CERN: politica de datos

Tags

CERN anuncia nueva política de datos abiertos en apoyo de la ciencia abierta

[Fuente: CERN: the European Organization for Nuclear Research) Una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Large Hadron Collider (LHC) hará que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa (Ginebra, 11 de diciembre de 2020).

Las cuatro principales colaboraciones del LHC (ALICE, ATLAS, CMS y LHCb) han respaldado por unanimidad una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que se presentó hoy al Consejo del CERN.

La política se compromete a divulgar públicamente los denominados datos científicos de nivel 3, el tipo necesario para realizar estudios científicos, recopilados por los experimentos del LHC. Los datos comenzarán a publicarse aproximadamente cinco años después de la recopilación, y el objetivo es que el conjunto de datos completo esté a disposición del público al final del experimento en cuestión. La política aborda el creciente movimiento de la ciencia abierta, cuyo objetivo es hacer que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa. Los datos de nivel 3 publicados pueden contribuir a la investigación científica en física de partículas, así como a la investigación en el campo de la computación científica, por ejemplo, para mejorar los métodos de reconstrucción o análisis basados ​​en técnicas de aprendizaje automático, un enfoque que requiere conjuntos de datos ricos para entrenamiento y validación. 

Los datos científicos se publicarán a través del Portal de Datos Abiertos del CERN (Open Data Portal). Los datos estarán disponibles utilizando las normas FAIR,  que garantizan que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Plan de Gobierno Abierto 2020-2024

Tags

,

 IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024

Los Planes de Gobierno Abierto de España recogen el conjunto de actuaciones a las que se compromete la Administración General del Estado, en colaboración con otras Administraciones públicas y con la sociedad civil, para avanzar, en un determinado período, en la participación, la transparencia, la integridad y la sensibilización social, y lograr una sociedad más justa, pacífica e inclusiva. 

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se aprobó el 29 de octubre de 2020. Recoge 10 compromisos que asumen las Administraciones públicas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la participación, establecer sistemas de integridad pública, y formar y sensibilizar a la ciudadanía y al personal empleado público en materia de Gobierno Abierto, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva. [IV Plan. acceso]

Cabe destacar:

Se pretende propiciar la investigación y el debate avanzado en materia de Gobierno Abierto, movilizandola capacidad y el conocimiento existentes en la sociedad, particularmente en la comunidad académica y científica, para concentrar una parte creciente del mismo en la investigación y la innovación sobre esta materia. Este objetivo se alcanzará a través de publicaciones, repositorios documentales y espacios compartidos de conocimiento, el apoyo a la investigación y la organización de encuentros académicos, para profesionales y expertos de las organizaciones representativas de los intereses colectivos relacionados con el Gobierno Abierto. También se fomentará la difusión de la producción científica en materia de Gobierno Abierto, propiciando el debate entre expertos en torno a temas relacionados con el Gobierno Abierto y la Agenda 2030.

2 – PLAN DE MEJORA Y REFUERZO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

2.3 IMPULSO DE LA APERTURA DE DATOS Y LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

La apertura de los datos del sector público y su reutilización conlleva numerosos beneficios para la sociedad, el medio
ambiente y la economía. Para obtener todas estas ventajas es necesario fomentar el ecosistema alrededor de los datos.

Objetivos del compromiso
Impulsar la apertura de datos y la reutilización del sector público mediante la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización
de la información del sector público.

Breve descripción del compromiso
Como primer paso para impulsar la apertura de datos se llevará a cabo la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024
al ordenamiento jurídico español para dar la cobertura jurídica necesaria que haría posible ampliar el ámbito y alcance
en materia de reutilización. Se pretende mejorar la prestación de acceso en tiempo real a los datos dinámicos a través
de medios técnicos adecuados, aumentando el suministro de datos públicos valiosos para la reutilización, incluidos los
de las empresas públicas, organizaciones que financian la investigación y organizaciones que realizan actividades de
investigación.

