• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Tag Archives: Datos

Ciencia abierta

21 lunes Dic 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Tags

Datos

Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica

“Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”Dominique BaBini & Laura roveLLi. CLACSO; Fundación Carolina, 2020. [Fuente: Unesco]

El trabajo reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. La investigación presenta información actualizada de nueve países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, España, México y Perú.

Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad.

En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad

Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.

En el escenario privilegiado actual de la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta, la presentación de esta novedad editorial conjunta entre CLACSO y Fundación Carolina invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática.

  • Acceda a la publicación completa aquí

Datos FAIR

17 jueves Dic 2020

Posted by UVADOC in Datos, Plan de Gestión de Datos

≈ Comentarios desactivados en Datos FAIR

Tags

Datos

Cómo hacer que tus datos sean FAIR  [Fuente: OpenAire]

¿Está al comienzo de su proyecto y planea crear datos de investigación? Siga leyendo para descubrir cómo hacerlos más fácil de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables a través de los principios FAIR.

¿Por qué se necesitan los principios FAIR? La creciente disponibilidad de recursos en línea significa que los datos deben crearse teniendo en cuenta la longevidad. Proporcionar a otros investigadores acceso a sus datos facilita el descubrimiento de conocimientos y mejora la transparencia de la investigación.

En este contexto, durante el Workshop «Jointly Designing a Data FAIRport» (2014), los participantes formularon la visión de datos FAIR para optimizar el intercambio y la reutilización de datos por parte de humanos y máquinas, lo que resultó en la publicación The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship, publicado por «Scientific Data«.

Los principios FAIR describen cómo deben organizarse los resultados de la investigación para que se pueda acceder a ellos, comprender, intercambiar y reutilizar más fácilmente. Los principales organismos de financiación, incluida la Comisión Europea, promueven los datos FAIR para maximizar la integridad y el impacto de su inversión en investigación.

Más información en: Guidelines for FAIR data management.

Plan de gestión de datos

16 miércoles Dic 2020

Posted by UVADOC in Plan de Gestión de Datos

≈ Comentarios desactivados en Plan de gestión de datos

Tags

Datos

El plan de gestión de datos: una oportunidad de la ciencia abierta para seguir avanzando

[Fuente: datos.gob.es] Las agencias que financian la investigación pública y privada están interesadas en que los resultados se difundan lo máximo posible. Por ello, y siguiendo la corriente de la ciencia abierta (Open Science), fueron las propias financiadoras las que crearon la demanda de obligar a disponer en acceso abierto las publicaciones científicas creadas durante una investigación. En la era de los datos abiertos, esta demanda se ha extendido para que, de igual manera, los datos que subyacen en las publicaciones (los datos de investigación) sean difundidos y gestionados apropiadamente.

Y para que los datos sean gestionados de forma apropiada, es fundamental la planificación. Por este motivo, las agencias financiadoras están obligando a que las propuestas de proyecto contengan un Plan de Gestión de Datos – PGD (o en inglés, Data Management Plan – DMP). Un PGD es un documento formal, normalmente redactado de manera previa al inicio del proyecto, donde se detalla el tratamiento que van a recibir los datos de investigación recopilados o generados durante el curso del proyecto.

Algunos de los elementos más interesantes que pueden incluir un PGD serían:

  • La relación de datos que se producirán durante la investigación y aquellos que se recolectarán previamente.
  • La relación de los estándares que se usarán para generar los metadatos.
  • La relación de datos que se ofrecerán en abierto, con una descripción detallada de los mismos.
  • Las políticas de acceso y reutilización de datos, indicando cómo se facilitará el acceso a los datos, para su posible verificación y reutilización.
  • Las medidas para proteger la privacidad, la seguridad, la confidencialidad y la propiedad intelectual, detallando cómo serán conservados y preservados los datos, o el nombre y tipo de repositorio donde serán depositados.

Para el personal investigador, son múltiples los beneficios de un PGD, como, por ejemplo:

  • Asegurar la difusión, integridad y reproducibilidad de los datos.
  • Preservar los datos, evitando posibles pérdidas.
  • Aumentar la diseminación del proyecto, así como su impacto.

