Acceso abierto: una gestión adecuada

Open Access: a proper management 

Malo de Molina, Teresa y Boyer Lagos, Maria (2019). Open Access: a proper management. En: «How to implement Open Science practices in Research Projects», 29-11-2019, Universidad Politécnica de Madrid.

https://www.fosteropenscience.eu/node/2786

http://oa.upm.es/56508/1/Open_Access_a_propper_management_UPM.pdf

Ética: investigación científica

Tags

Prácticas éticas en la investigación científica Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca (España) alar@usal.es Academia de Verano UCSC 2021 Martes 12. [Fuente: UniversoAbierto]

 

La publicación exitosa de la investigación atrae la atención de los académicos y sus instituciones. Esto, a su vez, puede proporcionar más fondos para el instituto y también asegurar el progreso de un individuo en su campo de conocimiento. Las instituciones académicas y la universidad utilizan con frecuencia el número de publicaciones como crédito y medida de competencia de un individuo. De manera que la creciente dependencia de las métricas para evaluar publicaciones académicas está produciendo formas nuevas de fraude académico y mala conducta.

PRESENTACIÓN PPS

VER VIDEO

Datos de investigación

Tags

¿Cuánto costará administrar y compartir mis datos? – What will it cost to manage and share my data? 

Esta infografía presenta los costos relacionados con los datos de investigación y la importancia de una mejor organización y cómo un plan de gestión de datos (Data Management Plan-DMP) puede ayudar a identificar actividades y costos potenciales al comienzo del proyecto. [Fuente: OpenAire]

This infographic was produced by DCC in the context of OpenAIRE’s RDM Task Force, dedicated to DMP resources.

Difusión de la investigación

10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research

Ross-Hellauer, T., Banelytė, V., Gorogh, E., Luzi, D., Kraker, P., Pisacane, L., … Vignoli, M. (2019, October 3). 10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research. https://doi.org/10.31235/osf.io/s24uj, https://osf.io/preprints/socarxiv/s24uj/

Summary of the ten simple rules presented in this paper

La difusión de la investigación está experimentando una fase de transformación, impulsada en gran medida por el poder de las nuevas tecnologías en red digital y el movimiento más allá de las formas de comunicación tradicionales basadas en revistas. Esto ha sido paralelo a un mayor impulso hacia el compromiso público con la ciencia desde la década de 1980, con un énfasis en nuevas formas de participación más allá de las audiencias académicas. Aquí, entendemos por difusión innovadora una difusión que va más allá de los lugares tradicionales de publicación académica con el fin de lograr una captación y comprensión de la investigación más generalizadas.

En este artículo, presentamos diez pasos que los investigadores pueden tomar para adoptar estas prácticas en sus actividades de investigación. Abordamos los aspectos y desafíos clave del panorama científico en transformación actual, y proponemos recomendaciones y soluciones que abordan las necesidades de una variedad de partes interesadas clave, incluidos investigadores, innovadores, el público en general y organismos de financiación de la investigación. El propósito de este trabajo es asesorar a estos colectivos para facilitar sus actividades de difusión con un mayor conocimiento de los métodos, herramientas y servicios a su disposición.

Sello de Calidad en Edición Académica

ANECA, FECYT y UNE renuevan el convenio para mantener el Sello de Calidad en Edición Académica

Mercedes Siles Molina, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Ana Isabel González González, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE),  y Cecilia Cabello Valdés, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han renovado esta mañana el convenio del Sello de Calidad en Edición Académica (Sello CEA-APQ), orientado a reconocer la calidad de colecciones científicas.

Con este convenio, los tres organismos potencian sus objetivos comunes para la garantía y promoción de la calidad de las ediciones de carácter científico y regulan el desarrollo del procedimiento de evaluación para la obtención del sello, propiedad de la UNE y avalado por ANECA y FECYT.

Contribución al sistema de educación superior
La directora de ANECA ha subrayado durante el transcurso del acto que, con la renovación de este convenio, las tres instituciones crecen en su contribución al sistema de educación superior y a la mejora de la calidad al promover, por un lado, el uso de indicadores más ajustados a las características de la investigación de cada disciplina en los procesos de evaluación y, por otro, al estimular la calidad en la edición académica mediante el reconocimiento de las mejores prácticas dentro de la edición universitaria.

Ediciones UVa

Historia y patrimonio de la Universidad de Valladolid
Está disponible en UVaDOC la monografía publicada por Ediciones Universidad de Valladolid: Historia y patrimonio de la Universidad de Valladolid. Coordinador: Jesús Urrea Fernández. Ediciones Universidad de Valladolid, 2020.

