Open Science

La Ciencia Abierta es la práctica de la ciencia de forma que otros puedan colaborar y contribuir, donde los datos de investigación, las notas de laboratorio y otros procesos de investigación están disponibles de manera gratuita, con licencias que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación, sus datos y métodos subyacentes FOSTER Open Science Definition.

La Ciencia Abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y se desarrolla a través de redes de colaboración. (Vicente-Sáez & Martínez-Fuentes 2018).

Este breve video de Ivo Grigorov, Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) presenta los conceptos de Ciencia Abierta y explica cómo deben aplicarse en todo el ciclo de vida de la investigación.

https://youtu.be/7Kric3x7zr0?t=6

Investigaciones en abierto

Tags

Acceso Abierto a las publicaciones resultado de la investigación

Qué versión de la publicación puedo autoarchivar?

El acceso abierto a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros, se puede realizar a través de dos formas principales no exclusivas:

  • Acceso Abierto Verde (autoarchivo): el autor o un representante puede archivar el trabajo publicado  resultado de su investigación en un Repositorio.

  • Acceso abierto Dorado (Revistas de acceso abierto): el trabajo publicado por el editor está disponible en modo de acceso abierto inmediatamente después de la publicación. El modelo de negocio más común se basa en pagos únicos de los autores (comúnmente llamados APC – cargos por procesamiento de artículos)

Con respecto al autoarchivo, los investigadores deben conocer los diferentes requisitos establecidos por los editores en relación con la versión de un documento que pueden depositar en un repositorio y cuándo esta versión puede estar disponible para el público. Esta demora en permitir el acceso público al texto completo a menudo se denomina período de embargo y no es uniforme para todas las revistas. Al elegir una revista para publicar resultados de investigación, los investigadores deben tomarse un momento para leer la política de la revista con respecto a la transferencia de derechos de autor.

QUÉ VESIÓN DE LA PUBLICACIÓN PUEDO AUTOARCHIVAR 

Al analizar las condiciones de autoarchivo, debemos identificar dos cuestiones clave: la versión del documento que se puede depositar y cuándo puede estar disponible públicamente.

Con respecto a la VERSIÓN, algunas revistas permiten la difusión de la versión enviada, también conocida como preprint, y permiten su reemplazo por una versión revisada una vez que el documento final ha sido publicado. Debido al aumento de las políticas que requieren acceso a los resultados de la investigación, la mayoría de las revistas permiten depositar la versión aceptada del documento, también conocido como versión del autor o postprint. Esta versión es el texto final una vez que el proceso de revisión por pares ha finalizado, pero no tiene el diseño final de la publicación. Finalmente, algunas revistas permiten a los investigadores depositar la versión final publicada, también conocida como la versión de registro.

En relación con el momento de poner el periódico a disposición del público, muchas revistas establecen un período de tiempo desde su publicación original: el período de embargo. Algunas revistas incluyen o excluyen embargos dependiendo de las versiones. Algunos editores solicitan que el acceso abierto se conceda sólo después de que haya transcurrido un período de embargo. Este período de embargo puede durar entre varios meses y varios años. Para las publicaciones que han sido depositadas en un repositorio pero que están bajo embargo, generalmente al menos los metadatos son accesibles de manera abierta. [Fuente: Foster]

Open Science Training Handbook. FOSTER

https://book.fosteropenscience.eu/

FECYT se une a ORCID

Tags

La FECYT se une a la comunicad ORCID para potenciar el intercambio de información científica

[Fuente: FECYT] La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se ha unido a la comunidad ORCID (en inglés, Open Researcher and Contributor ID) a través de un acuerdo de colaboración, que ambas instituciones firmaron el pasado 21 de marzo, con el objetivo de potenciar el intercambio de información científica en las plataformas CVN (Curriculum Vitae Normalizado) y RECOLECTA.

ORCID dispone de un identificador -internacionalmente reconocido- que sirve para enlazar a cada investigador con sus actividades investigadoras. El número ID de ORCID resuelve el problema de ambigüedad en la identificación de investigadores. FECYT ha incorporado ya este identificador de autor a CVN y trabaja para implementarlo próximamente en RECOLECTA.

Entre las ventajas que conlleva para FECYT ser miembro de ORCID está la ampliación de las fuentes de datos de CVN incluyendo como proveedores de información curricular a ORCID y a RECOLECTA, la utilización del identificador ORCID en la URL del perfil público de CVN o dar difusión del trabajo de RECOLECTA para la adaptación de los repositorios de DSpace (software mayoritario de uso entre los repositorios españoles e internacionales), entre otras.

