INAP en Acceso Abierto

Tags

, ,

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pública, ha implantado la plataforma Open Journal System (OJS) para difundir en líena y en acceso abierto las siguientes publicaciones:

Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA),

Revista Documentación Administrativa

Cuadernos de Derecho Público

Gestión y Análisis de Políticas Públicas

Fuente: Periodicomanía

GOAP. Acceso Abierto

Tags

,

GLOBAL OPEN ACCESS PORTAL / PORTAL MUNDIAL DEL ACCESO ABIERTO DE LA UNESCO

El Portal mundial del Acceso Abierto (GOAP), financiado por los Gobiernos de Colombia, Dinamarca, Noruega y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, presenta una visión actual de la situación del acceso abierto (OA) a la información científica en todo el mundo.

El Global Open Access Portal está diseñado para proporcionar la información necesaria que necesitan los responsables políticos respecto al OA en su país, y comprender dónde y por qué el acceso abierto ha sido más exitoso.

La información que aporta es: Situación del acceso abierto en los países, Organizaciones clave comprometidas con el acceso abierto en los Estados miembros, Áreas de interés temático de acceso abierto, Publicaciones importantes, Enlaces a las iniciativas de acceso abierto en el mundo…

En el caso de España, además de información adicional como principales proyectos y organizaciones, este portal informa:

España ha sido el desarrollo de repositorios de Acceso Abierto desde el año 2000 y ahora tiene 65 repositorios de Acceso Abierto (principalmente institucionales) y participa en consorcios regionales, tales como Enlace Sur de las bibliotecas europeas (EN INGLES). España cuenta con 383 revistas en DOAJ , la mayoría de los cuales tienen un centro de auto-archivo.

Ambiente propicio: España ha demostrado su compromiso con el acceso abierto a través de la legislación ( Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2011 ) y el mandato de la financiación nacional a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y los organismos de financiación regionales en Madrid y Asturias. Hay un vibrante ambiente de la publicación de revistas OA, una red de repositorios de Acceso Abierto y una serie de plataformas para aumentar la conciencia de los españoles por ejemplo, publicaciones RACO , España Scielo y e-Revistas y RECYT .

Grandes proyectos / iniciativas: RECOLECTA – Español Open Access Ciencia Cosechadora Portal – fue creado en 2007, y en la actualidad los índices de más de 722 422 documentos científicos, el 100% de acceso abierto. RECOLECTA proyecto también tiene como objetivo garantizar que el desarrollo de la infraestructura de acceso abierto español sigue las normas internacionales, por lo que se ha traducido las directrices DRIVER, DINI.

Políticas Nacionales e institucionales: Ministerio de Ciencia e Innovación requieren todas las investigaciones financiadas con fondos públicos que se depositarán, tan pronto como sea posible después de la publicación y el plazo de 6 meses de la publicación. Este es también ahora el mandato a través de la nueva ley de Ciencia aprobada en mayo de 2011.

Comunidad de Madrid (CM) tiene un requisito de depósito OA para que los investigadores lo más pronto posible o dentro de 12 meses de la publicación de humanidades y ciencias sociales, dentro de 6 meses para las biociencias y las tecnologías.

Gobierno del Principado de Asturias tiene un requisito de depósito OA lo más pronto posible o dentro de 6 meses de la publicación.

Los detalles de las principales organizaciones: Red de Bibliotecas Académicas y de Investigación de la Universidad de España ( REBIUN ) El acceso abierto y repositorios son los objetivos estratégicos de REBIUN. REBIUN ha creado, junto conla FECYT, el portal RECOLECTA, casi todas las universidades tienen un repositorio institucional, y 10 universidades ya han establecido un mandato de auto-archivo:

Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Universitat de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Pompeu Fabra.

La Fundación Españolapara la Cienciay la Tecnología( FECYT ) FECYT coordina las políticas de OA y proyectos en España. Se ejecuta RECOLECTA, el proyecto nacional español para la constitución de la infraestructura federada de repositorios institucionales abiertos.

FECYT es la mesa nacional de España en el proyecto OpenAIRE, y fue el coordinador del seminario llevado a cabo en 2010 sobre el Acceso Abierto en el sur de Europa que dio lugar a la Declaraciónde la Alhambra( http://oaseminar.fecyt.es ), que incluye recomendaciones de expertos para fomentarla OA OA en el sur de Europa.