A la hora de crear un PGD, son varias las herramientas que se han creado para facilitar esta tarea. DMPonline, creada por el Digital Curation Centre (DCC), permite editar y exportar los planes de forma colaborativa, así como hacerles seguimiento, además de disponer de una plantilla particular para los proyectos europeos H2020. PaGoDA es la traducción al español de DMPonline realizada por parte del Consorcio Madroño. DMPTool, desarrollado por la Universidad de California, permite compartir, editar y exportar el PGD cuando sea necesario, aunque no dispone de plantilla para proyectos H2020. Continue reading »

Gestión datos de investigación

15 martes Dic 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Gestión datos de investigación

Tags

Datos

Recomendaciones para la gestión de datos de investigación dirigidas a investigadores. MareData: Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto. Autora: Remedios Melero, 2018.

Estas recomendaciones, que forman parte de los objetivos concretos de MareData, están dirigidas a investigadores y se basan en la experiencia de los miembros de esta red y en la documentación existente relativa a la gestión de datos. La bibliografía generada en torno a este tema ha sido muy abun-dante en los últimos años, sobre todo las directrices de las agencias que financian la investigación, como la Comisión Europea, o de asociaciones de instituciones universitarias y de investigación, como la European University Young European Research Universities Network (YERUN) o la Ligue des Biblio-thèques Européennes de Recherche (LIBER), o proyectos como OpenAIRE, FOSTER, OpenUp, EDISON, LEARN y RECODE, entre otros.

Datos abiertos de investigación

15 martes Dic 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos abiertos de investigación

Tags

Datos

Datos abiertos de investigación. Camino recorrido y cuestiones pendientes

Peset, F., Aleixandre-Benavent, R., Blasco-Gil, Y., & Ferrer-Sapena, A. (2017). Datos abiertos de investigación. Camino recorrido y cuestiones pendientes. Anales De Documentación, 20(1).

https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.272101

Los aspectos profesionales y técnicos asociados a la gestión de datos de investigación han avanzado ─infraestructuras tecnológicas o metadatos de descripción─, mientras que otros siguen siendo objeto de estudio. Este trabajo revisa la incidencia de lo abierto para sistematizar los últimos avances producidos y las tendencias que dirigen la investigación. Desde la experiencia en este campo resaltamos los retos que quedan por esclarecer y las cuestiones que se están definiendo, más alejadas de la práctica profesional en la gestión de este tipo de información. Cuestiones por investigar son por ejemplo la evolución de los modelos de publicación de datos; el estudio del comportamiento de los autores; las formas de reconocimiento del trabajo; o las métricas de uso de los datos. El trabajo ilumina el camino a seguir en la arena internacional.

 

Ciencia abierta

08 martes Dic 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Tags

Datos

Panel de discusión sobre la importancia de la ciencia abierta

Panel de discusión sobre la importancia de la ciencia abierta,(https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30658) que contó con el profesor y director de Investigación e Innovación, Juan Miguel Gallego, como moderador. Como invitados participaron Elea Giménez, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISH), Amparo Mogollón, directora de investigación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) de la Universidad del Rosario, y Gabriel Vélez, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Cada invitado habla desde su experiencia sobre la Ciencia Abierta y cómo desde sus áreas han contribuido a la promoción y materialización de este tema tan significativo para la sociedad. Elea Giménez resalta la importancia de hablar de datos y su apertura para analizar y compartir el conocimiento con la sociedad. Por otra parte, Amparo Mogollón habla acerca logros de la EMCS en cada uno de los pilares de Ciencia Abierta, resaltando el avance en acceso abierto. Finalmente, Gabriel Vélez presenta el trabajo que viene realizando en la Universidad de Antioquia junto con el COLAV alrededor de las métricas responsables y el acceso abierto.

Plan Gestión Datos

07 lunes Dic 2020

Posted by UVADOC in Plan de Gestión de Datos

≈ Comentarios desactivados en Plan Gestión Datos

Tags

Datos

Informe técnico sobre los instrumentos para la elaboración de planes de gestión de datos de investigación

Pedro Príncipe, Paula Moura, André Vieira, Filipa Pereira. Relatório Técnico sobre Ferramentas para a Elaboração de Planos de Gestão de Dados. Lisboa: Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT), 2020. Texto completo

En el ámbito del plan de actividades en el área de gestión de datos de investigación, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT), a través de la Unidad Nacional de Computación Científica (FCCN), pretende dotar a la comunidad científica y de educación superior de un sistema de planes. gestión de datos de investigación.

Tiene por objeto garantizar que los investigadores desarrollen y actualicen Planes de Gestión de Datos (PGD) relacionados con sus proyectos, de acuerdo con la “Política de gestión e intercambio de datos y otros productos resultantes de la investigación financiada por FCT”. En el contexto actual, los Principios Rectores para la implementación de una Política Nacional de Ciencia Abierta definen el principio de “acceso abierto a datos científicos resultantes de investigaciones financiadas con fondos públicos”, así como “garantizar la preservación de publicaciones y datos científicos, por ejemplo. para permitir su reutilización y acceso continuado ”.

