• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: octubre 2020

Ciencia Abierta. Video

30 viernes Oct 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta. Video

Introducción a la CIENCIA ABIERTA (Video)

Este breve video de Ivo Grigorov, Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) presenta los conceptos de Ciencia Abierta y explica cómo deben aplicarse en todo el ciclo de vida de la investigación.

Ciencia abierta: ¡más que acceso abierto a publicaciones! [Fuente: Foster]

https://youtu.be/7Kric3x7zr0

… comparta sus datos. Los datos de investigación que sustentan las publicaciones también deben ser accesibles para respaldar la validación y facilitar la reutilización. En los casos en que la sensibilidad a los datos no permita el acceso abierto, asegúrese de proporcionar detalles sobre cómo alguien podría solicitar acceso autorizado

… comparta su código. Muchos investigadores desarrollan fragmentos de código  diseñados a medida para ayudarles a analizar y visualizar los datos que han recopilado. Tener acceso a este código es esencial para respaldar la validación de sus hallazgos y para ayudar a otros a desarrollar su trabajo.

… comparta sus flujos de trabajo. Sin saber qué pasos se tomaron para capturar, procesar y analizar los datos, y en qué orden, puede ser virtualmente imposible validar los hallazgos publicados. Esto ha llevado a lo que algunos llaman la Crisis de Reproducibilidad. El número especial de Nature sobre Challenges in Irreproducible Research  le da una mejor idea de la magnitud de este problema.

Open Science. Pilares

30 viernes Oct 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science. Pilares

Cuatro pilares de la ciencia abierta

En el curso ofrecido por FOSTER, ¿Qué es Ciencia Abierta? nos ofrece una visión clara de cómo la Ciencia Abierta trata de hacer que los resultados de la investigación sean accesibles para todos en lugar de mantenerlos encerrados detrás de un muro de pagos. La Ciencia Abierta se basa en principios clave. Estos principios se exploran en Do You Speak Open Science? Resources and Tips to Learn the Language.

  • Datos. La investigación basada en datos se está convirtiendo rápidamente en la norma en todas las disciplinas. Para respaldar la validación de sus hallazgos y permitir que otros se basen en su trabajo, primero debe asegurarse de que otros puedan encontrar sus datos. Esto significa darles identificadores únicos (como los DOI); colocándolos en un repositorio que soporta búsquedas públicas; y tener claro lo que otros pueden y no pueden hacer con ellos mediante la aplicación de una licencia adecuada. Consulte nuestro curso sobre la gestión y el intercambio de datos de investigación para obtener más información. Para encontrar la licencia adecuada para sus productos, consulte nuestro curso de licencias abiertas.

 

  • Código. Cuando comparta su software y código, asegúrese de utilizar los estándares de código abierto para respaldar la interoperabilidad y su viabilidad a largo plazo. Asegúrese de poner su código en algún lugar donde otros puedan buscarlo y acceder a él (por ejemplo, Github). También debe tener claro la licencia con la que se comparte el código. Obtenga más información sobre cómo cuidar su código en nuestro curso sobre software de código abierto y flujos de trabajo. Nuestro curso sobre licencias abiertas lo ayudará a encontrar la mejor opción para sus productos de software.

 

  • Trabajos. El acceso abierto a las publicaciones es un componente clave de la Ciencia Abierta. El acceso gratuito e instantáneo a las publicaciones mejora la velocidad de la innovación y conduce a una mejor cooperación y progreso en la resolución de grandes desafíos. Para publicar abiertamente, deberá poder obtener una revista de AA o un repositorio específico para la disciplina y navegar a través de sus acuerdos de publicación. También debe considerar compartir los preimpresos de su trabajo como un medio para obtener retroalimentación temprana y la validación de la comunidad de sus enfoques. En algunos casos, deberá pagar un Cargo por procesamiento de artículos para publicar en una revista de AA. Obtenga más información sobre estos temas en nuestro curso de publicación de acceso abierto.

 

  • Revisiones. El proceso de revisión por pares está evolucionando. Al hacer que el proceso de revisión por pares sea más transparente, los investigadores tienen un mejor acceso a la retroalimentación de pares en una etapa anterior del ciclo de vida y los consumidores de los resultados de la investigación pueden tener una mayor confianza en su calidad. (FOSTER: curso de revisión por pares (OPR).

RECOLECTA: buscador de proyectos

29 jueves Oct 2020

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en RECOLECTA: buscador de proyectos

Tags

Proyectos de Investigación

BUSCADOR DE PROYECTOS. RECOLECTA

La FECYT nos informa que RECOLECTA cuenta con un nuevo servicio de buscador de proyectos: (agencia financiadora de proyectos de investigación) https://buscador.recolecta.fecyt.es/

El nuevo servicio ofrece información de 635.473 proyectos financiados por 24 agencias distintas (de la AGE y las CCAA) para el periodo comprendido entre 2004 y 2016.

buscador manual de proyectos: https://buscador.recolecta.fecyt.es/buscador-recolecta-proyecto

Los próximos pasos serán poner a disposición de la comunidjad RECOLECTA una API de enriquecimiento de repositorios con esta información, e incorporar los datos de los últimos años tanto al buscador manual como a la API.