Pasado y futuro actividades relacionadas con la OA: España ha celebrado varias conferencias y seminarios sobre la influencia de acceso abierto. Ha habido una serie de Talleres de REBIUN en varias universidades de España.

El portal de AccesoAbierto.net y la lista de distribución nacional OS-repositorios son los principales canales de difusión dela OA y la discusión.

UvaDoc en las redes sociales

Tags

,

UvaDOc, el Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid, cuenta con una nueva funcionalidad: La posibilidad de compartir cada uno de los documentos incluidos en UvaDoc a través de las Redes Sociales.

Es una herramienta dinámica, de tal forma que si se crease una red social nueva, se incorporaría inmediatamente al desplegable.

Esta aplicación, nos facilita compartir la información de nuestro Repositorio, además nos ayuda a difundir la información y contribuir a que se hagan enlaces externos hacia UvaDoc, con lo cual nuestra situación en el Ranking web de Repositorios mejorará considerablemente.

Se adjunta pantalla en dónde se ven cada uno de los iconos: correo electrónicoFacebookLinkedinFavoritos – en el icono +: el resto de redes sociales a nivel mundial (Blogger, Tumblr, Pinterest, Google +, Netvibes…uvadocFACEBOOK

Recordad que también contamos con  herramientas  muy interesante, como:

–          Estadísticas de consulta y descarga: UvaDoc permite, por cada uno de los documentos o ítems incluidos, conocer: a través del enlace El número de consultas totales.

– El número de consultas por meses
– El número de ficheros descargados
– Relación de países con más consultas
– Relación de ciudades con más consultas
 

–          RSS o sindicador de contenidos, que nos permite estar al tanto de lo que se va incluyendo en el Repositorio, y en cada una de las comunidades.

EROMM

Tags

, ,

UvaDoc accesible desde EROMM

EROMM, Registro Europeo de Microformas y Másters Digitales incluye por primera vez materiales bibliográficos españoles. Se trata de cerca de 600.000 libros, manuscritos, materiales cartográficos, etc. de 25 instituciones españolas que participan en Europeana a través de Hispana, entre ellas el repositorio institucional de la Universidad de Valladolid: UvaDoc.

A través de EROMM se puede recuperar la información incluida en UvaDOc: La colección de Investigación, Fondo Antiguo y Documentos Institucionales

http://www.eromm.org/

FESABID: Reforma de la Ley propiedad intelectual

Tags

, ,

FESABID ha presentado el documento: «Temas para una reforma legislativa de la Ley de Propiedad Intelectual» (Real Decreto Legislativo 1/1996), en el Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Este documento ha sido elaborado por el grupo de trabajo de Propiedad Intelectual de FESABID en base al documento del grupo de trabajo de REBIUN del Plan estratégico 2020, Línea 2, objetivo general 5. Fuente: FESABID

Acceso al documento

Sumario:

1. Dominio público
2. Entidades de gestión
3. Límite para personas con discapacidades
4. Límite para la ilustración de la enseñanza
5. Límite a favor de bibliotecas y otras entidades para digitalizar y poner a disposición de los usuarios, obras en determinadas circunstancias
6. Nuevo límite que permita usos de obras huérfanas y obras agotadas en el comercio
7. Nuevo límite para uso de las obras en sistemas anti-plagio con finalidades educativas
8. Medidas tecnológicas
9. Préstamo
10. Préstamo de libros electrónicos
11. Vaciados de prensa
12. Derecho de cita
13. Otros usos

Políticas de copyright de las revistas

Tags

, , , , ,


Antes de proceder al autoarchivo de su producción científica en UvaDoc, repositorio de la UVa, debe tener en cuenta en el marco de la propiedad intelectual, las siguientes situaciones:

1. Está incluyendo en UvaDoc un trabajo ya publicado

Si el trabajo que va a incluir en UvaDoc, es un trabajo ya publicado, antes de proceder al autoarchivo debe conocer las condiciones de cesión de sus derechos de autor a la editorial correspondiente. Las editoriales tienen diferentes políticas en relación con el «Acceso Abierto».

