• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Search results for: plan s

Plan de gestión de datos

10 viernes Ene 2020

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Plan de gestión de datos

Etablir un plan de gestion des données dans le cadre d’un projet européen

Aurore Cartier, Magalie Moysan et Nathalie Reymonet, respectivement conservateur des bibliothèques à l’Université Paris Descartes, documentaliste à la Direction d’appui à la recherche (DARI) et archiviste à l’Université Paris Diderot présentent les attendus de la Commission Européenne en matière de gestion des données dans le cadre du programme pilote sur les données du programme H2020. Elles décrivent les structures, calendriers, acteurs et contenus attendus des plans de gestion de données et introduisent un panel d’outils utiles à leur réalisation.

http://media2.parisdescartes.fr/?a=MjI2MjM%3D

Plan de Gestión de Datos

21 miércoles Feb 2018

Posted by UVADOC in Open Data, Plan de Gestión de Datos

≈ Comentarios desactivados en Plan de Gestión de Datos

Tags

Gestion de datos

PLAN DE GESTIÓN DE DATOS «Data Management Plan»- DMP

• Qué es un Plan de Gestión de Datos?: El Plan de Gestión de Datos («Data Management Plan-DMP») es un documento formal en el que detalla y describe cómo se va a gestionar o el tratamiento que tendrán los datos de investigación recopilados o generados a lo largo de un proyecto de investigación. Debe presentarse al inicio de la investigación.

• Por qué se hace un Plan de Gestión de Datos?: Es un abuena práctica, es un elemento clave de Open Science y es un requisito obligatorio de los proyectos del Programa H2020.

• Cómo planificar la gestión de tus datos?: Consulta: El Ciclo de los datos científicos o los 10 pasos para elaborar un plan de gestión de datos 

• Guías para hacer un Plan de Gestión de Datos

Estas Guías de la Comisión Europea están dirigidas a  solicitantes y beneficiarios de proyectos del programa marco y el objetivo es proporcionar indicaciones sobre cómo pueden cumplir con sus responsabilidades en relación con  la calidad de los datos de investigación,  intercambio y  seguridad.

Guidelines on Fair Data Management in Horizon 2020. Versión 3.0. 26 de julio 2016

Directrices para la Gestión de Datos en H 2020. Versión 1.0. 11 de diciembre de 2013. Traducción al español consorcio Madroño. 

• Guías de apoyo a los investigadores para presentar un plan de gestión de datos, elaboradas por el CSUC.

Plans de Gestió de Dades. Versió 1, Juliol 2016

Data Management Plans. Version 1.0. July 2016

Guía de Gestión de datos de investigación. Proyecto LEARN -Leaders Activating Research Networks- financiado por Horizon 2020

• Herramientas para crear el Plan de Gestión de Datos

 

DMP Online  Digital Curation Centre (UK). Dispone de una plantilla para proyectos H2020 de la Comisión Europea.

 
 
 

PGDOnline  Traducción y adaptación al castellano por parte del Consorcio Madroño del DMP Online.

 
 
 

DMPTool  Universidad de California. Permite compartir, editar y exportar el PGD cuando sea necesario. No dispone de plantilla para proyectos H2020.

Acceso Abierto

18 miércoles Oct 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto

Acceso Abierto. Iniciativas internacionales

[Fuente: Recolecta: https://recolecta.fecyt.es/acceso-abierto/planes]

El Plan S (S de shock) es una iniciativa de Science Europe lanzada en septiembre de 2018 a través de la cOAlition S, un consorcio creado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y formado por agencias de financiación de investigación 12 países europeos (Austria, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Países Bajos, Noruega, Polonia, Eslovenia, Suecia y Reino Unido), además de la propia Comisión Europea, la Fundación Gates, y agencias de Jordania y Zambia.

