• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: diciembre 2017

Acceso abierto por defecto

21 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto por defecto

Tags

FECYT, RECOLECTA

La Comisión de Seguimiento para la implementación del artículo 37 de la Ley de la Ciencia, acaba de publicar en la  web de RECOLECTA el documento: Hacia un acceso abierto por defecto.

Este grupo de trabajo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, FECYT, diseñó el indicador y la metodología de medición del grado de cumplimiento del mandato nacional de depósito en acceso abierto y utilizó en su primera medición los datos provenientes de RECOLECTA. Tras la publicación del Informe de la comisión de seguimiento sobre el grado de cumplimiento del artículo 37 de la Ley de Ciencia, y antes de comenzar la segunda medición, la Comisión de Seguimiento ha elaborado este documento (Hacia un acceso abierto por defecto).

Contiene unas recomendaciones muy precisas, destinadas tanto a las universidades y centros de investigación como a las entidades suscriptoras de revistas científicas, cuyo objetivo es establecer un conjunto de buenas prácticas necesarias para lograr una plena implantación de la política nacional de acceso abierto. Las Recomendaciones para la plena implantación de la política nacional de Acceso Abierto versan sobre:

  • Medición del grado de cumplimiento de la publicación en abierto
  • Optimización en el depósito de las publicaciones
  • Atención a los investigadores respecto al OA y nuevos indicadores
  • Contención del gasto en revistas
  • Transparencia en los acuerdos de suscripción de revistas y mecanismos de control

Premio nacional a la mejor tesis

20 miércoles Dic 2017

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Premio nacional a la mejor tesis

Premio nacional a la mejor tesis doctoral en marketing

La profesora del área de comercialización e investigación de mercados de la Universidad de Valladolid María Redondo Carretero ha conseguido el Premio Nacional a la Mejor Tesis Doctoral en Marketing 2017 que entrega anualmente la Asociación Española de Marketing Académico y Profesonal y que patrocina el Banco de Sabadell. La tesis, dirigida por la profesora Carmen Camarero, lleva por título ‘Construyendo relaciones diádicas y en red en entornos protegidos. El caso de las incubadoras universitarias’, y está disponible en el Repositorio Institucional UVaDOC

Acceso a través de UVaDOC

María Redondo (tercera por la derecha) junto a su directora de tesis.

Las incubadoras pueden entenderse como entornos protegidos, frente al mercado, para emprendedores que se encuentran en la etapa inicial de sus negocios. La investigación en torno a incubación ha sido reducida, lo cual hace necesario generar conocimiento con respecto a resultados exitosos a nivel micro, tales como las relaciones entre las partes implicadas en incubación. Explorar las relaciones que emergen en el ámbito de las incubadoras es el objetivo de la presente tesis. Más concretamente, se pretende conocer cuáles son los determinantes que favorecen la gestación de relaciones diádicas entre incubados, el efecto de las mismas sobre los negocios, y en qué medida el mánager puede favorecer la creación y desarrollo de relaciones en la incubadora, y de los incubados con agentes externos, y cómo todo ello, a su vez, permite mejorar la eficiencia de los negocios incubados. Todo lo cual, en un contexto concreto de incubación: las incubadoras universitarias.

“Excelencia en la Investigación”: ¡Participa!

20 miércoles Dic 2017

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en “Excelencia en la Investigación”: ¡Participa!

Tags

HRS4R

¿Cómo gestiona la UVa la investigación? TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

¿Has detectado acciones que puedan mejorarse en la investigación en la UVa?

¿Te gustaría que la  UVa tuviera una estrategia de investigación acorde con los estándares europeos?

¿Crees que se debería cambiar algo en la investigación de la UVa?

Es el momento de dar tu opinión. ¿TE ANIMAS?

Tendrás un link personal a la ENCUESTA en tu correo electrónico institucional, emitida por el “Gabinete de Estudios y Evaluación” con el título “Encuesta sobre la investigación en la UVa”. Te llevará cumplimentarla de  20 a 25 minutos, servirá para mejorar nuestra institución. Puedes comenzar en este momento… es sencillo, sólo tienes que hacer clic, evaluar y expresar todas las ideas que tengas.

