Open Data Protection

Protección de datos abiertos: Estudio sobre los obstáculos legales para compartir los datos abiertos

Wiebe, A. and N. Dietrich (). [e-Book]  Open Data Protection – Study on legal barriers to open data sharing – Data Protection and PSI. Göttingen:  Universitätsverlag Göttingen, 2017.Texto completo: https://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=24778

Fuente: Universo Abierto

El estudio analiza los obstáculos legales al intercambio de datos en el contexto del Open Research Data Pilot, que la Comisión Europea está llevando a cabo dentro de su programa marco de investigación Horizon2020. En la primera parte del estudio se analizan las cuestiones relativas a la protección de datos. El objetivo principal es la Directiva sobre protección de datos (95/46/CE) y su aplicación en determinados Estados miembros de la UE. Además, se describen el próximo Reglamento General de Protección de Datos (2016/679/EU) y los cambios pertinentes. Se presta especial atención a los principales principios de protección de datos. A continuación, el estudio describe el uso de datos de investigación en el Open Research Data Pilot y cómo los principios de protección de datos influyen en dicho uso. Se consideran las experiencias de la Comisión Europea en la ejecución del Open Research Data Pilot hasta ahora, así como ejemplos básicos de formularios de uso de repositorios. La segunda parte del estudio analiza en qué medida la legislación sobre información del sector público influye en el acceso a los datos de investigación y su reutilización. Se describen la Directiva ISP (2003/98/CE) y el impacto de su revisión en 2013 (2013/37/UE). Se presta especial atención a la aplicación de la legislación sobre la ISP ( Public sector information) a las bibliotecas públicas, incluidas las bibliotecas universitarias y de investigación, y a sus consecuencias prácticas. En la parte final del estudio se evalúan críticamente los resultados y se formulan recomendaciones básicas para mejorar la situación jurídica en relación con los datos de investigación.

http://www.oapen.org/search?identifier=640389

 

Premios Michelin Valladolid

XV Premios Michelin Valladolid a los Mejores Trabajos Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización

El Tribunal de los XV Premios Michelin Valladolid a los Mejores Trabajos Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización, reunido el 20 de noviembre de 2017 en la Escuela de Ingenierías Industriales sede Francisco Mendizábal,acordó otorgar diferentes premios.

El Ganador del Trabajo Fin de Estudios sobre Innovación, Calidad Total y Organización fue Javier Blanco Mata por su     Trabajo Fin de Máster: “Ajuste razonable del puesto de trabajo del Técnico Especialista en Bibliotecas en la EII para un trabajador que presenta diversidad funcional física paraplejia”

Acceso UVADOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/25771

© J. Blanco Mata

De manera concisa, con el desarrollo de este trabajo fin de Máster (TFM), lo que buscamos es, la adaptación del puesto de trabajo y las tareas asociadas al mismo, del técnico especialista en biblioteca en la EII, para un trabajador que presente una diversidad funcional física paraplejia, empleando al efecto los ajustes razonables. Nos apoyaremos en la Guía de Adaptación de Puestos de Trabajo, editada por el CEAPAT y en la aplicación informática ADAPTyAR. La metodología de trabajo puede ser aplicada al resto de las bibliotecas BUVa

Revistas UVa

El Repositorio Documental UVaDOC cuenta el área de «REVISTAS DE LA UVA» en la que se van incluyendo a texto completo los artículos de las revistas editadas por la Universidad- A lo largo del pasado mes de noviembre el artículo que más se ha consultado es: «Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria» de: Granero Gallegos, Antonio; Baena Extremera, Antonio y Martínez Molina, Marina. De la Revista Ágora para la educación física y el deporte – 2010 – Vol. 12-3

