Rebiun: Monografías en abierto

El Grupo de Trabajo de Repositorios REBIUN, coordinado por la Línea Estratégica 3 y tiene la responsabilidad de dar cumplimiento al Objetivo Estratégico 3 de la línea: Potenciar los repositorios de contenidos y datos de investigación y docencia institucionales y aprovechar las tecnologías e interoperabilidad para impulsar nuevos servicios de valor añadido.

Destacamos el documento de trabajo elaborado:

«Incorporación de monografías editadas por las editoriales universitarias españolas en los correspondientes repositorios institucionales»

cOALition S: Acceso abierto

Science Without Publication Paywalls: cOAlition S for the Realisation of Full and Immediate Open Access (Fuente: Frontiers in Neuroscience )
https://doi.org/10.3389/fnins.2018.00656

La Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (CEI), anuncian el lanzamiento del Plan S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto total e inmediato a las publicaciones de investigación. El principio clave del Plan es el siguiente: «A partir del 2020, las publicaciones científicas resultado de investigaciones financiadas por subvenciones públicas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes. seran publicadas en revistas de acceso abierto  o en plataformas de acceso abierto que cumplan con las especificaciones adecuadas “.

https://www.scienceeurope.org/wp-content/uploads/2018/09/cOAlitionS.pdf

OpenAIRE 4.0

OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v. 4.0

The OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers 4.0 provide orientation for repository managers to define and implement their local data management policies according to the requirements of the OpenAIRE – Open Access Infrastructure for Research in Europe.

The OpenAIRE Guidelines were established to support the Open Access strategy of the European Commission and to meet requirements of the OpenAIRE infrastructure. This new version of the Guidelines, according to the expansion of the aims of the OpenAIRE initiative and its infrastructure, has a broader scope. In fact, these Guidelines are intended to guide repository manager to expose to the OpenAIRE infrastructure open access and non-open access publications together with funding information, where applicable.

By implementing these Guidelines, repository managers will not only be enabling authors who deposit publications in their repository to fulfill the EC Open Access requirements, and eventually also the requirements of other (national or international) funders with whom OpenAIRE cooperates, but also incorporating their publications into the OpenAIRE infrastructure for discoverability and utilizing value-added services provided by the OpenAIRE portal.

The OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers 4.0 are part of a set of OpenAIRE Guidelines that also include the OpenAIRE Guidelines for Data Archive Managers, the OpenAIRE Guidelines for CRIS managers, the OpenAIRE Guidelines for Software Repository Managers, and the Guidelines for Other Research Products Repository Managers.

What’s new: In comparison with previous versions of the Guidelines, this version introduces the following major changes:

  • an application profile and schema based on Dublin Core and DataCite incl. a new OAI-metadataPrefix
  • support of identifier schemes for authors, organizations, funders, scholarly resources
  • introduction of COAR Controlled Vocabularies
  • compliance with the OpenAIRE Content Acquisition Policy, published on 05-Oct-2018.

Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.1299203

HTML version: https://openaire-guidelines-for-literature-repository-managers.readthedocs.io/en/v4.0.0/

Monografías UVaDOC

Está disponible en UVaDOC la monografía de Alfonso Martín Jiménez, «Guzmanes y Quijotes: dos casos similares de continuaciones apócrifas». Ediciones de la Universidad de Valladolid 2010