La UVa cuenta con el grupo de trabajo HRS4R, creado para implementar el sello HRS4R (Human Resource Strategy for Researchers). Este sello marca un estándar europeo de calidad en gestión de la investigación y de sus investigadores e investigadoras. Llevamos trabajando varios meses en analizar necesidades y puntos de mejora (gaps), pero tu opinión es crucial para que nuestro análisis sea realista.

Fuente: Web UVa-HRS4R

Enlaces de interés:

Post UVADOC relacionado
Carta y Código del Investigador
Charter & Code for Researchers
Iniciativa Europea EURAXESS

Propiedad intelectual

19 martes Dic 2017

Posted by UVADOC in Derechos de Autor

≈ Comentarios desactivados en Propiedad intelectual

Propiedad intelectual en la sociedad de la información

La propiedad intelectual en la sociedad de la información. Leer para descansar tranquilo. Fernando Carbajo Cascón [e-Book]. Peñaranda de bracamonte, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2017 (Fuente: AbiertoBuja)

En palabras del autor: «Internet es la máxima representación de la Sociedad de la Información; la sociedad conectada; la sociedad del conocimiento. Pero también es la máxima expresión del mercado electrónico o virtual; de la e-economía; del moderno capitalismo cultural o capitalismo cognitivo. A partir de aquí, son conocidas las tensiones que se producen entre los partidarios de reforzar el derecho de propiedad intelectual para impedir el acceso no autorizado a contenidos digitales, y quienes abogan por potenciar el acceso libre, gratuito y universal a todo tipo de información al margen de la propiedad intelectual.

Desde el sector de los creadores y de la industria se defiende un derecho de propiedad intelectual fuerte, ayudado por el derecho a utilizar medidas tecnológicas de protección y sistemas de gestión digital de derechos, así como nuevas fórmulas contractuales (licencias de uso), que permiten controlar el acceso y uso de contenidos protegidos. 

Desde el sector de los usuarios (consumidores finales, bibliotecas, archivos, universidades, centros de investigación, webs de información, bloggers) se reclama un mayor margende aplicación de los límites o excepciones a los derechos exclusivos de propiedad intelectual para fomentar el acceso libre a la información. Y se estimula la utilización de modelos de difusión que faciliten el acceso libre y abierto a materiales protegidos (licencias Creative Commons, repositorios, programas de intercambio de archivos P2P; webs de enlaces y sitios de almacenamiento masivo)…. Es posible encontrar un punto de equilibrio entre ambas visiones del nuevo modelo de sociedad y economía basado en la información. El problema reside en encontrar el punto de equilibrio correcto, ante el avance imparable de las tecnologías de la información…» 

Acceso Abierto: negociar con editores

19 martes Dic 2017

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto: negociar con editores

LIBER, Asociación europea de bibliotecas de investigación- que presenta 5 principios orientadores en la negociaciones de acceso abierto con los editores. “Open Access: Five Principles for Negotiations with Publishers»

Los principios se basan en las experiencias de las bibliotecas LIBER en los últimos dos años y pretenden guiar a las bibliotecas y consorcios en el cambio de un modelo de «lector paga» (licencia de suscripción) a un modelo de «autor paga» basado en el gasto por procesamiento de artículos (Article Processing Charges. APC).  Los cinco principios son: Fuente: Acceso Abierto