El Plan S requiere que a partir de las 2021 las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con fondos públicos se publiquen en revistas o plataformas de acceso abierto y que cumplan con sus diez principios:

  1. El personal investigador como autor de artículos o sus instituciones deben mantener el copyright de sus publicaciones, que deben ser publicadas bajo una licencia abierta, preferiblemente la Creative Commons Attribution License (CC BY).
  2. Las agencias de financiación desarrollarán criterios y requisitos que las revistas de acceso abierto y las plataformas y repositorios de acceso abierto deberán cumplir.
  3. Cuando no existan revistas o plataformas de acceso abierto de calidad, las agencias de financiación proporcionarán incentivos para establecerlos y apoyarlos. Los organismos financiadores se comprometen también a proporcionar soporte a las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario.
  4. Las tarifas de publicación de acceso abierto estarán cubiertas por las agencias de financiación o las instituciones de investigación, no por el personal investigador.
  5. Las agencias de financiación apoyan la diversidad de modelos de negocios para revistas y plataformas de acceso abierto. La aplicación de tarifas de publicación de acceso abierto deberá ser transparente y moderada.
  6. Las agencias de financiación apoyarán a gobiernos, universidades, organismos de investigación, bibliotecas, academias y sociedades académicas para que sus estrategias, políticas y prácticas estén alineadas.
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todo tipo de publicaciones académicas, pero se entiende que las monografías y capítulos de libros necesitarán más tiempo para adaptarse a los cambios.
  8. Las agencias de financiación no apoyarán el modelo de publicación «híbrido», si bien lo aceptarán de forma transitoria durante un tiempo limitado y solamente como parte de un acuerdo transformativo.
  9. Las agencias de financiación supervisarán el cumplimiento de sus mandatos y sancionarán a quienes se beneficien de la ayuda y que no lo cumplan.
  10. Las agencias de financiación se comprometen a evaluar los resultados de la investigación por el mérito propio del trabajo, independientemente de otras métricas de revistas como el factor de impacto.

El Plan S cuenta también con una Guía de Implementación y con una Guía Técnica y de Requisitos.

El Plan U es una iniciativa que surgió en respuesta al Plan S de forma anónima y espontánea, y que se formalizó oficialmente en junio de 2019. Este Plan sugiere que los organismos financiadores deberían reclamar al personal investigador el depósito de los trabajos de investigación en servidores de preprints antes de publicar la versión final revisada por pares. De esta forma se lograría el acceso abierto inmediato y universal a los resultados de investigación, además de acelerar la investigación gracias a una difusión temprana de los resultados, y se crearían nuevas oportunidades para la revisión por pares y la evaluación de la investigación.

La principal ventaja del Plan U frente al Plan S se basa en que promueve que las agencias de financiación de la investigación y la propia comunidad científica retomen de nuevo el control sobre la gestión de los procesos de publicación, actualmente en manos de la industria editorial. Así, se recortarían gastos que permitirían la construcción de infraestructuras públicas de difusión del conocimiento que contasen con sistemas efectivos de revisión por pares y de evaluación de investigación.

Más información: Sever R, Eisen M, Inglis J (2019) Plan U: Universal access to scientific and medical research via funder preprint mandates. PLoS Biol 17(6): e3000273 https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000273

El Plan A se lanzó el 20 de abril de 2020 por la Open Scholarship Initiative (OSI) , una coalición internacional que asesora a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su hoja de ruta para la ciencia abierta.

El Plan A cubre el periodo 2020 – 2025 y propone que la comunidad mundial de comunicación académica coopere y colabore en cuatro categorías principales de acción: estudios, desarrollo de infraestructura, crear un terreno común de trabajo, y educación y divulgación.

También plantea que se tomen medidas para mejorar la relevancia de la investigación abierta para el personal investigador e incrementar el valor de la investigación abierta para la sociedad a través de otras acciones como:

  • Abrir y centralizar toda la investigación relacionada con el cambio climático.
  • Crear portales de acceso de información relevante en algunos temas relacionados con la salud.
  • Crear programas de investigación para las regiones e instituciones con bajos recursos.
  • Trabajar en mejorar los programas existentes para mejorar la participación y el compromiso de la comunidad investigadora.

Más información:  Hampson, G. (2020). OSI Policy Perspective 2: Common ground in the global quest for open research. Open Scholarship Initiative. https://doi.org/10.13021/osi2020.2725

Open Science: Financiadores

19 viernes May 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science: Financiadores

¿Cuáles son los requisitos de mis patrocinadores en Open Science? Un enfoque en el Plan S

What are my funders requirements on Open Science? A focus on Plan S

[Fuente: 4EU+ European University Alliance]

Los financiadores han estado presionando por la ciencia abierta. ¿Qué está cambiando con el plan S? (Plan S ) Este curso en línea presenta los requisitos de los financiadores para la ciencia abierta y explora las licencias Creative Commons. Además, será un recordatorio sobre las opciones de acceso abierto para su artículo y las herramientas que lo ayudarán a elegir la mejor manera de publicar en acceso abierto. Ponentes: Violaine Jacq y Pascale Pauplin (SU)

Presentation is available here.

