Estado de las iniciativas en torno a la ciencia abierta en las universidades españolas y CSIC
Ciencia abierta en las universidades
05 martes Sep 2023
Posted in Open Science
≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta en las universidades
05 martes Sep 2023
Posted in Open Science
≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta en las universidades
Estado de las iniciativas en torno a la ciencia abierta en las universidades españolas y CSIC
04 lunes Sep 2023
Posted in Open Science
≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta
Semana Scielo 25 años-Ciencia Abierta con IDEIA (25-29 de septiembre, São Paulo, Brasil)
Desde la coordinación de la Red SciELO se ha decidido que haya inscripciones gratuitas para que puedan conectarse en línea los editores, equipos técnicos de las revistas y los profesionales de sistemas de bibliotecas universitarias.
Ciencia Abierta con IDEIA – Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad es el tema que estructura la programación con audiencia presencial y en línea de la Semana SciELO 25 Años, que tendrá lugar entre el 25 y el 29 de septiembre próximo: dos días estarán dedicados a la reunión quinquenal de la Red SciELO y tres días a la Conferencia Internacional SciELO 25 Años.
La programación de la Semana SciELO 25 Años está disponible en el portal https://25.scielo.org/es/
Desde la coordinación del evento se ha aprobado la participación en línea sin costo para los editores y los equipos editoriales de las revistas de la Red SciELO. Esta oportunidad se extiende también a los profesionales de los sistemas de bibliotecas universitarias. Los enlaces para la inscripción en línea gratuita serán compartidos por las coordinaciones nacionales de la Red SciELO.
04 lunes Sep 2023
Posted in Open Science
≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta
La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta.
De Filippo, D., & Lascurain-Sánchez, M. L. (2023). La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas. Revista Española De Documentación Científica, 46(2), e358. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1970
https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1481
En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.
30 miércoles Ago 2023
Posted in Datos de investigación
≈ Comentarios desactivados en Descripción DataSets
Descripción de los datos de investigación
En la guía Datos de Investigación de la Biblioteca, se ha añadido el apartado: «Descripción de los DataSets»
Las agencias y organismos financiadores requieren depositar los datos de investigación en acceso abierto a través de repositorios, ya sean temáticos o institucionales. El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: UVaDOC (https://uvadoc.uva.es/), da acceso abierto a la producción científica generada por la Universidad y permite el depósito de datos en la colección «Datos de Investigación. Datasets« para depositar los datos de investigación generados por los investigadores de la Universidad.
UVaDOC asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, citación, difusión, reutilización, y acceso a largo plazo Para que los datos de investigación puedan ser interpretados y reutilizables es necesario describirlo y explicar cómo se crearon los datos, cuál es el contexto, la estructura y el contenido.
Este tipo de información debe proporcionarse de dos formas, cumplimentando los campos de metadatos y en la Documentación del fichero README (en formato txt.)
1. Metadatos que describen los datos
La descripción de los datos se hace a través de los metadatos (son datos que describen otros datos) En el momento de incluir o depositar los datos de investigación, mediante “Autoarchivo” en UVaDOC, el investigador debe cumplimentar un formulario o plantilla que contiene metadatos como:
Su finalidad es describir los datos que se depositan con el objetivo de poder ser recuperados.
Ejemplos de Datos en UVaDOC:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41022 Bueis Mellado, Teresa de los; Bravo Oviedo, Felipe; Pando Fernández, Valentín; Muscoso, Adele; Turrión Nieves, María Belén (2018). Soil, climatic, physiographic and stand data in Pinus sylvestris and Pinus halepensis plantations in Spain [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/41022
2. Documentación: Fichero README
Para una correcta compresión y utilización de los datos de investigación, es imprescindible crear el fichero Readme.txt, que estará ubicado junto al resto de ficheros que contienen los datos de investigación.
El fichero Readme.txt contiene información importante complementaria sobre el dataset, sobre su utilización, creación y/o actualización de los datos. Su objetivo es interpretar y reutilizar los datos.
Es importante escribir un buen archivo README para que la investigación se presente de forma compacta. En él se incluye información sobre la autoría, título, metodología, breve descripción del conjunto de datos, derechos de uso, etc. Se debe de publicar en inglés, para asegurar un mayor alcance dentro de la comunidad investigadora.
Recomendamos que cree su archivo «README.txt» basado en estas plantillas:
Ejemplos de Datos en UVaDOC: con documento Readme
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54599 Fernández Fuertes, Raquel; Gómez Carrero, Tamara (2022). Codeswitching experimental data: grammatical person [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/54599
30 miércoles Ago 2023
Posted in Acceso Abierto
≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto
Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology
De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022 [8]) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p. https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867
En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras.
Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto deforma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall (http://unpaywall.org/)
Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto.
El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. El documento se dirige a rectores, titulares de vicerrectorados de investigación y responsables de toma de decisiones en universidades, especialmente de Ciencia y Tecnología, que deseen mejorar sus estrategias para conseguir un mayor éxito en el camino de lograr un 100 % de acceso abierto a los resultados de investigación. También está dirigido a equipos de acceso abierto en estas universidades que deseen evaluar sus modelos existentes.
29 martes Ago 2023
Posted in Open Science
≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta
Diego Mendy. Revista de Filosofía Jurídica y Social, ISSN 2314-128X, Nº. 40, 2023 (Ejemplar dedicado a: En homenaje al Prof. Mag. Eduardo V. Lapenta), págs. 67-82 [Fuente: Dialnet]
La teoría trialista del mundo jurídico abre caminos a la consideración de nuevas materialidades, alejadas de las exigencias utilitaristas que dan forman a las ramas clásicas. Entre estos caminos novedosos es posible encontrar al Derecho de la Ciencia, materia con fuerte diálogo entre los valores justicia y verdad que tiene como propósito tener proteger al científico como sujeto vulnerable y a la sociedad frente a los avances científicos deshumanizantes. Uno de los temas de interés del Derecho de la Ciencia es la consideración acerca del acceso abierto a la producción científica frente a los esquemas de propiedad intelectual y el financiamiento del sistema. En este trabajo se realizan breves reflexiones al respecto.
28 lunes Ago 2023
Posted in Universidades
≈ Comentarios desactivados en Bibliotecas REBIUN
25 viernes Ago 2023
Posted in Investigación
≈ Comentarios desactivados en Comunicación científica
La comunicación científica en España.
Revuelta, Gema; Llorente, Carolina; Saladié, Núria (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/gvn9-h856
[Fuente: FECYT] El estudio «La Comunicación Científica en España» es una iniciativa enmarcada en el proyecto estratégico “Ciencia de la Comunicación Científica” de FECYT. El objetivo es analizar el estado actual de la comunicación científica en España e identificar necesidades, espacios y campos no cubiertos con el objetivo de diseñar estrategias encaminadas a mejorar la calidad e impacto de la comunicación científica en nuestro país y lograr, en último término, el desarrollo de una comunicación científica más eficaz, ética y profesional.
El estudio incluye:
24 jueves Ago 2023
Posted in Investigación
≈ Comentarios desactivados en Investigación: Alianzas Europeas
23 miércoles Ago 2023
Posted in Investigación
≈ Comentarios desactivados en Publicaciones académicas