Acceso UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23703

Se presenta un estudio cuyo objetivo es el análisis de los contenidos relativos al bloque de Actividades en el Medio Natural que el profesorado incluye en sus programaciones didácticas y que son abordados en el aula en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha utilizado como instrumento un cuestionario que se ha aplicado a 51 profesores de Educación Física de Almería. Estos docentes participaban en una actividad de formación permanente de carácter provincial relacionada con las actividades físico-deportivas en el medio natural. El tratamiento estadístico se ha realizado con el SPSS V.15.Entre las conclusiones, cabe destacar que los contenidos a los que los profesores prestan más atención en sus programaciones son los concernientes a las prácticas de orientación y senderismo. Ello parece ser debido, por un lado, a que dichos contenidos son los más regulados por los Reales Decretos de enseñanza y, por otro, a la existencia de abundantes recursos y materiales bibliográficos sobre esa temática.

 

TFM más consultado en UVaDOC

El Trabajo Fin de Máster más consultado en UVaDOC en el el mes de noviembre ha sido el trabajo de Diego Sobrino López «Trabajo con blogs en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Estudio de caso» con 193 visitas

Acceso UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3411

El propósito de este trabajo es realizar una aproximación cuantitativa y cualitativa a la blogosfera de Geografía e Historia en las aulas españolas con el fin de analizar las implicaciones didácticas que de ello se infieren a través de cuatro fases: una exhaustiva búsqueda de blogs en la red con el objetivo de elaborar un catálogo; una entrevista a exalumnos del autor que trabajaron con blogs durante el curso 2008-2009; el análisis de 90 cuestionarios facilitado a profesores integrantes del catálogo; y un estudio de casos realizado con cuatro profesores de Secundaria.

TFG más consultado

El Trabajo Fin de Grado más consultado en UVaDOC el pasado mes de noviembre fue el trabajo de María Isabel Soloaga Martín «Cuidados de enfermería en un paciente pediátrico con síndrome nefrótico»  con 489 visitas (Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid)

Acceso UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5694

El síndrome nefrótico es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes en la patología renal crónica. Se manifiesta como un conjunto de síntomas consecuencia de una alteración de la membrana basal del glomérulo. Según su etiología se clasifica en diversos tipos. El tipo idiopático es el que afecta al paciente en estudio, y su prevalencia es de 2-7 casos por cada 100.000 menores de 16 años según la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería en colaboración con el Hospital Universitario La Paz.

Tesis más consultada en UVaDOC

La tesis más consultada en UVaDOC a lo largo del mes de noviembre de 2017 ha sido el trabajo de María del Carmen Herguedas Esteban, «Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad» de la  Facultad de Educación y Trabajo Social

Acceso en UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18746

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las principales causas de fracaso escolar. Los niños con este trastorno deben ser atendidos en una escuela inclusiva que permita responder a las necesidades de todos los alumnos. Se ha desarrollado un trabajo de investigación cuyos objetivos eran: evaluar las alteraciones psicomotoras de los niños con TDAH; elaborar un programa educativo de intervención psicomotriz para niños con TDAH; aplicar dicho programa en un grupo de niños con TDAH; por último, evaluar los resultados de la aplicación de dicho programa. En este trabajo fueron estudiados 7 niños de educación primaria con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años, diagnosticados de TDAH, que fueron evaluados a nivel psicomotor y a nivel de las características propias del TDAH (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención). Se elaboró un programa educativo de intervención psicomotriz para niños con TDAH y se aplicó a estos niños a lo largo de 12 sesiones. Al finalizar la intervención los niños fueron nuevamente evaluados. Se escogió un grupo de 7 niños como grupo control que sólamente fue evaluado. Los resultados fueron analizados con una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Se concluye que la intervención psicomotriz produce una mejoría en los niños con TDAH que se manifiesta a nivel psicomotor, a nivel relacional y a nivel del control de su hiperactividad/impulsividad. Por consiguiente, un programa educativo de intervención psicomotriz puede formar parte de los recursos a utilizar dentro del plan de intervención educativa de los niños con TDAH. Asimismo, se considera esencial la formación previa en psicomotricidad de los profesionales que desarrollen estos programas.

