Acceso abierto y evaluación científica

Tags

, ,

Resumen y conclusiones del seminario Nuevos sistemas para la evaluación científica, peer-review y acceso abierto.- Oficina Técnica de Digital.CSIC

http://hdl.handle.net/10261/104030

Texto completo

DIGITAL.CSIC se sumó a la Semana Internacional del Acceso Abierto, organizando un  seminario sobre Nuevos sistemas para la evaluación científica, peer-review y acceso abierto ante el creciente debate internacional sobre el modo en que las profundas transformaciones en la comunicación científica y las políticas de acceso abierto están afectando a los modelos de análisis y evaluación, herramientas e indicadores de impacto científico. (Fuente: http://proyectos.bibliotecas.csic.es/digitalcsic/workshop_oa_2014/index.html )

Colaboración Científica

Tags

, ,

Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica

Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4): e066. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154

RESUMEN

La transmisión del conocimiento debería verse favorecida por las oportunidades que brindan las TIC como medio de acceso y distribución de objetos digitales. Sin embargo, las barreras que impiden el acceso y reutilización de los trabajos derivados de la actividad científica y académica, ya sean económicas o de derechos de explotación, inhiben compartir un bien común como es el conocimiento. El movimiento por el acceso abierto a la ciencia promueve la eliminación de estas barreras y aboga por una cultura que permita compartir y reutilizar materiales, siempre con el reconocimiento de la autoría y con un uso responsable. Si el artículo científico ha sido históricamente una forma esencial de la comunicación de la ciencia, en la era digital cobran relevancia sus fundamentos, entre ellos los datos observacionales, descriptivos o experimentales que subyacen al artículo. Los datos pueden reutilizarse, transformarse mediante nuevos métodos o agregarse a otras fuentes. Los datos en abierto evitan la duplicidad de ensayos, dan transparencia a su forma de obtención y permiten su validación. En este trabajo se presentan algunas iniciativas y recomendaciones de cómo compartir, gestionar y promocionar el acceso abierto a los datos generados durante la investigación científica, como vía de colaboración entre grupos o personas con afinidad en sus temas de trabajo.

Impacto revistas comunicación

Tags

, , , ,

Delgado, E. and R. Repiso «El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. The Impact of Scientific Journals of Communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013).  pp. 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04

Fuente: Comunicar

Resumen: La aparición de Google Scholar Metrics en abril de 2012 como nuevo sistema de evaluación bibliométrica de revistas científicas a partir del recuento de las citas bibliográficas que éstas han recibido en Google Scholar rompe el duopolio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science y Scopus. El objetivo de este trabajo es comparar la cobertura que poseen estas tres bases de datos y la similitud que puedan presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Se ha elegido como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 17 y el 20 de noviembre de 2012. Se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se averigua la correlación existente entre los rankings generados. Google Scholar Metrics duplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón que poseen Web of Science y Scopus. Google Scholar Metrics proporciona índices h más elevados (un promedio de un 47% superior a Scopus y un 40% a Web of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking. En conclusión, Google Scholar Metrics es una herramienta capaz de identificar las principales revistas de comunicación ofreciendo resultados tan solventes, fiables y válidos como los generados por Web of Science y Scopus.

 

Productividad científica

Tags

, , ,

Casanueva, C. and F. J. Caro «La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social. Spanish Communication Academia: Scientific Productivity vs. Social Activity.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013).  pp. 61-70. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-06

Fuente: Comunicar

Resumen: En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.

Acceso Abierto: Conocimiento Científico

Tags

,

El acceso abierto al conocimiento científico. 2014.- Valverde Berrocoso, J.- Madrid, Publicaciones REUNI+D, . (2014). [e-Book]  

Texto completo

Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License
Para citar esta obra: http://hdl.handle.net/2445/36335

Fuente: Universo Abierto Se describen y analizan conceptos fundamentales relacionados con el acceso abierto al conocimiento científico.  Se presenta una breve historia del derecho de autor y el copyright (todos los derechos reservados) hasta la actualidad, donde la digitalización ha dado paso a un nuevo modelo de licencias «copyleft» (algunos derechos reservados). Se ofrecen respuestas a las preguntas más comunes sobre la aplicación de los derechos de autor en la academia y la investigación. Se presentan dos modelos de licencias copyleft: Creative Commons y las «Licencias de Universidad» (Harvard). A través de diferentes Declaraciones (Budapest, Bethesda y Berlín) se definen los principios y acuerdos internacionales en materia de acceso abierto en la comunidad científica y académica en la última década. Por último, se define el concepto de «Educación Abierta» y se describe el papel de los Repositorios Institucionales en el almacenamiento y difusión del conocimiento científico y académico.

