Semana Internacional OA

Tags

, , ,

SocialBiblio nos ofrece un post muy interesante: los enlaces a las grabaciones de los materiales presentados por los ponentes en la Semana Internacional de Acceso Abierto 2014″

– Grabación de la charla: “Presentación Guía de evaluación de repositorios y validador RECOLECTA”.- Ponentes: José Manuel Barrueco y Pilar Rico-Castro.

– Grabación de la charla: “Los identificadores en la literatura científica. ¿Por qué ORCID?”.- Ponente: Consol García Gómez

– “Identificadores ORCID y acceso abierto: aplicaciones prácticas”.- Ponente: Pablo de Castro

Visibilidad en la investigación

Tags

, ,

Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación académica

por Julio Alonso Arévalo. Universidad de Salamanca.- Publicado Noviembre 2014 

Descargar presentación.- Fuente: Universo Abierto

Contenido: Medir la calidad • Dónde publicar y cómo hacerlo • Como firmar • Como gestionar y promocionar mi investigación ( Investigación 2.0)¿Cómo se mide la calidad de la investigación? Medir la Calidad Las Agencias de Evaluación y entidades financieras necesitan una medida objetiva de la calidad de las publicaciones. • Impacto de la revista. En que revistas publicar ? Internacional: ISI JCR, Scopus SJCR, EriH, Latindex. Nacional: RESH, DICE, IN?RECS • Individual: Número de citas: ISI WoK, Scopus, Google Scholar Citations • El factor de impacto de una revista •El periodo de cálculo base para citas es muy corto • La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación (Ciencias vs. Sociales-Humanidades)

 

Revistas científicas y Recursos Abierto

Tags

, ,

Acceso abierto en la investigación y la docencia universitaria: revistas científicas y recursos abiertos

J Valverde Berrocoso – 2014

Comunicación presentada en la Jornada “La apuesta por el acceso abierto en la Universidad de Extremadura” organizada por el Servicio de Bibliotecas en Cáceres, el 22 de octubre, con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto (del 20 al 26 de octubre de 2014)

Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura http://hdl.handle.net/10662/2129

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España

Desafíos del Acceso Abierto. Rebiun

Tags

, ,

Los desafíos del acceso abierto

Debate del Grupo de Trabajo de Repositorios REBIUN, dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto

Síguelo en directo. Lunes, 20 octubre 2014, 13:00 h. Aula Virtual UCO. Universidad de Córdoba.

Participa a través de Twitter con #OpenAccessWeek

¿Cuáles son los desafíos del acceso abierto? ¿Qué problemas tienen los repositorios españoles? ¿Cuáles son los retos normativos, tecnológicos, institucionales,  económicos… a los que se enfrenta el acceso abierto? Estas preguntas son el hilo conductor de la tertulia que tendrá lugar en la Universidad de Córdoba el lunes 20 de octubre de 2014 y que podrá ser seguida en streaming. Los participantes son miembros del Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN:

  • Carmen Liñán (Universidad de Córdoba)
  • José Manuel Barrueco (Universitat de València)
  • José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
  • Lidón París (Universitat Jaume I)
  • Jordi Serrano (Universitat Politècnica de Catalunya)
  • Rocío Serrano (Universidad de Navarra)

REBIUN participa en la Open Access Week con diferentes seminarios en línea que ha organizado junto a FECYT.
Toda la información está disponible desde la plataforma http://www.accesoabierto.info

Semana Acceso Abierto 2014

Tags

, , , ,

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias de la CRUE (REBIUN/CRUE), ponen a nuestra disposición los seminarios on-line que han organizado de forma conjunta con motivo de la celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2014.  El programa es el siguiente:

  • Miércoles 22 de octubre, 10:00 horas: “Presentación de la Guía de evaluación de repositorios y del validador RECOLECTAJosé Manuel Barrueco (Universidad de Valencia) y Pilar Rico-Castro (FECYT) Acceso a la videoconferencia
  • Jueves 23 de octubre, 10:00 horas: “Los identificadores en la literatura científica. ¿Por qué ORCID?” Consol García (Universidad Politécnica de Cataluña) Acceso a la videoconferencia
  • Viernes 24 de octubre, 10:00 horas: «Aplicación práctica de los identificadores de autor ORCID: integración en repositorios institucionales y más allá» Pablo de Castro, GrandIR Ltd.  Acceso a la videoconferencia

El aforo máximo para cada sesión es de 100 asistentes. La clase se abrirá tres minutos antes de la hora de inicio y se irán cubriendo las plazas por riguroso orden de entrada.

más información sobre los actos de la Semana Internacional del Acceso Abierto organizados en España o de interés para los investigadores nacionales en la plataforma AccesoAbierto.info.

Acceso abierto en la ley de Ciencia

Tags

, ,

La Web de RECOLECTA ha publicado el documento Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación . Se trata de una guía práctica que define los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y especifica cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptar los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica.

La disposición del artículo 37 de esta ley se refieren a los principales aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Las dudas generadas en torno a su aplicación han propiciado la elaboración de estas Recomendaciones, que se presentan como una guía práctica que define los aspectos principales de la política nacional

Contiene un capítulo de recomendaciones específicas para gestores de ayudas públicas a la I+D+i, otro para las universidades y centros de investigación, otro para los investigadores y otro para las entidades suscriptoras de revistas científicas. Este documento ha sido coordinado por FECYT en el marco de las actividades de RECOLECTA, cuyas actuaciones se enmarcan en el convenio de colaboración con REBIUN.

Recolecta: http://recolecta.fecyt.es/

 

 

Identificación de investigadores

Tags

,

Sistemas de identificación unívoca de investigadores

Ángel Borrego Huerta, redactó en el 2013 el informe sobre Sistemas de Identificación unívoca de Investigadores. Este informe está a punto de traducirse al castellano.