En este libro se analiza la disputa literaria entre Mateo Alemán y Mateo Luján de Sayavedra y su influencia en la que Cervantes mantuvo con Avellaneda. En 1599 se publicó la Primera parte de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán; en 1602 apareció una continuación apócrifa de la misma firmada por “Mateo Luján de Sayavedra, natural vecino de Sevilla”, y, en 1604, Alemán publicó la segunda parte del Guzmán de Alfarache, en cuyos preliminares hizo ver que su rival había fingido su identidad y su lugar de origen, y en cuyo cuerpo novelístico denunció quién era en realidad: el valenciano Juan Martí. Además, Alemán imitó la obra de su rival al componer la suya. Poco después se produjo un caso muy similar: en 1605, Cervantes publicó la primera parte del Quijote; apareció luego el Quijote apócrifo, firmado por “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”; y, al componer la segunda parte de su Quijote (1615), Cervantes se inspiró claramente en Alemán, ya que no solo imitó la obra apócrifa de su rival, sino que denunció en sus preliminares que éste había fingido su nombre y su patria, y, para sugerir su verdadera identidad, empleó en su cuerpo novelístico recursos muy similares a los que había usado Alemán (que se explican detalladamente en el libro). El hecho de que Cervantes se sirviera de recursos similares a los de Alemán para revelar quién era su rival viene a ratificar que su intención era sugerir la verdadera identidad de Avellaneda. Y aunque no podemos demostrar que Alemán y Cervantes estuvieran en lo cierto, sí podemos estar seguros de que el primero identificaba a Mateo Luján de Sayavedra con el valenciano Juan Martí, y de que el segundo creía que Alonso Fernández de Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, lo que resulta suficiente para explicar el sentido y la finalidad de sus obras y la manera en que las compusieron. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32294

Repositorios Institucionales en España

Los repositorios institucionales: evolución y situación actual en España.-Ferreras Fernández, Tránsito

El archivo de documentos en repositorios constituye la ruta verde para alcanzar el acceso abierto al conocimiento. Los repositorios institucionales (RIS) han sido considerados como una de las mayores revoluciones conceptuales y tecnológicas en el campo de la publicación científica, al facilitar la diseminación rápida y generalizada de los resultados de la investigación. El número de RIS en el mundo ha ido en aumento desde finales de los años ochenta del siglo pasado y se ha expandido rápidamente en la última década del siglo veintiuno. Este crecimiento producido a nivel internacional también se ha producido en el caso español. El objetivo de este trabajo es presentar el estado de la cuestión de los repositorios institucionales en el ámbito internacional y nacional, así como observar la evolución y situación actual en España. A través de la revisión de la literatura sobre el tema se obtienen no solo los datos teóricos sobre los RIS (definición, contenidos, implementación, etc.), sino también los datos sobre aspectos observados que influyen en el uso y captación de contenidos, en el éxito de los RIS y sobre las tendencias actuales con respecto al acceso abierto a los contenidos científicos que tienen repercusión directa sobre los repositorios. Por otra parte, la información aportada por los directorios, recolectores y repositorios permite realizar una panorámica general y actualizada de los RIS en España, teniendo en cuenta los datos empíricos de crecimiento, contenido, tecnología, políticas y visibilidad de los repositorios institucionales. http://hdl.handle.net/10366/138583

En: J. A. Merlo Vega (Ed.), Ecosistemas del Acceso Abierto (pp. 39-84). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2018

Redacción y publicación en acceso abierto

Capacitación en redacción científica y publicación en acceso abierto

De Castro, Paola [e-Book]  Training in scientific writing and open access publishing: the NECOBELAC project experience in Europe and Latin America. Roma, NECOBELAC project, 2012.

Descargar

El documento contiene un resumen de las actividades llevadas a cabo en el marco del proyecto NECOBELAC con especial referencia a la estrategia de capacitación para mejorar la escritura científica y crear conciencia sobre los beneficios de la publicación de acceso abierto. La sigla significa Red NECOBELAC de colaboración entre Europa y los países latinoamericanos caribeños. El proyecto, coordinado por el Instituto Nacional de Salud, fue financiado por la Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco de investigación y desarrollo en el área de “Ciencia y Sociedad” para los años 2009-2012. Consolidación NECOBELAC es una acción en favor de los modelos de acceso abierto para la difusión de los resultados de la investigación científica en el campo de la salud pública. El informe se divide en dos partes: la primera se refiere a la estrategia del proyecto y los resultados obtenidos, el segundo concepto mapas NECOBELAC utilizado como apoyo a los cursos de capacitación en redacción científica y el modelo de acceso abierto publicación.

