode.es/xmlui/ 

Repositorio institucional de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), su finalidad es ser un archivo o depósito digital para preservar y difundir la documentación fruto de la actividad institucional de la red REBIUN generada por sus diferentes Líneas y Grupos de trabajo. Las Colecciones del repositorio

Estudios e informes

Documentos de carácter descriptivo sobre las actuaciones y situación de las Bibliotecas Universitarias y científicas españolas en relación a diferentes temas.

Directrices y recomendaciones

Documentos de carácter orientativo, que pretenden servir de ayuda, pauta o guía para las Bibliotecas Universitarias y científicas españolas en relación a diferentes líneas de actuación.

Manuales y guías

Documentos de carácter explicativo sobre distintos temas que pueden usarse como fuente de consulta en el desempeño de las Bibliotecas Universitarias y científicas españolas.

Planificación, organización y estadísticas

Documentos de planificación interna operativa y estratégica, informes de resultados de la actividad de la Red y datos e indicadores del conjunto de bibliotecas miembro.

Jornadas, Eventos

Documentos presentados en el seno de las diferentes jornadas, workshops, asambleas u otro tipo de eventos organizados por REBIUN.

Biblioteca

Documentos de interés producidos por las bibliotecas miembros de la Red.

Infografías, Material gráfico

Documentos informativos de carácter gráfico con diferentes contenidos.

Conferencia Internacional de revistas científicas (CRECS)

Conferencia internacional sobre revistas científicas Barranquilla (Colombia), 2-3-4 mayo 2018

La Conferencia Internacional sobre revistas científicas (CRECS) se ha centrado no sólo en las revistas en Ciencias Sociales y Humanidades, como es habitual, sino también de las revistas científicas en cualquier disciplina, siendo el tema central la cooperación Iberoamericana en la edición de revistas científicas. Las ponencias se pueden consultar en la página: http://www.crecs.info/crecs2018/

Algunas de ellas tan interesantes como:

    • Cómo publicar con impacto en revistas indexadas. Tomàs Baiget, El Profesional de la Información, España.
    • Métricas de revistas, una revisión crítica. Isidro F. Aguillo, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC, España.
    • Políticas nacionales de evaluación de la actividad científica y su impacto sobre la edición de revistas
    • Posibilidades de impactos altmétricos y bibliométricos desde la gestión de la visibilidad en medios de comunicación y en redes sociales por parte de las revistas científicas. Alejandro Uribe-Tirado, Universidad de Antioquia, Colombia.

Entreconferencias CRECS. Madrid, 7 de junio de 2018

Al haberse desarrollado la Conferencia internacional sobre revistas científicas (8ª CRECS)  fuera de España, se organizó, junto con la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, una reunión en Madrid para debatir temas de actualidad sobre revistas científicas. Las ponencias se pueden consultar en: http://www.crecs.info/entreconferencias2018/ Destacamos:

  • La FECYT y la edición de las revistas científicas. María Ángeles Coslado. FECYT
  • Bibliotecarios y editores de revistas científicas: la necesidad de una colaboración.- Inmaculada Ribes. Biblioteca de la Universitat Politècnica de València; María Boixadera. Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya; Ana María Rodríguez Romero. Ediciones Complutens
  • Los canales de difusión de las revistas (repositorios/redes académicas/plataformas de revistas).- Isidro F. Aguillo. CCHS-CSIC; Blanca-Paz Arteaga-Martínez. UAH. Aula Magna; José-Luis Ortega. CSIC

UVa: premio de Edición Universitaria

Los mejores libros publicados por las universidades españolas en 2017

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), en su XXI edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria ha otorgado a Ediciones Universidad de Valladolid junto con la Universidad de Sevilla, el Premio a la mejor coedición universitaria 2017 por la obra «Pintura Barroca Vallisoletana», de Jesús Urrea y Enrique Valdiveso.

Pintura barroca vallisoletana (Universidad de Sevilla y Universidad de Valladolid).  El jurado ha valorado esta obra “por ser una gran suma sobre el tema a cargo de dos renombrados especialistas sobre el siglo XVII”.

XXI Premios Nacionales de Edición Universitaria (Fuente: UNE)

Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado los XXI Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2017.

El jurado ha estado integrado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Carmen Rodríguez Santos, colaboradora del suplemento cultural ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Ver reportaje fotográfico