8 – COMUNICACIÓN INCLUSIVA SOBRE GOBIERNO ABIERTO

8.3 DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Objetivos del compromiso
Propiciar el debate entre expertos y la difusión de la producción científica en torno a:
• Análisis y desarrollo de nuevas políticas
• Análisis de legislación estatal (nuevo reglamento) y autonómica en preparación o recientemente aprobada
• Interpretaciones de la legislación estatal y autonómica por los distintos órganos y autoridades de transparencia
estatal y autonómicos
• Resoluciones judiciales
• Interpretación de la normativa de transparencia respecto de la privacidad y protección de datos
• Retos de la transparencia y del uso de algoritmos por los poderes públicos
• Reutilización y datos abiertos, tecnologías y técnicas de integridad
• Innovaciones administrativas relacionadas con esta materia

Plan de Gestión de datos

Tags

Planes de Gestión de Datos (Versión 1, enero 2020). Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya. https://www.recercat.cat/handle/2072/370510

Pretende servir de apoyo a los investigadores en el momento de crear sus Planes de Gestión de Datos (Data Management Plan, DMP); concretamente, para los proyectos financiados en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Este documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Apoyo a la Investigación del CSUC que está formado por representantes de las siguientes universidades: Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de Girona, Universitat de Lleida, Universitat Rovira i Virgili, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Universitat Ramon Llull, Universitat de les Illes Balears y Universitat Jaume I.

Los ejemplos son una muestra1de diferentes DMPs disponibles en la red. Este documento está sujeto a la licencia de Reconocimiento de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Licencias para Datos de investigación

Tags

,

How do I license my research data?

Fuente: Guides for Researchers OpenAire. Licencias para datos de investigación

¿Qué licencia se debe aplicar a los datos de la investigación? Depende de qué derechos protegen los datos de su investigación, si es que lo hacen. A la luz de lo que se explica en la guía «How do I know if my research data is protected?«:

  • Si los datos de su investigación se califican como un trabajo (trabajo literario como un artículo de revista o un software), CC BY 4.0 suele ser la mejor opción. El uso de Share Alike (SA) también es compatible con la definición de acceso abierto y se refuerza en la guía de licencias del Plan S para publicaciones. Se debe evitar el uso no comercial ya que no es compatible con Open Access. No derivado es un tema complicado y debe evitarse, especialmente si no sabe lo que está haciendo. Dicho esto, puede que no sea incompatible con la definición de acceso abierto.
  • Si sus datos de investigación son una base de datos o un conjunto de datos (datos no estructurados que no cumplen con la definición de la base de datos), por lo general, la mejor opción es un CC0, que renuncia a todos sus derechos sobre la base de datos. Tenga en cuenta que las licencias CC solo tratan con derechos de autor y asuntos relacionados con los derechos de autor. Los datos personales no se incluyen en CC y se analizan por separado.

La herramienta gratuita License Selector es muy útil para decidir qué licencia de uso se ajusta mejor a cada tipo de dataset o software.

Más información:

The accompanying OS repository checklist

Legal issues in Dealing with Research Dat / Problemas legales al tratar con datos de investigación

Acuerdos transformativos

Tags

El Interdisciplinary Centre for Mathematical and Computational Modelling, de la Universidad de Varsovia, acaba de publicar el informe “Transformative Agreements: Overview, Case Studies, and Legal Analysis”.

Este documento presenta los acuerdos transformativos firmados con editoriales científicas comerciales en Austria, Finlandia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, UK y EEUU, y analiza en profundidad los casos de Alemania, Noruega y Suecia. Podéis descargar el informe en: https://zenodo.org/record/4543422#.YCzX5BNKjOR

El objetivo del informe «Acuerdos transformativos»: descripción general, estudios de casos y análisis legal» es presentar la situación actual de los «acuerdos transformativos» entendidos como un medio de transición de un modelo de publicación científica basado en suscripción a un acceso abierto total e inmediato.

En el capítulo uno, los autores presentan acuerdos transformativos en el contexto del Plan S; en el capítulo dos, describen el estado actual de las negociaciones y acuerdos entre instituciones científicas y editoriales en varios países; en el capítulo tres, brindan un análisis legal de los acuerdos del Registro de Acuerdos Transformativos de la ESAC. El capítulo cuatro consta de tres estudios de caso (Alemania, Noruega, Suecia); finalmente, el capítulo cinco está dedicado a las recomendaciones.

