Biomedicina y Acceso Abierto

Jornada de Bibliotecas Biomédicas y Acceso Abierto

El pasado 14 de junio tuvo lugar la jornada El papel de las bibliotecas biomédicas en el contexto del acceso abierto, en la Sede del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). La organización corrió a cargo de FECYT y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Su objetivo la divulgación de políticas, herramientas y servicios para el acceso abierto, así como reunir a las representantes de los principales repositorios del área de Ciencias de la Salud en España. [Fuente: ULPGC]

Esta jornada se enmarca dentro del proyecto europeo OpenAire Advance en el que FECYT actúa como nodo español OpenAIRE España realizando labores de divulgación y difusión de las actividades y políticas de la Comisión Europea relacionadas con el acceso abierto a los resultados de investigación.

CLÍNICA – 2019

CLÍNICA – 2019 – Num. 27

Disponible en UVaDOC el número 27 de 2019 de la Revista CLÍNICA https://uvadoc.uva.es/handle/10324/35593

CLÍNICA (E-ISSN: 2530-643X). Revista de periodicidad anual editada por la Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1897. Su objetivo es difundir los conocimientos científicos de Ciencias de la Salud mediante la publicación de artículos académicos originales, promoviendo la difusión del método científico, los principios de la investigación y motivando la implicación de la comunidad universitaria en su aprendizaje. Recibe contribuciones de todos los ámbitos de la medicina, tanto de su vertiente más clínica como de la más investigadora, además de dar a conocer la labor que realiza la Academia de Alumnos Internos. Se dirige al amplio público de estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud.

OGIGIA, Revista

OGIGIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

UVaDOC, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid, incorpora una nueva revista de la UVa, se trata de OGIGIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, Revista multidisciplinar cuyo objetivo es estudiar los diferentes aspectos de la cultura, la lengua y la literatura española e hispanoamericana y difundirlos. Serán por tanto prioritarios, aquellos artículos relativos a la difusión del mundo hispánico que contribuyan al conocimiento del mismo fuera de los países de habla no hispana.

Acceso UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/35623

Acceso EdUVa: https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/index

Acceso abierto y edición

Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?
Economy and open access: Is it necessary to regulate scientific publishing?

Abadal, Ernest; Nonell, Rosa (2019). “Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica?”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e02. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e02

Resumen: El acceso abierto ha supuesto una revolución en el sistema de comunicación científica y también en el modelo de negocio de las revistas científicas. Este cambio ha generado críticas que consideran que la promoción del acceso abierto es una intervención pública en un sector económico. Para combatir esta opinión, se describen los principales mecanismos de regulación del mercado que existen en la actualidad, se exponen las especificidades del sector de la edición científica y, finalmente, se analizan y justifican las medidas de intervención pública para proteger
los intereses de la ciencia como bien colectivo.

Conclusión:
La compra de revistas científicas está financiada fundamentalmente por fondos públicos procedentes de los recursos que las universidades públicas destinan a las bibliotecas universitarias y a los consorcios. Estas bibliotecas y consorcios atienden la demanda de dichas revistas por parte de la comunidad científica, ya que la compra individual de artículos es un porcentaje muy bajo de estas transacciones.

En el otro lado, la venta de estas revistas se lleva a cabo por compañías privadas, actuando en régimen de oligopolio, que publican los avances científicos de la comunidad científica a la cual no retribuyen y que es pagada con fondos públicos para llevar a cabo su trabajo a través de proyectos competitivos.
Todas estas particularidades justifican que se diseñen políticas públicas que tiendan a regular el funcionamiento de este mercado e impulsen el acceso abierto. De esta forma, no lo olvidemos, se contribuye no tan sólo a la reducción de los fondos públicos destinados a la adquisición de contenidos científicos sino también a la reducción global del coste del sistema de comunicación científica, ya que se pueden ofrecer unos servicios de edición a unos precios menores (y seguramente más justos y razonables). Los editores científicos aducen que los planes favorecedores del acceso abierto a las revistas científicas atentan contra la libertad del mercado. Como hemos visto, esto no es cierto si atendemos a las razones que justifican la existencia de regulaciones económicas para evitar asignaciones no eficientes de los bienes y servicios que se producen en una economía.

Acceso Abierto

Horizon2020

Acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020

Seminario web conjunto FOSTER y OpenAIRE: Acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020, presentado por Antónia Correia (FOSTER, Universidad de Minho) y Pedro Príncipe, (OpenAIRE, Universidad de Minho).
El objetivo de este webinar es presentar:
– Acceso abierto en H2020: resumen de requisitos.
– Acceso abierto en H2020: implementación práctica.
– Soporte al cumplimiento: servicios y herramientas de OpenAIRE.

Este seminario web formó parte del curso moderado por FOSTER sobre acceso abierto a publicaciones en Horizonte 2020.

OpenAire

OpenAIRE literature repository guidelines

Webinar de OpenAIRE  “Literature repositories guidelines”. En este seminario web de OpenAIRE, dirigido a NOAD (National Open Access Desks) y socios del consorcio, se discutieron las nuevas directrices de repositorio de literatura de OpenAIRE, así como la forma de difundir las Directrices para que los repositorios sean compatibles con OpenAIRE.

(Webinar. Presenters: Andreas Czerniak, Jochen Schirrwagen and Pedro Príncipe)

Open Access en H2020

Open Access to Publications in H2020

Este video proporciona una introducción a las políticas y requisitos de acceso abierto en Horizon 2020. Explica cuáles son los requisitos, cómo elegir entre publicar en una revista de acceso abierto o depositar en un repositorio de acceso abierto y brinda información sobre costos y políticas de la revista. OpenAIRE es una infraestructura y red de información que promueve y facilita Open Science en Europa.

 

What is Open Science?

Curso: What is Open Science?

El portal FOSTER (https://www.fosteropenscience.eu/ ) plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos de capacitación dirigidos a aquellos que necesitan saber más sobre Open Science. Nos ofrece el curso What is Open Science? (30 min.)

Acceder al curso

  • Este curso introductorio le explica qué es la ciencia abierta.  Se familiarizará con las expectativas de los financiadores de la investigación y aprenderá cómo la práctica de los aspectos de la ciencia abierta puede beneficiar su progreso profesional.
    Conocerá las diferentes formas de hacer que su propia investigación sea más abierta a lo largo del ciclo de vida de la investigación.
  • Por qué los organismos de financiación apoyan a Open Science y cuáles son sus requisitos básicos.
  • Ser consciente de los beneficios potenciales de practicar la ciencia abierta.

Tesis premiada GEFAM

«Premio del GEFAM a la mejor Tesis Doctoral en Química/Física Atómica y Molecular» 2018

El GEFAM (Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular), anuncia que el PREMIO DEL GEFAM A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN QUÍMICA/FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR 2018 ha sido concedido a la Ph.D. Elena Rita Alonso Alonso por la tesis titulada “Biomolecules and Interstellar molecules: Structure, Interactions and Spectroscopic Characterization”, llevada a cabo bajo la supervisión del Prof. José Luis Alonso en el Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) de la Universidad de Valladolid.

Tesis disponible en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30210

Más información: GEFAM