Por otro lado, las Recomendaciones de la Comisión Europea, de 25 de abril de 2018, sobre acceso y conservación de la información científica, establecen que los Estados miembros deben definir e implementar políticas claras para la gestión de los datos resultantes de la investigación financiada por fondos publicos. También consideran importante que “la planificación de la gestión de datos se convierta en una práctica científica estándar en una etapa temprana del proceso de investigación cuando se generan o recopilan datos, es decir, a través del requisito de planes de gestión de datos”.

Este informe técnico tiene como objetivo evaluar las herramientas de gestión del plan de datos de investigación actualmente disponibles a nivel mundial, con el fin de seleccionar la que mejor se adapte al servicio nacional que se prestará. Esta evaluación integrará varios aspectos considerados relevantes, a saber: La apertura del software, es decir, si es de código abierto o propietario; La extensión de la comunidad de usuarios; La disponibilidad de modelos para financiadores;Casos de uso; La provisión de apoyo y soporte técnico, así como capacitación; Los respectivos planes de costos.

Esta información permitirá elaborar un resumen comparativo de las distintas funcionalidades disponibles, facilitando el análisis del cumplimiento de los requisitos que se consideran relevantes para el servicio que FCT prestará a la comunidad. También se abordarán los estudios e iniciativas nacionales sobre DGP. Finalmente, consideramos igualmente importante evaluar los servicios de PGD que ya están implantados en algunos países de referencia, en el ámbito de la gestión de datos de investigación, como: España, Bélgica, Francia, Noruega, Dinamarca y Alemania.

 

Gestión de datos de investigación (RDM)

22 domingo Nov 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Gestión de datos de investigación (RDM)

Tags

Datos

Gestión de datos de investigación (RDM). Planeta Biblioteca 2019/07/02

[Fuente: Universo Abierto] Alonso-Arévalo, Julio. La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas universitarias y de investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, vol 30 (2019) PDF

Descarga Audio

La sociedad TIC necesita, hace uso y proporciona de una enorme cantidad de datos; procesarlos, entenderlos y transformarlos en decisiones de valor es el reto del análisis de los llamados “big data”, un término utilizado para referirse a la explosión de una ingente cantidad y diversidad de datos digitales de alta frecuencia, que se están convirtiendo en un elemento esencial para la competencia, y que según la mayoría de los expertos en el tema serán clave para el crecimiento de la productividad, la innovación y la posibilidad de generar el suficiente excedente para la sostenibilidad de la sociedad. La gestión de los datos de investigación se plantea como uno de los grandes retos que han de asumir durante los próximos años las bibliotecas científicas y de investigación. Ya la mitad de las universidades estadounidenses tienen un plan de trabajo sobre esta cuestión, todos los informes de tendencias están de acuerdo en que la Gestión de Datos de Investigación (RDM) será una de las cuestiones prioritarias y de futuro que deberán asumir las bibliotecas de investigación. En este artículo se hace un análisis del estado de la cuestión sobre la gestión de datos de investigación, normativa, repositorios de datos, prácticas y políticas que están desarrollando las bibliotecas en torno al tema.

 Más sobre  Gestión de datos de investigación

Ciencia abierta

19 jueves Nov 2020

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

Tags

Datos

La UNESCO da un gran paso adelante en la elaboración de una Recomendación Mundial sobre la Ciencia Abierta

Tras una amplia consulta mundial, la UNESCO presentó el miércoles 30 de septiembre de 2020  a sus 193 Estados Miembros un proyecto de Recomendación sobre la Ciencia Abierta, un importante paso para facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico.

El proyecto incluye una propuesta de definición de la ciencia abierta, sus objetivos, un marco de valores y principios compartidos y un análisis de los esfuerzos necesarios para lograr aprovechar el vasto potencial de la ciencia para la sociedad, incluidos los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas. El texto final tendrá que ser aprobado por los Estados Miembros de la UNESCO en la próxima Conferencia General, en noviembre de 2021.

https://en.unesco.org/sites/default/files/open_science_brochure_sp.pdf

Fuente: Unesco

 

Datos investigación (video)

13 viernes Nov 2020

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos investigación (video)

Tags

Datos

An Introduction to the Basics of Research Data

An animated video that explains the basics of research data.

(Source: Created by Louise Patterton of the Council for Scientific and Industrial Research in South Africa)

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.