Producción científica más consultada

En el área de Producción científica de UVaDOC, el documento más consultado el pasado mes de noviembre de 2017, ha sido el capítulo de monografía de Miguel Vicente Mariño «Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica» (Iberoamérica: Comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Francisco Sierra Caballero (coord.)  Universidad de Sevilla, 2009)

Acceso a UVaDOC: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18348

Este texto parte desde la presentación de una serie de tendencias dominantes en la investigación iberoamericana en comunicación para desembocar en una defensa de la necesidad de perfeccionar los diseños metodológicos, recurriendo a los diferentes niveles de la triangulación para reflejar la complejidad de los fenómenos sociales y comunicativos. A modo de ejemplo, se presentan las relaciones que se establecen a nivel teórico y metodológico entre dos técnicas de investigación con amplia difusión en nuestro contexto: el análisis de contenido y el análisis del discurso.

COAR: Nueva generación de Repositorios

Tags

Next​ ​Generation​ ​Repositories: Behaviours​ ​and​ ​Technical​ ​Recommendations​ ​of​ ​the​ ​COAR.

Next​ ​Generation​ ​Repositories​ ​Working​ ​Group, 2017

Uno de los principales objetivos de COAR es identificar las funcionalidades de la nueva generación de repositorios. El informe describe las funcionalidades que facilitarán el desarrollo de nuevos servicios. (Fuente: Recolecta)

Con el fin de aprovechar el valor de los repositorios, hay que dotarlos de una gama más amplia de roles y funcionalidades, que se pueden habilitar a través de nuevos niveles de interoperabilidad centrados en la web. Uno de los principales objetivos de COAR es identificar las funcionalidades principales para la próxima generación de repositorios, así como las arquitecturas y tecnologías necesarias para implementarlas; y trabajar con la comunidad de repositorios para ayudar a adoptar estas funcionalidades. También se pretende que los repositorios tengan un lugar central en la investigación diaria y las actividades de difusión de los investigadores.

Repositorios institucionales. Webinar

Driving Traffic to Institutional Repositories: How Search Engine Optimisation can Increase the Number of Downloads from IR

Podemos acceder a la presentación del webinar que tuvo lugar el lunes 18 de septiembre, organizado por COAR, “Driving Traffic to Institutional Repositories: How Search Engine Optimisation can Increase the Number of Downloads from IR”  Webinar recording and the slides are available here.

El éxito de los repositorios institucionales (IR) se mide en gran parte por la cantidad de descargas de archivos que mantienen. La mayoría del tráfico a IR es referido por los motores de búsqueda de Internet, pero las referencias se ven obstaculizadas cuando los RI no están optimizados adecuadamente para la indexación y la recolección de motores de búsqueda, lo que da lugar a bajas visitas y descargas. Esta presentación discutirá técnicas de optimización de motores de búsqueda, especialmente para Google Scholar, que puede ser responsable de la mayoría de las referencias que resultan en descargas de archivos IR. La presentación también trata un nuevo servicio web llamado RAMP (Repository Analytics & Metrics Portal) que cuenta con precisión las descargas de archivos de IR y no requiere instalación o capacitación.

Artículo más consultado en UVaDOC

El artículo más consultado en UVaDOC a lo largo del mes de octubre, ha sido el artículo: «El fotoplano de Palencia en 1949. Recuperación de un valioso documento para conocer la evolución urbana de la ciudad». de Enrique Delgado Huertos, con  1.196 visitas

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5686
La recuperación de la fotografía aérea de la ciudad de Palencia de 1949, realizada antes de dar forma al Plan General de Ordenación Urbana de 1956, tras una laboriosa tarea de composición, permite analizar en detalle el estadio en el que se encontraba esta ciudad castellana antes de que se iniciara la expansión urbana de las décadas de los cincuenta a los ochenta del pasado siglo XX. Se trata de un documento gráfico de gran relevancia por su contribución al conocimiento urbano de Palencia.