Tags
Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica
“Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”Dominique BaBini & Laura roveLLi. CLACSO; Fundación Carolina, 2020. [Fuente: Unesco]
El trabajo reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. La investigación presenta información actualizada de nueve países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, España, México y Perú.
Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad.
En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad
Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.
En el escenario privilegiado actual de la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta, la presentación de esta novedad editorial conjunta entre CLACSO y Fundación Carolina invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática.
¿Está al comienzo de su proyecto y planea crear datos de investigación? Siga leyendo para descubrir cómo hacerlos más fácil de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables a través de los principios FAIR.
[Fuente:
Estas recomendaciones, que forman parte de los objetivos concretos de MareData, están dirigidas a investigadores y se basan en la experiencia de los miembros de esta red y en la documentación existente relativa a la gestión de datos. La bibliografía generada en torno a este tema ha sido muy abun-dante en los últimos años, sobre todo las directrices de las agencias que financian la investigación, como la Comisión Europea, o de asociaciones de instituciones universitarias y de investigación, como la European University Young European Research Universities Network (YERUN) o la Ligue des Biblio-thèques Européennes de Recherche (LIBER), o proyectos como OpenAIRE, FOSTER, OpenUp, EDISON, LEARN y RECODE, entre otros.
En el ámbito del plan de actividades en el área de gestión de datos de investigación, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT), a través de la Unidad Nacional de Computación Científica (FCCN), pretende dotar a la comunidad científica y de educación superior de un sistema de planes. gestión de datos de investigación. 