Esta políticas se refieren a si se puede subir el texto completo de la publicación en un repositorio institucional y si es así, qué versión del texto puede subir. Pueden permitir el pre-print del documento, el postprint del documento o el texto en formato pdf. del editor, después de haber transcurrido un periodo de embargo. Usted puede incluir su trabajo, indicando la fecha a partir de la cual vence el embargo, con el fin de no infringir la política de restricción que hubiese firmado con la editorial.
Para conocer las políticas de copyright de editoriales y publicaciones científicas puede consultar las siguientes bases de datos:

Proyecto SHERPA/RoMEO Publisher copyright policies & self-archiving. Sherpa/Romeo es la plataforma para las revistas de ámbito internacional Puede consultar la versión en español 

– SHERPA-ROMEO DEUTSCH: Añade a SHERPA ROMEO las políticas de editores en alemán

Base de datos DULCINEA: Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas

 HELOISE: Permisos de editores franceses

– Blimunda: Permisos de revistas y editores científicos portugueses

– OAKListDatabase: Permisos de editores australianos

– Lista de editores que permiten el depósito de sus PDF inmediatamente

MELIBEA: Directorio y estimador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científica.

Tenga en cuenta que los permisos y políticas de una misma editorial varían, a veces, en función de una revista u otra. Aconsejamos, que busque por el título de la revista además de la editorial.

Si consultando estas bases de datos, sigue sin conocer la situación de los derechos de su obra, debe consulta la web oficial de la revista y/o editor para buscar la información sobre los permisos en la sección correspondiente, que suele llamarse “Rights & Permissions” o bien solicitar expresamente autorización a la editorial para depositar la obra en el Repositorio Institucional.

Puede consultar también: Google Patent Search Google le permite mejorar la búsqueda de patentes.

Puede ampliar la información en Digital CSIC : Información sobre copyright

¿Qué es el copyright y por qué es importante?
¿Qué hay que verificar cuando se quiere depositar?
¿Cuáles son las alternativas a la cesión exclusiva de derechos de autor?

2. Está incluyendo en UvaDoc un trabajo no publicado
Si el trabajo que va a incluir en UvaDoc, no ha sido publicado por un tercero previamente no es necesario comprobar nada antes del autoarchivo.
En el proceso de inclusión de su trabajo en el repositorio, puede establecer el uso que se haga de su obra bajo los términos de una licencia Creative Commons, siempre que mantenga la propiedad de todos los derechos de propiedad intelectual.

Ranking Web de Repositorios. Enero 2013

Tags

, ,

El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC ha publicado la 12ª edición del  Ranking Web de Repositorios del Mundo (edición de enero 2013)

En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid pasa a ocupar la  posición número 27. Mejora su posición respecto a la edición anterior de julio de 2012. La posición anterior era de 38, hemos subido 11 puestos.

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES

RankingESPAÑAG.

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL

En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 270 En el ranking mundial, UvaDoc se  sitúa en el puesto 588, de los 1654 repositorios recogidos situándose 387 puestos por delante de la anterior edición

Todavía nos queda mucho que avanzar. Tenemos todo el 2013 por delante para mejorar nuestra situación

Rankin europalos indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).

SEDA: Archivo Unión Europea

Tags

, , ,

Proyecto SEDA: Archivo Digital España-Unión Europea

SEDA: Archivo Digital España-Unión Europea (Spain-European Union Digital Archive) es un repositorio digital de acceso libre y abierto

SEDA recoge documentos relevantes en todos los formatos, sobre España y la Unión Europea, que actualmente están dispersos en los fondos bibliográficos y documentales de instituciones que  trabajan en el ámbito de la Unión Europea. También recoge producción científica y académica de las universidades, principalmente españolas, relacionada con la Unión Europea.

SEDA es un archivo digital creado por 19 Centros Documentación Europea (CDE) de Universidades Españolas, junto con la Representación de la Comisión Europea en Madrid y en colaboración con la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

SEDA utiliza el software  DSpace. A los documentos que se incluyen en él, se les asigna una dirección única y utiliza los estándares europeos (Dublin Core…) que permiten compartir los contenidos. Estos contendidos también son recolectados por: Europeana, Hispana, Drive, OpenDoar, OpenAire, Recolecta y Google Académico entre otros.

SEDA está alojado en el repositorio institucional de la Universitat Jaume I, ha cedido su  espacio y asistencia técnica.