Datos de investigacion

Gestión de datos de investigación en las universidades españolas y CSIC: memoria de buenas prácticas de los servicios ofrecidos

REBIUN Línea 3 (3er. P.E.). Grupo de Repositorios

http://hdl.handle.net/20.500.11967/244

El presente documento pretende recoger un ejemplo de buenas prácticas seguidas por las universidades españolas en lo referente a la gestión de datos de investigación. Se han incluido también ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pues también forma parte del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN. El trabajo de recopilación de dichos ejemplos se realizó a lo largo de la primavera de 2018, por lo que, sin duda, quedaron fuera servicios o iniciativas que vieron la luz con posterioridad.

Horizon2020-Acceso Abierto

Cómo proporcionar OA en Horizon 2020- How to provide OA in Horizon 2020
[Fuente: Foster] La Comisión Europea ha dado un gran paso hacia la ciencia abierta en Europa. Todos los proyectos que reciben financiación de Horizon 2020 deben asegurarse de que cualquier artículo de revista revisado por pares que publiquen esté disponible en acceso abierto (open access OA).

El artículo 29.2 del Modelo de Acuerdo de Subvención establece requisitos legales detallados sobre la OA a las publicaciones científicas: en Horizonte 2020, cada beneficiario debe garantizar la OA a todas las publicaciones científicas revisadas por pares relacionadas con sus resultados. Los beneficiarios pueden optar por OA verde u oro.

Directrices de las Reglas sobre acceso abierto a publicaciones científicas y acceso abierto a datos de investigación en Horizonte 2020

Horizonte 2020 OA a publicaciones científicas infográficas.

Repositorio o ResearchGate

¿Los sitios de redes sociales como ResearchGate o Academia.edu son repositorios?
Are social networking site like ResearchGate or Academia.edu repositories?

[Fuente: Foster] Los sitios de redes sociales pueden ser excelentes para aumentar la visibilidad de su trabajo, pero no son repositorios de OA. Es una mejor idea autoarchivar su publicación a un repositorio de OA y luego enlazarla desde sitios de redes sociales. Mire la tabla a continuación para ver cómo los sitios de redes sociales difieren de un repositorio de acceso abierto. Más información.

Preservación Repositorios

Tags

«Informe sobre la evaluación del estado de la preservación de los repositorios REBIUN 2018»

El presente informe trata de determinar en qué medida los repositorios de investigación de las universidades miembros de REBIUN están llevando a cabo procesos de preservación digital de sus contenidos. Se engloba dentro de la acción 5 del Grupo de Repositorios para el año 2018 y en concreto dentro del objetivo 5.1 Realización de una encuesta e informe sobre el estado de la preservación digital en los repositorios españoles.

Para determinar el estado de la preservación digital en los repositorios se eligieron, como punto de referencia, los niveles establecidos por la National Digital Stewardship Alliance (NDSA) y se intentó determinar en qué medida los repositorios se adaptaban a los mismos. Esta correlación se estableció a través de una encuesta en línea pensada para que respondiesen los administradores de repositorios. Las respuestas se recibieron durante el mes de junio de 2018 con una tasa de respuestas del 90% (52 encuestas respuestas de 58 repositorios REBIUN contactados).

La conclusión principal es que no se están aplicando las medidas técnicas de preservación al nivel en el que se comprometen públicamente los repositorios en cuanto a la preservación de los materiales almacenados. Hay una ausencia prácticamente total de planes de preservación y las técnicas de preservación se están llevando a cabo de manera incipiente y parcial.   

Acceso al informe:

http://hdl.handle.net/20.500.11967/253  

La acción 5 del GT de Repositorios está coordinada por Cristina Azorín (UAB) y cuenta con la participación de José Manuel Barrueco (UV), Cristal Martínez (USC) y Miquel Térmens (UB). La acción continúa en 2019, centrada en la concienciación en la materia en las instituciones de REBIUN, mediante la difusión de este informe, así como las recomendaciones surgidas del análisis. 

Open Access Publishing

Curso: Publicar en Acceso Abierto

El portal FOSTER (https://www.fosteropenscience.eu/ ) es una plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos de capacitación dirigidos a aquellos que necesitan saber más sobre Open Science.

Nos proponen el curso Open Access Publishing 

Este curso le ayudará a convertirte en un experto en la publicación de Acceso Abierto (OA) en el contexto de Open Science. Al final del curso:

  • Sabrá cómo publicar su trabajo en abierto y ser consciente de las ventajas.
  • Ser capaz de encontrar un editor de OA para su investigación
  • Entender las expectativas y políticas de los financiadores en OA.

Para recibir una credencial que certifique su logro, debe registrarse para qeu FOSTER siga  su progreso. Si prefiere que no se realice un seguimiento de su progreso y no recibir una credencial, puede acceder al material del curso aquí.

Ciencia Abierta

Tags

,

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Open Science Training Handbook

Bezjak, Sonja;  Conzett, Philipp;  Fernandes, Pedro L. [et al.] Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Foster, 2019

Fuente: Acceso Abierto.