Acceso abierto: una gestión adecuada

Open Access: a proper management 

Malo de Molina, Teresa y Boyer Lagos, Maria (2019). Open Access: a proper management. En: «How to implement Open Science practices in Research Projects», 29-11-2019, Universidad Politécnica de Madrid.

https://www.fosteropenscience.eu/node/2786

http://oa.upm.es/56508/1/Open_Access_a_propper_management_UPM.pdf

Ética: investigación científica

Tags

Prácticas éticas en la investigación científica Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca (España) alar@usal.es Academia de Verano UCSC 2021 Martes 12. [Fuente: UniversoAbierto]

 

La publicación exitosa de la investigación atrae la atención de los académicos y sus instituciones. Esto, a su vez, puede proporcionar más fondos para el instituto y también asegurar el progreso de un individuo en su campo de conocimiento. Las instituciones académicas y la universidad utilizan con frecuencia el número de publicaciones como crédito y medida de competencia de un individuo. De manera que la creciente dependencia de las métricas para evaluar publicaciones académicas está produciendo formas nuevas de fraude académico y mala conducta.

PRESENTACIÓN PPS

VER VIDEO

Datos de investigación

Tags

¿Cuánto costará administrar y compartir mis datos? – What will it cost to manage and share my data? 

Esta infografía presenta los costos relacionados con los datos de investigación y la importancia de una mejor organización y cómo un plan de gestión de datos (Data Management Plan-DMP) puede ayudar a identificar actividades y costos potenciales al comienzo del proyecto. [Fuente: OpenAire]

This infographic was produced by DCC in the context of OpenAIRE’s RDM Task Force, dedicated to DMP resources.

Difusión de la investigación

10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research

Ross-Hellauer, T., Banelytė, V., Gorogh, E., Luzi, D., Kraker, P., Pisacane, L., … Vignoli, M. (2019, October 3). 10 Simple Rules for Innovative Dissemination of Research. https://doi.org/10.31235/osf.io/s24uj, https://osf.io/preprints/socarxiv/s24uj/

Summary of the ten simple rules presented in this paper

La difusión de la investigación está experimentando una fase de transformación, impulsada en gran medida por el poder de las nuevas tecnologías en red digital y el movimiento más allá de las formas de comunicación tradicionales basadas en revistas. Esto ha sido paralelo a un mayor impulso hacia el compromiso público con la ciencia desde la década de 1980, con un énfasis en nuevas formas de participación más allá de las audiencias académicas. Aquí, entendemos por difusión innovadora una difusión que va más allá de los lugares tradicionales de publicación académica con el fin de lograr una captación y comprensión de la investigación más generalizadas.

En este artículo, presentamos diez pasos que los investigadores pueden tomar para adoptar estas prácticas en sus actividades de investigación. Abordamos los aspectos y desafíos clave del panorama científico en transformación actual, y proponemos recomendaciones y soluciones que abordan las necesidades de una variedad de partes interesadas clave, incluidos investigadores, innovadores, el público en general y organismos de financiación de la investigación. El propósito de este trabajo es asesorar a estos colectivos para facilitar sus actividades de difusión con un mayor conocimiento de los métodos, herramientas y servicios a su disposición.

Ciencia abierta

Tags

Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta: crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta

Colectividad autor: UNESCO [57988] Código del documento: SC-2020/WS/7 Año: 2020

En el contexto de los apremiantes desafíos planetarios y socioeconómicos, las soluciones sostenibles e innovadoras requieren esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no solo de la comunidad científica, sino de toda la sociedad.

Para asegurar que la ciencia beneficia realmente a las personas y al planeta y no deja a nadie atrás, es necesario transformar todo el proceso científico. La ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente.

Impulsada por los avances sin precedentes en nuestro mundo digital, la transición hacia la ciencia abierta permite que la información, los datos y los productos científicos sean más accesibles (acceso abierto) y se aprovechen de manera más fiable (datos abiertos) con la participación activa de todas las partes interesadas (apertura a la sociedad).

Al alentar a que la ciencia esté más conectada con las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para todos (científicos, innovadores, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos), la ciencia abierta puede marcar un punto de inflexión para hacer efectivo el derecho humano a la ciencia y reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología e innovación entre los países y dentro de ellos.

Sin embargo, en el fragmentado entorno científico y político, todavía falta una comprensión global de lo que significa ciencia abierta, así como de las oportunidades que ofrece y los retos que plantea. En consecuencia, la UNESCO está tomando la iniciativa en la creación de un consenso mundial sobre la ciencia abierta, que incluye una definición común, un conjunto de valores compartidos y propuestas de acción.