Acceso abierto: Universidades europeas

10 lunes Abr 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto: Universidades europeas

A closer look at Open Access to research publications in European universities: follow-up to the 2020-21

Morais, Rita; Berghmans, Stephane; Gaillard, Vinciane (2022). A closer look at Open Access to research publications in European universities: follow-up to the 2020-21 EUA Open Science survey.  European University Association

Informe de los resultados de la encuesta sobre acceso abierto 2020/21 de la European University Association (EUA)

Enlace: Descarga el documento

Este informe presenta los resultados detallados de acceso abierto (OA) de la Encuesta de ciencia abierta 2020-2021 de EUA. ¿Cómo monitorean las universidades las actividades de OA? ¿Cómo se están preparando las universidades para la implementación del Plan S, que se aplicará a todos los beneficiarios de fondos de Horizon Europe? ¿Qué pasos importantes han tomado las universidades recientemente para promover la implementación de OA?

Este informe aborda estas y otras preguntas para las que no había espacio en el informe principal de la encuesta, en particular las planteadas en preguntas abiertas, que brindan una mayor comprensión de las experiencias de OA de las universidades. El trabajo de OA de la EUA se remonta a 2008, cuando emitió su primer conjunto de recomendaciones sobre OA dirigidas a líderes universitarios y conferencias nacionales de rectores. (EUA Working Group on Open Access).  Casi diez años después, la EUA emitió recomendaciones actualizadas con el fin de ayudar a las instituciones a lograr un acceso abierto total a las publicaciones para 2020, como proponía el Llamado a la acción de Ámsterdam sobre ciencia abierta. Mientras tanto, y particularmente desde 2014, EUA ha realizado una serie de encuestas anuales que monitorean el progreso de las universidades en OA y Open Science. Además de comprender las experiencias y los desafíos que enfrentan las universidades en la transición a OA, EUA también ha trabajado extensamente para aumentar la transparencia en los contratos de Big Deal entre consorcios nacionales y editores. A través de las Encuestas de Grandes Acuerdos de la EUA (2018, 2019) y el Grupo de Negociadores de la EUA, la Asociación ha buscado ayudar a las instituciones a adquirir más conocimientos y participar más activamente en las negociaciones con las editoriales científicas. EUA también comenzó a buscar nuevos tipos de contratos entre consorcios nacionales y editores (cf. el informe Read & Publish, 2020) y recientemente publicó la lista de verificación The new university Open Access para apoyar aún más a las universidades en sus elecciones y caminos hacia OA.

Acceso pdf

Acuerdos “transformativos”

07 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in APC

≈ Comentarios desactivados en Acuerdos “transformativos”

Acuerdos “transformativos” con los editores: un controvertido paso adelante en la implantación del acceso abierto

De-Castro, P. (2020). Acuerdos “transformativos” con los editores: un controvertido paso adelante en la implantación del acceso abierto. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e03

Se multiplican estos días las propuestas recibidas en las universidades británicas y de otros países de acuerdos así llamados “transformativos”, negociados entre los editores científicos comerciales y los consorcios de bibliotecas universitarias de ámbito nacional o regional. Estas propuestas, alineadas en mayor o menor medida con las directrices del Plan S, pretenden expandir la aplicación del acceso abierto inmediato o dorado (gold open access) al máximo número posible de publicaciones con un determinado editor. En un contexto ya habitual de cambios acelerados en las políticas relativas a la implantación del acceso abierto (el Plan S se anunció en septiembre de 2018 y sus directrices de implantación revisadas tras una consulta pública se hicieron públicas a finales de mayo de 2019), este texto pretende examinar las controvertidas implicaciones de dichos acuerdos transformativos, tanto a nivel de su impacto sobre el panorama general de la comunicación científica, como por lo que respecta a los flujos de trabajo institucionales enfocados a la consecución de la máxima apertura posible para los resultados académicos en una institución. El texto aborda estas cuestiones desde la perspectiva particular de una universidad en Escocia servida por dos consorcios, Jisc Collections y Shedl, y con una muy exitosa implantación institucional de la política de acceso abierto verde de ámbito nacional asociada al ejercicio nacional de evaluación de la actividad científica (Research Excellence Framework, REF) en el Reino Unido. Como parte del marco que rige la implantación del acceso abierto en la University of Strathclyde, es también relevante el apoyo a la cobertura de tasas por publicación de artículos en acceso abierto dorado recibido de diversas agencias de financiación británicas desde 2015. Esta capacidad de costear APCs (article processing charges) de publicaciones institucionales desde la biblioteca hace que la universidad cuente con datos precisos sobre los gastos realizados en este ámbito, y ello confiere a estos acuerdos transformativos un carácter de continuidad en una estrategia orientada a alcanzar el pleno acceso abierto inmediato.