Lo interesante de la API de enriquecimiento de repositorios, se basaría en el enriquecimiento del campo “patrocinador” de los repositorios (dc.relation) con el estándar de codificación de código de proyecto diseñado por RECOLECTA. De tal forma que bajo cada proyecto se podrían recoger las publicaciones derivadas de dicho proyecto, en el portal de RECOLECTA.

Webinar: Datos de investigación

29 jueves Oct 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Webinar: Datos de investigación

Tags

Datos

Datos de investigación: ¿qué guardar?
La gestión de los datos de investigación se ha convertido en un tema importante en los últimos años.

Los investigadores, los bibliotecarios, los conservadores de datos y los encargados de formular políticas deben responder a la pregunta: ¿qué datos de investigación deben conservarse? No podemos conservarlo todo, porque sería demasiado costoso y requeriría mucho tiempo, pero tenemos que mantener datos que sean irremplazables y únicos en su valor para futuras investigaciones, algunos o para permitir su reutilización y validación, para permitir revisión por pares para estar informado y permitir que haya confianza en los resultados de la investigación. Los tipos de datos que deben conservarse también varían y pueden incluir materiales relacionados, como software y documentación. ¿Cuánto y qué es suficiente?

En este seminario web, organizado por el Grupo de trabajo de gestión de datos de investigación de LIBER, nos sumergimos en el tema de qué mantener con el experto Neil Beagrie, autor de un reciente informe financiado por Jisc sobre este tema. [Fuente: LIBER]

 

Open Data Protection

28 miércoles Oct 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación, Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Open Data Protection

Tags

Datos

Open Data Protection Study on legal barriers to open data sharing – Data Protection and PSI

Wiebe, Andreas; Dietrich, Nils (eds.), 2017. https://doi.org/10.17875/gup2017-1061. Online (CC by-sa 4.0)
OpenAIRE tiene como objetivo establecer un espacio de información de investigación integrado que vincule los resultados de la investigación, incluidas las publicaciones y los datos de investigación. Como infraestructura abierta y participativa, alienta a los autores y colaboradores a compartir sus publicaciones y datos de investigación con otros usuarios.
Dentro de este estudio, se analizan las barreras legales para compartir datos en el contexto del Piloto de Datos de Investigación Abierta. El estudio se centra en cuestiones legales que son relevantes para la implementación del Piloto, a saber, la ley de protección de datos y la información del sector público (PSI). Se analiza en detalle la legislación europea en materia de protección de datos.

Gestión de Datos

28 miércoles Oct 2020

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Gestión de Datos

Tags

Datos, Gestion de datos

Gestión de datos de investigación en las universidades españolas y CSIC: memoria de buenas prácticas de los servicios ofrecidos

La elaboración de este informe ha contado con la participación los miembros de la Acción 4 del Grupo de Repositorios de REBIUN (2018)

Acceso al informe: http://hdl.handle.net/20.500.11967/244 

El presente documento pretende recoger un ejemplo de buenas prácticas seguidas por las universidades españolas en lo referente a la gestión de datos de investigación. Se han incluido también ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pues también forma parte del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN. El trabajo de recopilación de dichos ejemplos se realizó a lo largo de la primavera de 2018, por lo que, sin duda, quedaron fuera servicios o iniciativas que vieron la luz con posterioridad.

El objetivo de esta memoria de buenas prácticas no es realizar una comparativa entre universidades, sino presentar posibles soluciones para un mismo servicio y ofrecer modelos a seguir por otras instituciones. Un avance de este documento fue presentado durante la Jornada sobre Datos de investigación  El puzle de la gestión de los datos de investigación organizadas por Maredata: Red Española para Datos de Investigación en Abierto, en Valencia, el 21 de junio de 2018.

OpenAIRE in EOSC

27 martes Oct 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en OpenAIRE in EOSC

Tags

Datos

OpenAIRE in EOSC (European Open Science Cloud)

La European Open Science Cloud (EOSC) surge del objetivo de la CE de promover el acceso y la reutilización de los datos de investigación que surgen de la investigación financiada con fondos públicos. Por lo tanto, la implementación de políticas, flujos de trabajo e infraestructuras de ciencia abierta / Open Science (OS) en todos los rincones de la esfera de la investigación europea es fundamental para que EOSC funcione. EOSC es un conjunto de servicios e intereses co-creado para muchos de sus usuarios, con una estructura de gobernanza abierta y un espacio para la innovación de abajo hacia arriba y un pilar a largo plazo del mercado único digital.