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/25884?locale-attribute=es

Comité técnico: Centros de Documentación Europea de:

Centros de Documentación Europea participantes:

  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad CEU San Pablo de Madrid
  • Universidad de Deusto
  • Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
  • Universidad de Girona
  • Universidad Jaume I de Castellón
  • Universidad de La Coruña
  • Universidad de la Laguna
  • Universidad de La Rioja
  • Universidad de Lleida
  • Universidad del País Vasco
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad Rovira i Virgili
  • Universidad de Salamanca
  • Universidad de Sevilla
  • Universidad de Valencia
  • Universidad de Zaragoza
  • Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (Badajoz)

Nota de la Comisión Europea

Impacto en la publicación en línea

Tags

, ,

Publicar antes en línea:  

aumenta el impacto

Rising Publication Delays Inflate Journal Impact Factors. Tort ABL, Targino ZH, Amaral OB (2012)  PLOS ONE   7(12) 

El Factor de impacto de revistas se han convertido en un criterio importante para evaluar la calidad de las publicaciones científicas. En este artículo se argumenta que  publicar en línea los artículos antes de que salgan en papel aumenta su impacto.

Conocer antes una información, adelanta el acceso de los investigadores y por tanto también la posibilidad de citarlos. Sin embargo las fechas de indización para calcular el factor de impacto de una publicación sigue siendo la fecha de su publicación en papel.

Fuentes: DADUN    Blog of Papers
 
 

 

Datos Científicos en España

Tags

, , , , , ,

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha elaborado el «Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España»

El informe es fruto de un grupo de trabajo que se puso en marcha en 2012.

Este grupo de trabajo forma parte del proyecto RECOLECTA, gestionada por la FECYT en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias Rebiun. Su objetivo es  la constitución de una red de repositorios científicos e interoperables como infraestructura que facilita el Open Science o ciencia en abierto en cumplimiento del  artículo 37 la  Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recolecta también tiene el objetivo de dotar de mayor visibilidad y servicios a los resultados de investigación y la producción científica española.

«Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España«
– Web de Recolecta: http://www.recolecta.net
Web de Fecyt. Sección publicaciones
Nota de Prensa relativa a la presentación del informe 
 

CONCLUSIONES

El movimiento de acceso abierto ha provocado un debate sobre el acceso, uso y modelos de negocio de la información producida con fondos públicos, incluyendo además de las publicaciones científicas los datos  de investigación. Los datos de investigación están empezando a reconocerse como una fuente de conocimiento propia e independiente de las publicaciones que pueden emplearse en la validación de los resultados de investigación publicados en artículos, para generar nuevo conocimiento y ser explotados de manera interdisciplinar.

Una gestión adecuada de los datos requiere al menos los siguientes aspectos:

Políticas, que definan los papeles y las responsabilidades de los distintos actores, Recursos financieros a largo plazo ya que los datos son acumulativos y se preservan, Recursos humanos especializados, Infraestructuras coordinadas para garantizar su interoperabilidad, Cambio cultural en los actores involucrados: investigadores/creadores de datos; Universidades y Centros de Investigación; Repositorios Institucionales; Centros de datos; Gestores de datos; Usuarios que reutilizan los datos; Agencias de financiación; Editores de publicaciones científicas.

Para estimular el depósito en abierto, diferentes organismos internacionales han emitido recomendaciones, que están marcando tendencias, dirigidas a:

Facilitar el acceso a las publicaciones científicas y datos / Cofinanciar infraestructuras de investigación (repositorios) / Estimular el debate para futuras políticas al respecto / Estimular el debate entre los diferentes actores en la gestión de los datos científicos. Y además, en el ámbito del VII Programa Marco, se llevan a cabo diversos proyectos piloto para la creación de e-infraestructuras, el depósito de artículos en repositorios (Ej: OpenAire) y el depósito de datos (Ej: Open Aire Plus).

La responsabilidad de la gestión de los datos corresponde a los investigadores, a las bibliotecas, a los servicios  informáticos y a las instituciones en general. La creación de los datos corresponde a los investigadores pero la gestión del ciclo vital corresponde a los gestores de la información, es decir a bibliotecarios especializados.

Se describe como caso de estudio en nuestro país “ODiSEA: International Registry on Research Data” que tiene el objetivo de facilitar la identificación de las fuentes de almacenamiento de datos de investigación que permitan conocer dónde deben depositar los investigadores sus datos y si existen lagunas disciplinares.