  1. Las licencias y acceso abierto van de la mano – los acuerdos de suscripción y los acuerdos de APC están estrechamente vinculados. Nadie debe pagar las suscripciones y pagar APCs al mismo tiempo. Por lo tanto, cada nueva licencia acordada debe establecer las condiciones sobre ambos aspectos. El aumento del gasto en APCs debería redundar en un menor gasto proporcional en cuotas de suscripción.
  2. Sin acceso abierto, no hay aumento de precio. Las bibliotecas han pagado aumentos anuales de hasta un 8% durante años, supuestamente para permitir a los editores innovar. Una característica clave de la innovación para la comunidad investigadora es que los resultados de la investigación estén disponibles libremente. Por lo tanto, si no se puede llegar a un acuerdo sobre acceso abierto con los editores, no deberían ser aceptados los aumentos de precios.
  3. Transparencia para las Ofertas de Licencia: No-Divulgación – Las prácticas de las bibliotecas deben reflejar completamente su compromiso con el Acceso Abierto. Por lo tanto, los acuerdos de licencia deberían estar abiertamente disponibles. La sociedad no aceptará acuerdos confidenciales pagados con dinero público en forma de acuerdos de no divulgación, como han demostrado los recientes acontecimientos en Finlandia y Holanda.
  4. Mantener el acceso sostenible – Para evitar poner más dinero en el sistema, y ​​para fortalecer el acceso abierto, algunas bibliotecas han renunciado a sus derechos de acceso perpetuo en el acuerdo de licencia. El acceso perpetuo es, sin embargo, crítico en un entorno de edición que cambia rápidamente. Las bibliotecas deben asegurar el acceso sostenible al contenido.
  5. Los informes de uso deben incluir acceso abierto Aunque las adquisiciones por APCs cada vez son más más comunes, habitualmente no se ofrecen datos sobre los documentos en acceso abierto. Así como las bibliotecas reciben informes sobre descargas y uso en el mundo de las suscripciones, también deben recibir informes sobre las publicaciones de acceso abierto. Es normal recibir información sobre lo que pagamos. (poster)

 

Open Data Protection

14 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Open Data

≈ Comentarios desactivados en Open Data Protection

Protección de datos abiertos: Estudio sobre los obstáculos legales para compartir los datos abiertos

Wiebe, A. and N. Dietrich (). [e-Book]  Open Data Protection – Study on legal barriers to open data sharing – Data Protection and PSI. Göttingen:  Universitätsverlag Göttingen, 2017.Texto completo: https://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=24778

Fuente: Universo Abierto

El estudio analiza los obstáculos legales al intercambio de datos en el contexto del Open Research Data Pilot, que la Comisión Europea está llevando a cabo dentro de su programa marco de investigación Horizon2020. En la primera parte del estudio se analizan las cuestiones relativas a la protección de datos. El objetivo principal es la Directiva sobre protección de datos (95/46/CE) y su aplicación en determinados Estados miembros de la UE. Además, se describen el próximo Reglamento General de Protección de Datos (2016/679/EU) y los cambios pertinentes. Se presta especial atención a los principales principios de protección de datos. A continuación, el estudio describe el uso de datos de investigación en el Open Research Data Pilot y cómo los principios de protección de datos influyen en dicho uso. Se consideran las experiencias de la Comisión Europea en la ejecución del Open Research Data Pilot hasta ahora, así como ejemplos básicos de formularios de uso de repositorios. La segunda parte del estudio analiza en qué medida la legislación sobre información del sector público influye en el acceso a los datos de investigación y su reutilización. Se describen la Directiva ISP (2003/98/CE) y el impacto de su revisión en 2013 (2013/37/UE). Se presta especial atención a la aplicación de la legislación sobre la ISP ( Public sector information) a las bibliotecas públicas, incluidas las bibliotecas universitarias y de investigación, y a sus consecuencias prácticas. En la parte final del estudio se evalúan críticamente los resultados y se formulan recomendaciones básicas para mejorar la situación jurídica en relación con los datos de investigación.

http://www.oapen.org/search?identifier=640389

 

Premios Michelin Valladolid

14 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Premios Michelin Valladolid

XV Premios Michelin Valladolid a los Mejores Trabajos Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización

El Tribunal de los XV Premios Michelin Valladolid a los Mejores Trabajos Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización, reunido el 20 de noviembre de 2017 en la Escuela de Ingenierías Industriales sede Francisco Mendizábal,acordó otorgar diferentes premios.