A continuación se muestra una descripción general de cómo OpenAIRE contribuye activamente a EOSC.

  1. Una red europea de ciencia abierta. OpenAIRE tiene una gran red en todos los estados miembros y más allá. Está formado por expertos en ciencia abierta, centros de datos y consorcios de infraestructura que brindan capacitación y asesoramiento periódicos a nivel nacional sobre todos los aspectos de la ciencia abierta.

2. Apoyar los mandatos de open Science en Europa. country pages. Esto sucede de las siguientes dos formas:

    • Implementación de políticas de Ciencia Abierta en todos los niveles: esto incluye servicios de asistencia técnica nacionales a través de nuestras Mesas Nacionales de Acceso Abierto (NOAD)-National Open Access Desks (NOADs).
    • Consulte nuestras plantillas de políticas open Science: See our OS Policy templates
      Capacitación y apoyo: los NOAD brindan capacitación y dirigen servicios de asistencia técnica nacionales que asesoran sobre acceso abierto, gestión de datos de investigación y ciencia abierta. See our Support materials and resources.

3. Alineación. Para implementar EOSC, la alineación con las infraestructuras europeas es imprescindible para poder trabajar juntos en áreas complementarias. OpenAIRE trabaja con las siguientes iniciativas:

    • EOSC hub: In 2018 both projects signed a collaboration agreement to work collaboratively on Service integration, Training and Engagement. They have produced a number of white papers, see here.
    • GÉANT is working with OpenAIRE to co-organise training events, engagement and AAI alignment.
    • EOSC portal: OpenAIRE contributes to the coordination of the EOSC portal with content updates, dissemination activities, and conveys the community feedback on the portal for future improvements.
4. infraestructura técnica de OpenAIRE se compone de las siguientes capas: La capa de servicios, La capa de interoperabilidad de contenido, La capa de interoperabilidad de acceso, La capa de supervisión.
5. La red OpenAIRE en EOSC. grupos de trabajo de la EOSC aportando su experiencia relevante

6. Servicios OpenAIRE en EOSC

7. Las tres capas de actividades de OpenAIRE en EOSC: 

https://www.openaire.eu/openaire-and-eosc

https://www.eosc-portal.eu/

European Open Science Cloud (EOSC)

27 martes Oct 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en European Open Science Cloud (EOSC)

Tags

Datos

La European Open Science Cloud (EOSC) se basa en el objetivo de la CE de promover el acceso y la reutilización de los datos de investigación que surgen de la investigación financiada con fondos públicos. En la actualidad, existe un acceso fragmentado a los datos de investigación, que existen, almacenan y se crean en muchos centros de datos, instituciones y centros de investigación diferentes de toda Europa. El acceso abierto a estos datos no es un hecho y el contenido no es interoperable, lo que restringe la investigación interdisciplinaria.

EOSC resolverá este problema proporcionando un fácil acceso a estos datos, abriendo los datos financiados con fondos públicos. Proporcionará un único punto de acceso gratuito, asegurando que todas las bases de datos sean interoperables. Por lo tanto, impulsar el reconocimiento de los beneficios de la ciencia abierta (políticas e infraestructuras) es clave.
Documentos clave de la EOSC:

Después de la declaración de la EOSC de 2017 EOSC declaration, se han publicado varios planes de implementación. Después de una extensa consulta con las partes interesadas científicas, este plan de implementación se puso en marcha en 2018. (respuesta de OpenAIRE a la declaración: OpenAIRE’s response to the declaration)

En 2019, se publicó el Plan de implementación de la nube de ciencia abierta europea más actualizado.European Open Science Cloud Implementation Plan

En el contexto del lanzamiento de la fase de implementación 2018-2020 de European Open Science Cloud (EOSC), la Comisión está publicando dos informes importantes que constituyen fuentes importantes de orientaciones estratégicas y acciones concretas para la nueva estructura de gobernanza de EOSC:


1. Impulsar una EOSC en la práctica. Informe del segundo grupo de expertos de alto nivel de la Comisión sobre la nube europea de ciencia abierta (EOSC 2nd HLEG)/ Report of the Commission 2nd High Level Expert Group on the European Open Science Cloud (EOSC 2nd HLEG)

2. Convertir FAIR en realidad. Informe del Grupo de expertos en datos FAIR de la Comisión (FAIR Data EG)/ Report of the Commission FAIR Data Expert Group (FAIR Data EG)


¿Por qué necesitamos EOSC? Vea el video de la EOSC

https://www.openaire.eu/open-science-europe-overview

POLÍTICAS DE OPEN SCIENCE

26 lunes Oct 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación, Open Science

≈ Comentarios desactivados en POLÍTICAS DE OPEN SCIENCE

Tags

Datos

POLÍTICAS DE OPEN SCIENCE

Open Science es una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación, que implica un cambio estructural en la manera de concebir la investigación y la difusión de sus resultados. Se caracteriza por la apertura no sólo de las publicaciones (lo que tradicionalmente se conoce como Open Access), sino también de los datos de investigación, las metodologías, los procesos, así como por la implicación de la ciudadanía en un entorno de investigación e innovación responsables.