Acuerdos transformativos

28 martes Feb 2023

Posted by UVADOC in APC

≈ Comentarios desactivados en Acuerdos transformativos

¿Qué transforman los acuerdos transformativos?

Anglada, L., Borrego, Ángel, & Abadal, E. (2020). ¿Qué transforman los acuerdos transformativos?. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e04

El mundo de la comunicación científica hace años que está viviendo cambios convulsos de los que emerge una nueva realidad. Las revistas científicas están en crisis debido a tres factores: su acceso no es para todos, sus costes son excesivos y su gestión cada vez se aleja más de la academia. El movimiento del acceso abierto empuja con fuerza para que el intercambio de información entre los científicos sea universal, pero esto exige tener modelos económicos que hagan sostenible este sistema.Uno de los posibles modelos es el de los llamados acuerdos transformativos, que se caracterizan por usar el dinero tradicionalmente destinado a suscripciones para pagar los costes de publicar en abierto. Este desplazamiento en el destino de los pagos tendría que ser neutral en costes (es decir, no implicar más recursos) pero permitir que muchos artículos pasen a ser de acceso abierto. En este texto definimos y caracterizamos este tipo de acuerdos y presentamos los debates, distorsiones y disrupciones que han generado.Los acuerdos transformativos, especialmente desde la formulación del Plan S, están siendo usados por algunos países para acelerar la transición hacia el acceso abierto, pero han generado también interesantes discusiones. Los acuerdos de este tipo, ¿perjudican a editores y revistas que son totalmente de acceso abierto? ¿Serán transitorios o han venido para quedarse? ¿Tendrán el efecto de desequilibrar los delicados acuerdos consorciados actuales de reparto de costes? ¿Generarán un efecto polizón que hará que haya instituciones que dejen de aportar? ¿Son los costes realmente neutrales y frenarán los incrementos?

cOAlition S: final de su apoyo a acuerdos transformativos

06 lunes Feb 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en cOAlition S: final de su apoyo a acuerdos transformativos

Tags

APCs

cOAlition S confirma el final de su apoyo financiero para la publicación de acceso abierto bajo acuerdos transformativos después de 2024.

En septiembre de 2018, un grupo de organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (ERC), anunció el lanzamiento de cOAlition S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación. . Se basa en el Plan S, que consta de un objetivo y 10 principios. Con fecha actual  cOAlition S confirma el final de su apoyo financiero para la publicación de acceso abierto bajo acuerdos transformativos después de 2024.  Ver noticia

cOAlition S confirms the end of its financial support for Open Access publishing under transformative arrangements after 2024  Transformative arrangements – including Transformative Agreements and Transformative Journals – were developed to encourage subscription journals to transition to full and immediate open access within a defined timeframe (31st December 2024, as specified in the Plan S Implementation Guidance). After careful consideration of the outcomes of transformative arrangements, the leadership of cOAlition S reaffirms that, as a principle, its members will no longer financially support these arrangements after 2024. Exceptionally, individual cOAlition S funders may still choose to financially participate in Transformative Agreements beyond 2024 as part of their respective national strategies. Such exceptions will be communicated on the cOAlition S website.

Support for Transformative Journals will also cease at the end of 2024. In anticipation of this, no new applications to this programme will be considered after the 30th of June 2023.

Why financial support ends

Plan S was launched in 2018. At that time, cOAlition S recognised that transformative arrangements would provide a useful means to repurpose funds for journal subscriptions to publication fees, thus supporting legacy publishers in transforming paywalled to Open Access publication models. It was, however, also clear that the transformation would have to be completed at a definite point in time, by the end of 2024 at the latest. We maintain this timeline. We believe that the strategy of providing financial support for these arrangements – endorsed by many cOAlition S members – beyond 2024 would significantly increase the risk that these arrangements will become permanent and perpetuate hybrid Open Access, which cOAlition S has always firmly opposed.