[Texto extraído del prólogo de la obra. Jesús Urrea. Director del MUVa]. Cuando se me encomendó la dirección del Museo de la Universidad (MUVa) observé que la mayoría de las obras que formaban parte de sus tres colecciones (Historia y Arte, Ciencias Naturales y Ciencias Biomédicas) expuestas en salas así como otras tantas que no se exhiben por falta de espacio y medios, carecían de una apropiada contextualización que apoyara la explicación de su significado y que contribuyera a valorarlas. Inventariadas todas, sin embargo muchas todavía no cuentan con una historia individualizada sobre su origen, circunstancias de ingreso, vicisitudes, etc. Concebí entonces el proyecto de ir creando historias a su alrededor para darlas contenido. Tampoco oculté la idea de esgrimir un pretexto para llamar la atención desde el museo a la comunidad universitaria sobre otros aspectos que podrían ser de su interés y que estaban ligados con su patrimonio histórico. […]

Pero como el material es inagotable, existe campo suficiente para ampliar cualquier tipo de investigación relacionada con el mundo universitario. Consideré que el manejo de la amplia bibliografía existente junto con la búsqueda en archivos y hemerotecas permitiría profundizar sobre otros asuntos interesantes, curiosos o atractivos relacionados con objetos, retratos, recuerdos, personajes, patrimonio inmaterial, memoria histórica e incluso sobre el rastreo de lo desaparecido u olvidado.

Ciencia abierta

Tags

Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta: crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta

Colectividad autor: UNESCO [57988] Código del documento: SC-2020/WS/7 Año: 2020

En el contexto de los apremiantes desafíos planetarios y socioeconómicos, las soluciones sostenibles e innovadoras requieren esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no solo de la comunidad científica, sino de toda la sociedad.

Para asegurar que la ciencia beneficia realmente a las personas y al planeta y no deja a nadie atrás, es necesario transformar todo el proceso científico. La ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente.

Impulsada por los avances sin precedentes en nuestro mundo digital, la transición hacia la ciencia abierta permite que la información, los datos y los productos científicos sean más accesibles (acceso abierto) y se aprovechen de manera más fiable (datos abiertos) con la participación activa de todas las partes interesadas (apertura a la sociedad).

Al alentar a que la ciencia esté más conectada con las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para todos (científicos, innovadores, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos), la ciencia abierta puede marcar un punto de inflexión para hacer efectivo el derecho humano a la ciencia y reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología e innovación entre los países y dentro de ellos.

Sin embargo, en el fragmentado entorno científico y político, todavía falta una comprensión global de lo que significa ciencia abierta, así como de las oportunidades que ofrece y los retos que plantea. En consecuencia, la UNESCO está tomando la iniciativa en la creación de un consenso mundial sobre la ciencia abierta, que incluye una definición común, un conjunto de valores compartidos y propuestas de acción.

Sherpa Juliet: financiadores

Sherpa Juliet: Políticas de acceso abierto de los financiadores de la investigación

Sherpa Juliet permite a los investigadores y bibliotecarios ver las condiciones de los financiadores para la publicación de acceso abierto. Sherpa Juliet es una base de datos en la que se pueden realizar búsquedas y un punto focal único de información actualizada sobre las políticas de los financiadores de la investigación y sus requisitos de acceso abierto, publicación y archivo de datos.

Key Information

Research Funder Policies

Funder Groups

Managing Funder Policy Records

API Access

Ciencia abierta

Tags

Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica

Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”Dominique BaBini & Laura roveLLi. CLACSO; Fundación Carolina, 2020. [Fuente: Unesco]

El trabajo reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. La investigación presenta información actualizada de nueve países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, España, México y Perú.

Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad.

En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad

Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.

En el escenario privilegiado actual de la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta, la presentación de esta novedad editorial conjunta entre CLACSO y Fundación Carolina invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática.

Datos FAIR

Tags

Cómo hacer que tus datos sean FAIR  [Fuente: OpenAire]

¿Está al comienzo de su proyecto y planea crear datos de investigación? Siga leyendo para descubrir cómo hacerlos más fácil de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables a través de los principios FAIR.

¿Por qué se necesitan los principios FAIR? La creciente disponibilidad de recursos en línea significa que los datos deben crearse teniendo en cuenta la longevidad. Proporcionar a otros investigadores acceso a sus datos facilita el descubrimiento de conocimientos y mejora la transparencia de la investigación.

En este contexto, durante el Workshop «Jointly Designing a Data FAIRport» (2014), los participantes formularon la visión de datos FAIR para optimizar el intercambio y la reutilización de datos por parte de humanos y máquinas, lo que resultó en la publicación The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship, publicado por «Scientific Data«.

Los principios FAIR describen cómo deben organizarse los resultados de la investigación para que se pueda acceder a ellos, comprender, intercambiar y reutilizar más fácilmente. Los principales organismos de financiación, incluida la Comisión Europea, promueven los datos FAIR para maximizar la integridad y el impacto de su inversión en investigación.

Más información en: Guidelines for FAIR data management.