Las políticas que hacen refencia al Open Science son:

En España, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2017-2020) (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) recoge entre sus principios de TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS de las ayudas concedidas y del proceso de concesión de las mismas, el Open Science:

ACCESO ABIERTO A RESULTADOS Y DATOS DE INVESTIGACIÓN de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos. Los trabajos publicados en revistas científicas financiados a través del Plan Estatal se depositarán en repositorios, institucionales y/o internacionales, en abierto teniendo en cuenta las características específicas de las distintas materias, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto.

y establece como uno de sus objetivos, PROMOVER UN MODELO DE I+D+I ABIERTO Y RESPONSABLE APOYADO EN LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD:

La transición hacia un modelo, identificado con el término «ciencia en abierto» (open science), implica mayor transparencia y accesibilidad (a los resultados y a los datos) e introduce nuevas demandas y necesidades de comunicación, red, computación y almacenamiento a nivel de infraestructuras y servicios para la comunidad científica y empresarial. El Plan Estatal, a través de las actuaciones que financia, tiene como objetivo promover el acceso abierto a resultados y datos de la investigación así como impulsar un modelo de investigación responsable y abierta a la sociedad.

Podemos destacar en el ámbito europeo:

Horizonte 2020, promueve la apertura de los resultados de investigación, tanto de las publicaciones como de los datos. Los proyectos financiados en Horizonte 2020 tienen que depositar en abierto tanto los resultados de investigación como los datos – datasets- en un repositorio de acceso abierto.

FOSTER Plus (Fostering the practical implementation of Open Science in Horizon 2020 and beyond), proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es contribuir a un cambio en el comportamiento de los investigadores europeos y que adopten las prácticas de la Ciencia Abierta. Para ello, FOSTER Plus ha creado guías de recursos por disciplinas y el portal FOSTER.

EOSC European Open Science Cloud. European Open Science Cloud Declaration (2017) sobre el acceso abierto a datos científicos. Es una iniciativa de la Comisión Europea, el objetivo es impulsar y apoyar cambios que aceleren la transición más efectiva a una ciencia e innovación abiertas, eliminando las barreras a la reutilización de información y herramientas de investigación.

https://ec.europa.eu/research/openscience/index.cfm?pg=open-science-cloud

https://www.eosc-portal.eu/

 

OpenAire: taller online

26 lunes Oct 2020

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en OpenAire: taller online

‘Tres experiencias con OpenAire’, taller online del grupo de Repositorios de REBIUN

Tres experiencias con OpenAire es el título del taller organizado por REBIUN, en el que su grupo de trabajo sobre  Repositorios intercambiará sus conocimientos con el personal técnico vinculado a los repositorios institucionales de las universidades. La cita es el próximo 29 de octubre de 2020, de 9:00 a 11:30 h, y se desarrollará en línea utilizando la aplicación Microsoft Teams.

OpenAire tiene como objetivo apoyar la implementación del acceso abierto en Europa, a partir de la publicación en abierto de la mayor cantidad de productos de investigación financiados con fondos europeos.

El programa del taller abarca diversas prácticas sobre OpenAire en universidades españolas, centrándose en el dashboard y en la API de OpenAire:

  • 10:00 h.  Apertura del taller, a cargo de María Jesús García Domínguez, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social y María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
  • 10:15 h. La experiencia de la Universidad Politécnica de Valencia con el Dashboard de OpenAire. Francisco J. Martínez (UPV).
  • 10:40 h. La experiencia de la Universidad Carlos III de Madrid con métricas y estadísticas de OpenAire. Ana M. Poveda (UC3M).
  • 11:05 h. La experiencia de la Universitat Politècnica de Catalunya con la API de OpenAire. Antoni J. Prieto (UPC).
  • 11:30h. Novedades de OpenAire. Pedro Príncipe (OpenAire).

El taller será moderado por Ciro Llueca (UOC/CRUE-REBIUN).

Este evento es un elemento de transición hacia el Workshop de proyectos digitales de REBIUN, previsto inicialmente para octubre de 2020 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y que ha tenido que ser pospuesto hasta 2021 debido a la pandemia de COVID-19.

Web del taller Tres experiencias con OpenAire

Inscripción y contacto

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.