This position on the hybrid model of Open Access is in line with the principles and statements of the research performing organisations participating in the OA2020 initiative and the understanding that the current global investment in subscriptions is more than enough to support the transition of today’s academic journals to Open Access.

Transformative Agreements remain an instrument that is in the remit of library consortia to pursue. We continue to recognise that articles published via such arrangements in Open Access with CC BY allow full compliance with Plan S requirements.

We encourage library consortia to consider including in any future publishing agreements the requirement that publishers make their prices transparent, for example, through the Plan S Journal Comparison Service, and that they support authors’ rights retention.

Towards new Open Access initiatives

To help secure a fair and equitable open access landscape – and mindful that Funders’ budgets are finite – cOAlition S members will direct their efforts to more innovative and community-led Open Access publishing initiatives that aim to deliver full and immediate Open Access in a shorter timeframe. To incentivise subscription publishers to transition to full and immediate Open Access, we will also encourage the development of Full-OA Publishing Agreements, which support the publication in venues that make all peer-reviewed research articles immediately Open Access.  Individual cOAlition S funders may financially contribute to such agreements negotiated between institutions, library consortia, and publishers.

 

Libros Acceso abierto

23 lunes Ene 2023

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Libros Acceso abierto

La publicación de libros de acceso abierto (OA) y la forma en que se financia están cambiando.

Making Open Access Books Work Fairly: colaboración entre bibliotecas, editores y proveedores de infraestructura.

[Fuente: Copinm]  Open Access (OA) book publishing, and the way it is funded, is changing. 2020 and 2021 saw the emergence of several new OA monograph initiatives based on collective library funding. Cambridge UP started Flip It Open, MIT Press launched Direct 2 Open and Liverpool UP and the Central European University Press launched Opening the Future. This session will give attendees a better understanding of the associated challenges facing libraries, publishers and scholars and will position these in the context of recent policy developments (UKRI OA monograph policy, the next REF, Plan S) and the rapidly developing OA landscape.  

Run by the non-profit, international COPIM Project, presentations and informal breakouts will give participants an understanding of a number of emerging OA book funding models and infrastructures that support smaller presses, based not on Book Processing Charges (BPCs) but on collective library funding. We’ll talk about how libraries might evaluate which OA book programmes align best with their institution and deliver the most relevant benefits. And we’ll discuss the importance of collaborative approaches for publishers and libraries, with a particular focus on the COPIM Project’s different types of collaboration, including Open Book Collective and Opening the Future: two OA monograph partnerships between libraries, publishers, and infrastructure providers.

Attendees will explore how to make more informed decisions about the long-term management of their investment in consortial library funding programs.

Slidedecks Available on Zenodo at https://doi.org/10.5281/zenodo.6361873

Mandatos de acceso abierto

08 domingo May 2022

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Mandatos de acceso abierto

Monitorización de los mandatos de acceso abierto a través de repositorios institucionales

Martínez-Galindo, F.-J., Rubio, F., & Fernández-Burguete, S. (2022). Monitorización de los mandatos de acceso abierto a través de repositorios institucionales. Profesional De La Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.04

El apoyo de gobiernos, agencias de financiación de la investigación o instituciones académicas está afianzando el acceso abierto en comunicación científica. Cada vez se encuentran más casos en los que las recomendaciones sobre la publicación en acceso abierto se transforman en obligaciones. El Plan S, la Ley de la ciencia, la tecnología y la innovación o los mandatos de universidades son algunos ejemplos de este cambio de tendencia. Ante esta situación es necesario comprobar el cumplimiento de estos mandatos al menos desde dos puntos de vista: por una parte, asegurar que las publicaciones estén en acceso abierto, y por otra que se ajusten a los plazos establecidos. Hasta ahora se han realizado intentos para la monitorización del cumplimiento de los mandatos desde diferentes perspectivas, sin embargo, pocos han tenido en cuenta el plazo en el que una publicación debe estar en acceso abierto. Para mejorar esta monitorización, se propone la utilización de la información existente en los repositorios, en concreto, la relativa a los financiadores, la fecha de publicación del trabajo en la revista académica y la fecha de depósito en el repositorio, así como la exposición de esta información a través de OAI-PMH (Open Archive Initiative – Procotol for Metadata Harvesting). De esta forma, se mejoraría la monitorización a nivel institucional. Además, esta información también podría ser recopilada por recolectores como Recolecta, de manera que puedan convertirse en un sistema de monitorización a nivel nacional de España de los mandatos sobre la publicación en acceso abierto.

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.