Factor de Impacto 2013

Tags

Datos definitivos del factor de impacto de 2013 proporcionados por Thomson Reuters 
Estos datos están disponibles a través de la herramienta que proporciona FECYT desde el siguiente enlace http://www.accesowok.fecyt.es/factor

Factor de Impacto y Listado de revistas

Herramienta de análisis interactivo del JCR®

Nueva herramienta de uso y consulta de los datos del Journal Citation Report® de forma más ágil y rápida. Esta nueva herramienta le permitirá disponer de:

  • Un entorno interactivo e integrado en la web del proyecto Web of Knowledge (http://www.accesowok.fecyt.es) para conocer datos importantes del Journal Citation Report® de forma flexible y rápida.
  • La posibilidad de realizar búsquedas por revista y temática de las versiones de Ciencias y Ciencias Sociales del JCR® desde el año 2002, así como los datos del factor de impacto y de las diferentes métricas
  • La exportación de los datos consultados en formato pdf

De ahora en adelante, esta nueva herramienta estará disponible con los datos de cada año del Journal Citation Report®, por lo que los Excel que se mostraban anteriormente ya no estarán disponibles en la web.

 

Acceso abierto en movimiento

Tags

, ,

Acceso Abierto Al Conocimiento – UNC

Acceso abierto: Reapropiarse de la producción científica. (Acceso abierto en movimiento, 1)

Dominique Babini, Ana María Sanllorenti, Paola Bongiovanni e investigadores hablando acerca del Acceso Abierto. Primer video de la serie de difusión “Acceso abierto en movimiento” cuyo objetivo es explicar la importancia de reapropiarse de la producción científica para lograr la democratización de la información.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XqybkpjvYec

Píldoras de Conocimiento

Tags

PILDORAS

Las Píldoras de Conocimiento generadas en la Universidad en UvaDoc

Las Píldoras de conocimiento son recursos formativos muy atractivos para los estudiantes. Se trata de lecciones grabadas o tutoriales audiovisuales de corta duración en la que se muestra un determinado tema.  Las Píldoras de Conocimiento de la Universidad de Valladolid se encuentran dentro del Proyecto Saber Extender, gestionado por la Sección de Formación Permanente e innovación docente y por el Servico de Medios Audiovisuales de la Universidad.-

A medida que se van grabando las píldoras de conocimiento, éstas se irán incorporando en el Repositorio de la Universidad. Al tratarse de tutoriales y lecciones para las clases, las píldoras se han incluido en el área «Objetos de Aprendizaje» –

UvaDoc / Objetos de Aprendizaje / Píldoras de Conocimiento

 

 

Visibilizar nuestras publicaciones

Tags

, , ,

Cómo incrementar la visibilidad de sus publicaciones en la web

Fuente: Universidad de Extremadura. Información traducida por el Servicio de la bibliotecas. Ver artículo original de Elsevier: «Get found: optimize your research articles for search engines.» 2012.

El objetivo de las técnicas SEO (Search Engine Optimization) son facilitar la búsqueda de nuestros trabajos de investigación por parte de los motores de búsqueda (Google Scholar, Scirus, Academic Search, etc.)
Se trata de conseguir que nuestros artículos aparezcan los primeros en la lista de resultados que dan estos motores de búsqueda, aumentando  la probabilidad de ser encontrado, leido y citado.
 Formas para optimizar la visibilidad en las búsquedas, que pueden resumirse en los cinco puntos del siguiente esquema: Palabras Clave, Citas, Metadatos, Redes Sociales y Gráficos.

Revistas Abiertas

Tags

, , ,

Revistas Abiertas, portal en el que encontrarás las herramientas técnicas y legales para hacer una publicación académica online de Open Access.

“Revistas Abiertas” es uno de los productos del proyecto “Buenas Prácticas y Políticas Editoriales Open Access para Publicaciones Académicas Latinoamericanas” financiado por el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) y Catalyst Grants de Creative Commons.

Contiene: