• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: diciembre 2012

UvaDoc en Google Académico

28 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, UVaDOC

≈ Comentarios desactivados en UvaDoc en Google Académico

Tags

Google Académico, Repositorios, UvaDoc

Recuerde que los contenidos incluidos en UvaDoc, Repositorio Documental de la UVA,  son recolectados e indexados por buscadores y recolectores. Esto implica que la VISIBILIDAD de su investigación sea más alta.

Unos de los buscadores más ulitizados es GOOGLE ACADÉMICO (Google Scholar). Permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla.  Google Académico le ayuda a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.

Características de Google Académico

  • Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio
  • Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas
  • Localizar documentos académicos completos a través de tu biblioteca o en la red
  • Obtener información acerca de documentos académicos clave en un campo de investigación

Las citas de Google Académico permiten que los autores realicen fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos. Puedes comprobar quién cita tus publicaciones, crear un gráfico de las citas a lo largo del tiempo y calcular varios tipos de estadísticas sobre las citas. También puedes hacer que tu perfil sea público para que pueda aparecer en los resultados de Google Académico cuando los usuarios busquen tu nombre.

Las estadísticas de tus citas se calcularán y se actualizarán automáticamente a medida que Google Académico encuentre nuevas citas de tu trabajo en la Web. Incluso puedes hacer que tu lista de artículos se actualice automáticamente, aunque, por supuesto, también puedes revisar las actualizaciones tú mismo o actualizar los artículos manualmente en cualquier momento.

http://scholar.google.es/intl/es/scholar/citations.html

Fuente: Google Académico

Revistas en Acceso Abierto

28 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas en Acceso Abierto

Tags

Acceso Abierto, Calidad editorial, Revistas

Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad calidad y sostenibilidad económica

Abadal, Ernest (2012). «Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica». Hipertext.net 10,
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html

INTRODUCCIÓN del autor: El acceso abierto a la ciencia se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, fundamentalmente artículos de revista. Es decir, que los usuarios no tan sólo pueden consultarlos gratis sino que, además, pueden descargarlos, copiarlos, imprimirlos, distribuirlos, etc. Se trata de un modelo de difusión del conocimiento científico que supone una transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica.

Para poder completar este cambio de paradigma habría que conseguir que todos los autores o bien publicaran en revistas de acceso abierto (la denominada ruta dorada) o bien que archivaran en repositorios los artículos que se publican en revistas comerciales (vía «verde»). Así pues, utilizando estas dos vías o estrategias complementarias, se podría conseguir que el acceso abierto a la ciencia fuera total.

Las ventajas de este nuevo modelo son diversas y las podemos agrupar en tres grandes apartados. En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos (al estar disponibles sin barreras), se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.

En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad ya que facilita una transferencia directa de conocimiento al entorno económico y social y también se disuelven las barreras entre países ricos y pobres. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos porque los contenidos ceden algunos derechos de explotación con lo cual pueden crearse productos y servicios derivados.  Así pues, si los beneficios del acceso abierto son tantos y tan patentes ¿por qué parece que se ha avanzado poco? Esta es la pregunta que ya se formulaba Harnad (2006) hace unos años: ¿por qué existe la impresión de que se está tardando tanto en conseguir el 100% en acceso abierto si es el modelo que consigue maximizar el acceso e impacto a los contenidos científicos? El acceso abierto es bien conocido por parte de los autores, editores y gestores científicos y académicos pero parece que tenga un papel testimonial en el mercado de la edición científico-técnica y que, después de una etapa inicial de difusión y rápido crecimiento, le esté costando poner realmente en aprietos el predominio de las editoriales comerciales.

En este texto vamos a intentar dar respuesta a esta cuestión centrándonos en el ámbito de las revistas científicas para determinar cuál ha sido su grado de desarrollo y cuáles son los principales retos de futuro que tienen en estos momentos.

Las primeras revistas científicas en acceso abierto aparecen a principios de 1990 con la creación de Surfaces y Psycoloquy, por parte de Jean-Claude Guédon y Stevan Harnad, respectivamente. Se trata curiosamente de dos de los principales teóricos e impulsores del movimiento por el acceso abierto a la ciencia. A partir de aquí, en un incesante goteo, surgen nuevas revistas de estas características y, a la vez, se producen trasvases de títulos desde el modelo de suscripción hacia el open access (accso abierto). En 2003, la aparición de las primeras revistas creadas por Public Library of Science (PLoS), en especial la primera de ellas, PLoS Biology, da un impulso fundamental y gran visibilidad al sector.

En cuanto a la tipología de revistas en acceso abierto, siguiendo a Melero y Abad (2008) podemos diferenciar entre (1) aquellas que son libres y gratuitas para lectores y autores, (2)las que exigen un pago por la publicación (a cargo del autor), (3) los modelos híbridos (pago por suscripción pero con artículos en abierto) y  (4) las revistas con suscripción que ofrecen sus contenidos en abierto (a veces con un período de embargo). En el apartado 5, dedicado a las vías de financiación, se profundiza en esta cuestión.

RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

27 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

Tags

FECYT, RECYT, Repositorios

Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economí­a y Competitividad ha creado RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a) con el objeto de apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones cientí­ficas españolas.

RECYT es una plataforma de gestión, edición y acceso al contenido de las revistas cientí­ficas españolas de calidad contrastada. El repositorio cuenta con:

  • Listado de revistas, una parte pública que muestra las revistas incluidas en el repositorio, ofreciendo mediante esta plataforma visibilidad y acceso a su contenido.
  • El Acceso a usuarios, una parte privada para el uso directo de la herramienta que facilita la gestión electrónica y edición integral de la revista. Esta sección también permite el acceso a los usuarios que se registren como lectores y como autores de las mismas.
  • Posibilidad de registro en Nuevos usuariosdonde se puede registrar en la revista que se desee como lector o autor, según la revista lo permita.
  • Un Buscador en la sección Buscar para localizar los contenidos de las revistas.
  • Un manual de ayuda a la edición OJS en Ayuda de la revista.

Cada revista decide el grado de uso de RECYT. De esta forma, se puede o utilizar la herramienta de edición electrónica sin necesidad de publicar los números en la plataforma o publicar la revista en la plataforma sin utilizar el servicio de gestión integral. De la misma manera, se puede hacer uso de ambos servicios La herramienta permite disminuir el tiempo y la energí­a que tradicionalmente se dedica a la publicación de revistas. Además, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las polí­ticas de publicación, mejora la indexación de los artí­culos, etc

Fuente: RECYT

ROAR

14 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en ROAR

Tags

Acceso Abierto, Registry of Open Access Repositories, Repositorios, ROAR

ROAR: Registry of Open Access Repositories

El número de repositorios de acceso abierto contabilizados por ROAR en el mundo, asciende a: 3.339 repositorios 

En España, ya se contabilizan 152 repositorios

Estos repositorios están en distintas plataformas (DSpace, DIGIBIB, Fedora, Eprints, etc.) en España, de los 152 repositorios,  72 repositorios utilizan DSpace.

Revistas Científicas de Impacto

14 viernes Dic 2012

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas Científicas de Impacto

Tags

Bibliometría, JCR, Revistas Científicas

Cómo publicar en revistas científicas de Impacto: Reglas y Consejos sobre publicación científica.
Daniel Torres-Salinas. Versión revisada y ampliada para el curso 2012/2013, presentación en  Slideshare–

Esta presentación también se ha incorporado en DIGIBUG, Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, con el identificador:

http://hdl.handle.net/10481/18348

El grupo de investigación”Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3)” de la Universidad de Granada imparte un curso que tiene por título Cómo publicar en revistas científicas de Impacto.  “el objetivo de este curso es mostrar una serie de recomendaciones a seguir para aquellos que desean publicar en revistas JCR. Se repasa que es una revista de impacto y el lugar central que ocupan en la política científica española. A continuación se ofrece una serie de consejos en como se debe plantear la investigación, cómo se debe seleccionar las revistas a publicar y diversos aspectos que se deben cuidar como bibliografía, gráficos/tables, intruccionaes a autores y, finalmente, como afrontar el envío a las revistas y los procesos de revisión por pares. Recomendado para profesores/investigadores, becarios FPU, FPI que quieran publicar en revistas JCR” (página web de la Universidad de Granada)

• Todos los materiales y presentaciones de los cursos se pueden identificar y descargar en DIGIBUG (repositorio institucional de la Universidad de Granada) en la colección Unidad de Bibliometría: ENLACE A TODAS LAS PRESENTACIONES Y MATERIALES

JCR: Revistas Científicas Españolas

13 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en JCR: Revistas Científicas Españolas

Tags

JCR, Journal Citation Report, Revistas Científicas

Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011

La Web of Science, base de datos de citas y referencias bibliográficas ha pasado en los últimos tres años de indexar 72 revistas científicas españolas a indizar 179 en la actualidad. Adicionalmente, la empresa Thomson Reuters, publica en la base de datos Journal Citation Report (JCR) el índice de calidad que clasifica las revistas según su área temática, permitiendo establecer ránkings de las que han recibido mayor número de citas y las que poseen mejor factor de impacto dentro de su categoría.