El Ganador del Trabajo Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización fue Javier Blanco Mata por su     Trabajo Fin de Máster: “Ajuste razonable del puesto de trabajo del Técnico Especialista en Bibliotecas en la EII para un trabajador que presenta diversidad funcional física paraplejia”

Acceso UVADOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/25771

© J. Blanco Mata

De manera concisa, con el desarrollo de este trabajo fin de Máster (TFM), lo que buscamos es, la adaptación del puesto de trabajo y las tareas asociadas al mismo, del técnico especialista en biblioteca en la EII, para un trabajador que presente una diversidad funcional física paraplejia, empleando al efecto los ajustes razonables. Nos apoyaremos en la Guía de Adaptación de Puestos de Trabajo, editada por el CEAPAT y en la aplicación informática ADAPTyAR. La metodología de trabajo puede ser aplicada al resto de las bibliotecas BUVa

Revistas UVa

14 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas UVa

El Repositorio Documental UVaDOC cuenta el área de «REVISTAS DE LA UVA» en la que se van incluyendo a texto completo los artículos de las revistas editadas por la Universidad- A lo largo del pasado mes de noviembre el artículo que más se ha consultado es: «Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria» de: Granero Gallegos, Antonio; Baena Extremera, Antonio y Martínez Molina, Marina. De la Revista Ágora para la educación física y el deporte – 2010 – Vol. 12-3

Acceso UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23703

Se presenta un estudio cuyo objetivo es el análisis de los contenidos relativos al bloque de Actividades en el Medio Natural que el profesorado incluye en sus programaciones didácticas y que son abordados en el aula en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha utilizado como instrumento un cuestionario que se ha aplicado a 51 profesores de Educación Física de Almería. Estos docentes participaban en una actividad de formación permanente de carácter provincial relacionada con las actividades físico-deportivas en el medio natural. El tratamiento estadístico se ha realizado con el SPSS V.15.Entre las conclusiones, cabe destacar que los contenidos a los que los profesores prestan más atención en sus programaciones son los concernientes a las prácticas de orientación y senderismo. Ello parece ser debido, por un lado, a que dichos contenidos son los más regulados por los Reales Decretos de enseñanza y, por otro, a la existencia de abundantes recursos y materiales bibliográficos sobre esa temática.

 

TFM más consultado en UVaDOC

14 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFM más consultado en UVaDOC

El Trabajo Fin de Máster más consultado en UVaDOC en el el mes de noviembre ha sido el trabajo de Diego Sobrino López «Trabajo con blogs en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Estudio de caso» con 193 visitas

Acceso UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3411

El propósito de este trabajo es realizar una aproximación cuantitativa y cualitativa a la blogosfera de Geografía e Historia en las aulas españolas con el fin de analizar las implicaciones didácticas que de ello se infieren a través de cuatro fases: una exhaustiva búsqueda de blogs en la red con el objetivo de elaborar un catálogo; una entrevista a exalumnos del autor que trabajaron con blogs durante el curso 2008-2009; el análisis de 90 cuestionarios facilitado a profesores integrantes del catálogo; y un estudio de casos realizado con cuatro profesores de Secundaria.

TFG más consultado

14 jueves Dic 2017

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFG más consultado

El Trabajo Fin de Grado más consultado en UVaDOC el pasado mes de noviembre fue el trabajo de María Isabel Soloaga Martín «Cuidados de enfermería en un paciente pediátrico con síndrome nefrótico»  con 489 visitas (Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid)

Acceso UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5694

El síndrome nefrótico es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes en la patología renal crónica. Se manifiesta como un conjunto de síntomas consecuencia de una alteración de la membrana basal del glomérulo. Según su etiología se clasifica en diversos tipos. El tipo idiopático es el que afecta al paciente en estudio, y su prevalencia es de 2-7 casos por cada 100.000 menores de 16 años según la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería en colaboración con el Hospital Universitario La Paz.

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
diciembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov   Ene »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.