NECOBELACNetwork of Collaboration Between Europe and Latin America-Caribbean Countries

Kopernio

Kopernio es una extensión para el navegador que encuentra el mejor PDF disponible de un artículo académico mientras navegas. Permite  el acceso inmediato a repositorios y bases de datos abiertas y a las suscripciones bajo licencia de la universidad para encontrar la mejor versión del documento. Koperino  fue adquirida hace unos meses por la muñtinacional Clarivate Analytics. (propietaria de la Web of Science)- La misión de Kopernio es proporcionar legalmente acceso con un solo clic a millones de artículos de revistas y trabajos de investigación académica en todo el mundo, mejorando y facilitando el acceso al conocimiento científico.

La WOS incorpora este proyecto a través del cual los investigadores pueden descargarse los PDF de manera gratuita y legal. La gran novedad es que en aquellos casos en los que no se pueda acceder buscará la versión pre-print o post-print (open access) de esos artículos disponibles en las plataformas Google Scholar y PubMed. Este hecho demuestra la importancia de los repositorios institucionales presente en Google Scholar.

Cuando nos registramos en Koperiono nos pide a que universidad pertenecemos para buscar automáticamente las suscripciones hechas por nuestra biblioteca universitaria. Pues, Kopernio se integra con proxies y sistemas de autenticación de las bibliotecas para recuperar artículos de investigación a través de suscripciones a bibliotecas y funciona donde sea que trabajes sin necesidad de ninguna configuración adicional. Puedes registrarte con cualquier dirección de correo electrónico. Sin embargo, las funciones que requieren integración con tu biblioteca universitaria solo funcionan si se proporciona el nombre y correo institucional.  Fuente: Universo Abierto y Noticias BUS]

Versiones de los artículos

Para consultar las diferentes terminologías y la descripción de las diferentes versiones de los artículos de revistas podemos consultar estos documentos:

Journal Article Versions (JAV):Recommendations of the NISO/ALPSP JAV Technical Working Group- April 2008. A Recommended Practice of the National Information Standards Organization in partnership with the Association of Learned and Prof essional Society Publishers  https://groups.niso.org/publications/rp/RP-8-2008.pdf

Versions Toolkit

http://eprints.lse.ac.uk/64948/1/LSE%20Library_Versions%20toolkit_Author_2008.pdf

Scoping Study on Repository Version Identification (RIVER):

https://www.webarchive.org.uk/wayback/archive/20140613220103/http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/infoenvironment/riverfinalreport.pdf

REBIUN también nos muestra en esta infografía las Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Versiones de los artículos

Versión del autor y versión del editor

[Fuente: PoliScience] El depósito de nuestros artículos de investigación  en el repositorio institucional está condicionado a los permisos que nos ofrecen las editoriales en sus correspondientes políticas de copyright.  Tenemos que tener en cuenta la diferencia entre

La versión de autor es el manuscrito enviado inicialmente por el autor a una de las revistas, es el documento final que los investigadores envían a la revista y que ya está aceptado para su publicación pero que sólo contiene el texto del artículo, sin información sobre la revista, editorial, paginación, etc (sin revisar, ni maquetar). La Versión del autor es también conocida como preprint.

La versión editorial es la publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, etc.

Las versiones digitales de los artículos con peer review, pueden ser de dos tipos y en muchas ocasiones tienen diferentes restricciones al auto-archivo por parte de las editoriales (de ahí la importancia de diferenciarlos bien):

Pre-print. Es la primera versión de un trabajo, antes de su aceptación para la publicación en una revista y antes de la revisión por pares.

Post-print. Es la versión definitiva, después de la revisión, que ya ha sido aceptada para su publicación en una revista científica y para la que se firman las licencias o CTA (Copyrights Transfer Agreements).