Tras la publicación del factor de impacto de 2011, este informe ofrece un análisis de la evolución e incremento de presencia que están experimentando las revistas españolas en los últimos años, en el JCR, con información detallada de su clasificación temática y variación con respecto a los cuartiles en los que están clasificados.
Thomson Reuters nos ha facilitado el Factor de Impacto 2011 en formato
Excel cuya descarga está disponible a través del enlace:
www.accesowok.fecyt.es/factor
 ​
  • Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011

  • Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2010
    Fuente: FECYT

Open Data / Datos Abiertos

13 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Open Data / Datos Abiertos

Tags

Acceso Abierto, Datos Abiertos, Open Data

The Open Data Handbook

Proyecto Open Knowledge Foundation y patrocinado por Shuttleworth Funded

(noviembre 2012)

Este manual nos ofrece información sobre los aspectos legales, sociales y técnicos de Open Data. «Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen»

Contamos con la versión en español.  la descarga en pdf. (en inglés)

y el Manual de Datos Abiertos, adaptado corregido y ampliado por Carlos Brýs-

Sumario

  • Introducción
  • ¿Por qué datos abiertos?
  • ¿Qué son los datos abiertos?
  • ¿Cómo abrir datos?
  • ¿Ya he publicado cierta información, y ahora qué?
  • Glosario
  • Apéndices

Información complementaria

Open Knowledge Foundation: http://okfn.org/opendata/

Sobre el proyecto OPENDATA en España: http://datos.oepm.es/es/acerca.html

Repositorio: América Latina

12 miércoles Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Repositorio: América Latina

Tags

Acceso Abierto, America Latina, LaReferencia

LaREFERENCIA

Red Federada de Repositorios institucionales de publicaciones científicas

http://lareferencia.redclara.net/rfr/

Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas destinada a almacenar, compartir, dar visibilidad y acceso abierto a su producción científica de América Latina.

Su estrategia está orientada a lograr acuerdos y establecer políticas regionales relacionadas con el almacenamiento, acceso federado y recuperación de las colecciones y servicios disponibles, la definición de estándares para la interoperabilidad, uso de herramientas para el registro de documentos, seguridad y calidad, propiedad intelectual y derechos de autor y otros aspectos que deban considerarse para un crecimiento sostenible de la Red.

Los países que participarán en este proyecto, son: Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador. Se comprometen a que los investigadores y beneficiarios de fondos públicos publiquen los resultados de investigación de acuerdo con los principios de acceso abierto;

Europa: Acceso Abierto

12 miércoles Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, OpenAire

≈ Comentarios desactivados en Europa: Acceso Abierto

Tags

Acceso Abierto, Open Aire, Programa 7PM

MANDATOS DE ACCESO ABIERTO EN EUROPA

Birgit Schmidt and Iryna Kuchma [e-Book] Implementing open access mandates in europe: OpenAIRE Study on the Development of Open Access Repository Communities in Europe. Göttingen, Universitätsverlag Göttingen, 2012

Fuente: Universo Abierto 

(Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de Salamanca)

El proyecto OpenAIRE apoya la implementación de políticas de acceso abierto de Europa según se indica en las Directrices para el Acceso Abierto del Consejo Europeo de Investigación  y el Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7) Piloto de Acceso Abierto.

Este trabajo describe las políticas de acceso abierto en Europa y  una visión general de las políticas de auto-archivo. Destacan las estrategias necesarias para implementar estas políticas. Se ofrece una visión única de la concienciación sobre el acceso abierto en 32 países europeos en el que participen todos los estados miembros de la UE y, además, Noruega, Islandia, Croacia, Suiza y Turquía.

Se describen las políticas de financiación y mandatos de acceso abierto en repositorios institucionales en Europa y las estrategias nacionales para introducir y ponerlas en práctica. Se revisan de la infraestructura  de los repositorio actualmente en vigor en los países europeos, incluyendo repositorios institucionales y disciplinarios, redes nacionales de repositorios y portales nacionales de información sobre acceso abierto y redes de apoyo.

Summary

1 About the Authors
2 Introduction
3 Open Access Policies
3.1 Research funders’ policies
3.1.1 European Commission
3.1.2 European Research Council
3.1.3 Other research funders’ policies
3.2 Institutional open access policies and mandates
3.3 Other organisations and initiatives
3.3.1 European University Association
3.3.2 League of European Research Universities
3.3.3 eurohorcs and European Science Foundation
3.4 Publishers’ policies
3.4.1 Related projects
4 Implementation
4.1 ec, erc and research areas
4.2 National Contact Points
4.3 Research managers and administrators
4.4 European countries
4.4.1 National research environments
4.4.2 National awareness of open access, mandates and repositories
4.4.3 Conclusions on funder and institutional oa mandates in Europe

UvaDoc

05 miércoles Dic 2012

Posted by UVADOC in OpenAire

≈ Comentarios desactivados en UvaDoc

Tags

Acceso Abierto, Open Aire, Programa 7PM, UvaDoc

El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid UvaDoc, es compatible con las directrices OpenAire. Así lo atestigua la página de Open Access Infraestructura for Research in Europe.

El Proyecto OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe) es un proyecto de tres años, financiado bajo el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea. Este proyecto reúne a 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada por la FECYT.

OpenAIRE tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto en Europa. Proporciona los medios para promover y hacer realidad la adopción generalizada de la política de acceso abierto, tal como se establece en las Directrices del Consejo Científico del CEI sobre el libre acceso y el Piloto de Acceso Abierto iniciado en el 7PM por la Comisión Europea.

Más información sobre el Proyecto OpenAire: Acceso Abierto en el 7PM

← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Nov   Ene »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.