Esta Trabajo recorre los sistemas existentes para identificar sin ambigüedades a los autores científicos: http://www.recercat.cat//handle/2072/212854. Se estructura en cuatro partes:  la descripción de tres iniciativas internacionales para la  identificación unívoca de autors (VIAF, ISNI i ORCID), El análisis de seis proyectos de ámbito nacional y tres iniciativas de bases de datos comerciales.-

Fuente: UCM

 

 

 

El efecto del mandato de autoarchivo

Tags

, ,

El póster «The effect of Open Access mandate strength on deposit rate and latency«, presentado por P. Vincent-Lamarre, J. Boivin, Y. Gargouri, V. Larivière y S.Harnad en el congreso «Summer School in Cognitive Sciences 2014: Web Science and the Mind» en julio de 2014 en  Montreal, Canadá, concluye que:

Lo más efectivo para que los artículos científicos de los investigadores se publiquen en el repositorio instucional correspondiente es que exista un mandato de autoarchivo, que éste se efectúe inmediatamente después de la aceptación para la publicación, y que, en el momento de evaluar al investigador en el seno de la institución, solamente se tenga en cuenta la producción autoarchivada en este repositorio. http://eprints.soton.ac.uk/366815/1/PVLmelibea.pdf

El trabajo ha usado MELIBEA como fuente de datos para determinar la fortaleza de las políticas en favor del acceso abierto y para establecer la relación entre ellas y el autoarchivo. MELIBEA («Directorio y estimador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científica» http://www.accesoabierto.net/politicas/ )

Fuente: Acceso Abierto

 

SCOPUS: Índices de Impacto

Tags

, ,

Scopus la base de datos de referencias bibliográficas y citas de Elsevier ha actualizado con datos del año 2013 dos de sus métricas de impacto más conocidas: SCImago Journal Rank (SJR) y Source Normalized Impact per Paper (SNIP) Para poder descargarlas deben dirigirse al siguiente enlace http://www.scopus.fecyt.es/Que-es-SCOPUS/Pages/Cobertura.aspx

Las métricas proporcionan alternativa, transparente y vistas precisas del impacto de las citas que realiza una revista. Las métricas de impacto se basan en metodologías desarrolladas por expertos bibliométricos externos, utilizando Scopus como origen de datos. Scopus es una de las bases de datos de citas más importante de la literatura revisada por pares, cuenta con herramientas para realizar un seguimiento, analizar y visualizar los resultados de la investigación.

Métricas de impacto:

  • SJR (SCimago Journal Rank): refleja el prestigio de la revista mediante el número de citas ponderadas por documento publicado en relación con el número de documentos publicados. La ponderación de las citas se hace en función de las que recibe la publicación que cita, es decir una cita de una fuente con un alto SJR vale más que una cita de una fuente con un SJR inferior.
  • SNIP (Source Normalized Impact per Paper): mide el impacto de una cita según las características de la materia sobre la que se investiga. Por tanto, en un campo de investigación científica donde hay menos frecuencia de citas, cada cita individual tiene un valor más alto que las citas en otras áreas donde se publica con mayor frecuencia.
  • Índice H, se trata de un balance entre el número de citas que recibe un investigador y el número de publicaciones que ha realizado a lo largo de su carrera. Un investigador tendrá por ejemplo, un índice H de 20 si tiene al menos 20 publicaciones que hayan recibido al menos 20 citas cada una. Por su simplicidad se está utilizando en los sistemas de evaluación de la investigación. Se puede aplicar tanto a autores como a revistas.

SJR y SNIP 1999-2013

Ranking web Repositorios- julio 2014

Tags

,

UvaDoc: Repositorio documental de la Universidad de Valladolid

Ya está disponible la 15ª edición del Ranking Web de Repositorios. El Laboratorio de Cibermetría, perteneciente al CSIC ha publicado la edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo (edición de JULIO 2014) http://repositories.webometrics.info/en/Europe/Spain%20?page=0

  • Institucional: UvaDoc se sitúa  en la posición 413 en los top institucionales,  de los 1897 repositorios institucionales analizados.
  • Europeo: UvaDoc ocupa la posición 218 entre  los 842 repositorios recogidos en el ranking europeo (ranking que cuenta con 46 repositorios más que en la edición anterior)
  • Mundial: UvaDoc alcanza la posición 413 entre los 1893 repositorios recogidos en el ranking mundial
  • Español: En el ranking de España, UvaDoc tiene la posición número 27 de entre 56 Repositorios analizados (En esta edición se han analizado cuatro repositorios españoles más que en la edición anterior)

RANKING DE REPOSITORIOS ESPAÑOLES

En el ranking de los repositorios españoles, UvaDoc: Repositorio de la Universidad de Valladolid ocupa la posición número 27.Si bien, su posición es un puesto por debajo de la edición anterior, dentro del ranking español, mejora su posición en cuanto a: Visibilidad y  Ficheros ricos

Ranking-julio2014

RANKING EUROPEO Y MUNDIAL

En el ranking de repositorios europeos UvaDoc se sitúa en el puesto número 218. En la edición anterior (enero 2014) contábamos con el puesto 209 y en la edición de julio 2013 nos encontrábamos en el puesto 241. En la edición febrero de 2013 se encontraba en el puesto 270.

En el ranking mundial, UvaDoc se sitúa en el puesto 413 En la edición anterior (Enero 2014) estábamos en el puesto  442  y en la edición anterior, julio 2013, UvaDoc estaba en el puesto 518 . En la edición de febrero 2013 estaba en el puesto 588

♦ Con respecto a la edición anterior (enero 2014) hemos subido 29 puestos

Los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos son los siguientes: Fuente: http://repositories.webometrics.info/es/node/24

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad. Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).