En el caso de la versión del editor podemos encontrar dos casos diferenciados según quien detente los derechos de reproducción y difusión:

  • El editor es el propietario del copyright (en este caso, el autor debe depositar la versión del autor en el repositorio)
  • El autor conserva todos sus derechos (en este caso, el autor debe depositar esta versión, la del editor, en el repositorio)

El control de las diferentes versiones por las que pasa un artículo desde su creación hasta su publicación es muy importante por dos motivos:

  • Por la necesidad de facilitar la identificación de la versión de un artículo que se está consultando, citando, enlazando, etc.
  • Porque los editores pueden no permitir el uso de las versiones publicadas para difundir los artículos en acceso abierto y los autores han de asegurarse de conservar sus propias versiones previas a la publicación por si se les permite el auto-archivo de los pre-prints

Es fundamental que los autores conserven una copia propia de la versión definitiva de los artículos que escriben para los casos en los que las políticas editoriales de las revistas sólo permitan el depósito de los pre-prints.

Versiones de un artículo

Tags

¿Cómo gestionar las diferentes versiones de un articulo en un repositorio de acceso abierto?: preprint, postprint y versión del editor

Hinchliffe, Lisa Janicke. The Privileged Link: Open Access, Version of Record, or Let the User Decide? The Coalition for Networked Information (CNI), 2018.  Available at: https://ink.library.smu.edu.sg/library_research/119   (Ver presentación)

[Fuente: Universo Abierto] A medida que aumenta la disponibilidad de copias de acceso abierto, las plataformas y bibliotecas se enfrentan cada vez más a la posibilidad de vincular a los usuarios a las diferentes versiones de las copias de registro, así como a la versión de acceso abierto, pero no a la versión de las copias de registro del mismo artículo. Algunos abogan por dar prioridad a la vinculación con las copias en Acceso Abierto, mientras que otros sostienen que se debe dar prioridad a la versión editorial. En muchos casos, esta es una cuestión de si se debe vincular a una copia que la biblioteca ha licenciado sobre las copias que están disponibles gratuitamente; sin embargo, el mismo problema puede ocurrir con respecto al contenido de acceso abierto alojado por el editor frente a las copias disponibles en los repositorios institucionales y en los servidores de preprints.

Alternativamente, algunos recomiendan que la biblioteca presente todas las opciones posibles y permita al usuario decidir qué versión prefiere, lo que crea una serie de desafíos para la experiencia del usuario y la educación. En otros casos, la biblioteca no tendrá la opción, ya que las propias plataformas (por ejemplo, DSDimensions y Web of Science) se enlazan con copias de acceso abierto dentro de la interfaz nativa y el contenido suscrito requiere una licencia institucional que luego utiliza el resolver de enlaces de la biblioteca. Aunque los bibliotecarios y editores conocen relativamente bien los tipos de acceso abierto y el proceso de publicación de los artículos, muchos usuarios no son conscientes de las posibles diferencias entre versiones y se confunden o se sienten frustrados por la creciente complejidad de las opciones de acceso.

Esta sesión temática explorará las implicaciones de estas opciones y cómo podrían alinearse con las diferentes prioridades estratégicas de las bibliotecas y plataformas. Las preguntas que nos planteamos al respecto son: ¿Qué principios pueden ser útiles cuando una biblioteca analiza la toma de este tipo de decisiones? ¿Cómo puede una biblioteca involucrar a su comunidad de usuarios en estas decisiones? ¿Cuáles son las repercusiones de los diferentes enfoques en otros servicios de biblioteca (por ejemplo, la alfabetización informacional y el préstamo interbibliotecario)? Si se desea, ¿cómo puede una biblioteca integrar el enlace al archivo en acceso abierto y la versión del editor en el mismo sistema de descubrimiento/acceso? ¿Qué programas de formación del personal y de usuarios exigen los diferentes enfoques? ¿Debería cambiarse la forma en que se citan los artículos para privilegiar las copias de acceso abierto? Si el acceso abierto se vincula fácilmente o si los usuarios eligen copias de acceso abierto en lugar de la versión del editor, ¿podrían las bibliotecas cancelar suscripciones y reasignar fondos? ¿Realmente necesitan los usuarios la versión del editor?