Un grupo de 14 autores se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Los recursos de aprendizaje proporcionan un gran apoyo a los instructores y formadores de Ciencia Abierta. El Manual de Capacitación de Ciencia Abierta será un recurso clave y un primer paso para desarrollar cursos de formación en Acceso Abierto y Ciencia Abierta. Apoyando y conectando a una comunidad emergente de Ciencia Abierta deseosa de transmitir sus conocimientos como multiplicadores, el Manual enriquecerá las actividades de capacitación y despertará todo el potencial de la comunidad.

Traducción al español del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta (Open Science Training Handbook).

Otros idiomas:

https://www.fosteropenscience.eu/node/2437

 

Publicación académica

El ecosistema de la publicación académica, todo lo que querrías saber y no te atreves a preguntar

Johnson, Rob; Watkinson, Anthony; Mabe, Michael (2018). The STM report: an overview of scientific and scholarly publishing. 5th ed. The Hague: International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. 212 p.

(Texto completo) STM tal y como se definen, The International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers es «la principal asociación comercial global para editores académicos y profesionales. Tiene más de 150 miembros de 21 países, que cada año colectivamente publican más del 66 % de todos los artículos en revistas y decenas de miles de monografías y obras de referencia. Los miembros de STM incluyen sociedades científicas, editoriales universitarias, empresas privadas, nuevos actores y actores plenamente consolidados». Aunque corremos el riesgo de considerar el informe como la visión de una parte, hay que resaltar que desde nuestro punto de vista resulta un documento neutro, que se aleja de ciertas visiones más activistas y que plantea unos hechos. A partir de ellos, el lector puede seguir posicionándose hacia una determinada visión de la comunicación científica. Este hecho no desmerece para nada la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo, y es por ello que recomendamos una lectura o consulta puntual, dada la extensión del informe.

Esta asociación ha publicado el informe en 2018, la quinta edición en 12 años, que resulta un fantástico estado de la cuestión sobre tendencias y el estado de la comunicación científica a través de revistas académicas.

El informe en si se divide en cinco capítulos:

El primer capítulo, el dedicado a describir la comunicación científica.

Algunos de los aspectos más relevantes de este capítulo son:

  • El interesante debate sobre la no resuelta nomenclatura de las diferentes versiones de los artículos, tema todavía no bastante estandarizado que, queriendo o no, genera tantos problemas de interpretación para repositorios y redes sociales académicas
  • Una esmerada descripción sobre los diversos canales y modelos de subscripción de revistas, pensando sobre todo en bibliotecas y otros posibles compradores
  • La constatación en cifras económicas que la investigación y la publicación académica son vectores económicos muy importantes, tanto por el número de revistas, de artículos como de investigadores
  • El crecimiento contínuo alrededor del 3 % de todos los indicadores, correlacionando artículos, investigadores y presupuestos dedicados a la investigación. También incluye, y hay que tenerlo en cuenta, el crecimiento del 3,5 % de revistas. Todavía hoy, pues, se continúan creando múltiples revistas
  • Las nuevas tendencias por lo que se refiere al peer review, tanto desde una visión de mejora del método como desde la visión que el tiempo de la revisión y sus costes son importantes, pero que continúa siendo central y relevante para hablar de comunicación académica o no
  • Cómo, poco a poco, aunque hay diferencias significativas entre disciplinas, se entrevé una ligera tendencia a la baja por lo que se refiere a la lectura (y escribir y citar) de libros respecto a los artículos de revista
  • La importancia creciente de los aspectos éticos de la publicación científica, y cómo organismos (COPE), herramientas (Similarity Check) y grupos de interés (Retraction Watch) se esfuerzan por resolverlo, con énfasis especial en las revistas depredadoras.

Significativamente, el capítulo 3 se titula «Open Access». describe los diversos modelos de negocio (las vías), las diferentes visiones por países, así como datos de la literatura sobre el impacto en el uso, la famosa Open Access Citation Advantage (la ventaja en citaciones por el hecho de publicar en acceso abierto) y otros datos actuales sobre sus efectos. En este repaso exhaustivo sobre el acceso abierto hay que resaltar de nuevo la visión neutra y objetiva sobre el hecho, sin optar por defender uno u otro modelo, aun dando datos económicos alrededor de los gastos por publicación de los artículos y mencionar actores como Sci-Hub en la descripción de lo que se cuece en el sistema.

Finalmente, el cuarto capítulo muestra las tendencias tecnológicas y de futuro de las revistas científicas, nuevas formas de difundir conocimiento científico (datasets) y los posibles efectos en la citación y las políticas científicas (FAIR data). Son también interesantes las descripciones sobre los estándares e identificadores, como muestra que la colaboración entre editoriales de revistas y bases de datos ha dado lugar a recursos y herramientas centrales para el acceso a la información, como Crossref, ORCID y otros clásicos como el ISSN.

Finalmente, el quinto capítulo contiene las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el informe.