• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Repositorios

Mapa de Repositorios

17 martes Dic 2013

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Mapa de Repositorios

Tags

Repositorios

Repositorio 66 : Mapa de repositorios de libre acceso

http://maps.repository66.org/

Este sitio está creado y mantenido por Stuart Lewis,  Universidad de Auckland.

Sobre los mapas: Este sitio es un mashup de datos de ROAR y OpenDOAR sobrepuesto en los mapas de Google

 

UvaDoc incrementa SEDA

05 martes Nov 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios, UVaDOC

≈ Comentarios desactivados en UvaDoc incrementa SEDA

Tags

Archivo Digital España-Unión Europea, Repositorios, SEDA

UvaDoc y Proyecto SEDA

SEDA: Archivo Digital España-Unión Europea  (Spain-European Union Digital Archive) ya cuenta con más de 1.000 registros tras las importaciones que se acaban de realizar de UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid– y del Repositorio de la Universidad de Salamanca.

SEDA cuenta con 179 ítems procedentes de UvaDoc, concretamente del Instituto de Estudios Europeos.

UvaDoc en SEDA

SEDA recoge documentos relevantes en todos los formatos, sobre España y la Unión Europea, que actualmente están dispersos en los fondos bibliográficos y documentales de instituciones que trabajan en el ámbito de la Unión Europea. También recoge producción científica y académica de las universidades, principalmente españolas, relacionada con la Unión Europea.

SEDA es un archivo digital creado por 19 Centros Documentación Europea (CDE) de Universidades Españolas, junto con la Representación de la Comisión Europea en Madrid y en colaboración con la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

SEDA utiliza el software DSpace. A los documentos que se incluyen en él, se les asigna una dirección única y utiliza los estándares europeos (Dublin Core…) que permiten compartir los contenidos. Estos contendidos también son recolectados por: Europeana, Hispana, Drive, OpenDoar, OpenAire, Recolecta y Google Académico entre otros.

SEDA está alojado en el repositorio institucional de la Universitat Jaume I, ha cedido su espacio y asistencia técnica.

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/25884?locale-attribute=es

Comité técnico: Centros de Documentación Europea de:

  • Universitat Jaume I
  • Universidad CEU San Pablo
  • Universidad Francisco de Vitoria
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad Politécnica de Madrid

Centros de Documentación Europea participantes:

  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad CEU San Pablo de Madrid
  • Universidad de Deusto
  • Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
  • Universidad de Girona
  • Universidad Jaume I de Castellón
  • Universidad de La Coruña
  • Universidad de la Laguna
  • Universidad de La Rioja
  • Universidad de Lleida
  • Universidad del País Vasco
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad Rovira i Virgili
  • Universidad de Salamanca
  • Universidad de Sevilla
  • Universidad de Valencia
  • Universidad de Valladolid
  • Universidad de Zaragoza
  • Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (Badajoz)

Nota de la Comisión Europea

Repositorios: Ventajas y Objetivos

18 viernes Oct 2013

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Repositorios: Ventajas y Objetivos

Tags

Repositorios

Una de las principales ventajas de contar con un repositorio institucional es la de permitir el acceso abierto de toda la producción de la actividad científica y académica de nuestra Universidad.

Las ventajas que ofrecen los Repositorio son:

  • Unidad: Todos los documentos están almacenados en una misma base de datos, es más fácil su recuperación.
  • Libre acceso a los contenidos
  • Preservación a largo plazo. La garantía de preservación que supone el depósito en un repositorio es mucho mayor que la que ofrecen las páginas web personales, los servidores de las revistas, etc.
  • Mayor visibilidad: El autor ve incrementado el impacto de su trabajo.
  • Interoperabilidad: Utilizan el protocolo OAI-PMH (Open Access Intitiative-Protocol for Metadata Harvesting) que se basa en la utilización del modelo de metadatos Dublin Core para la descripción del contenido de las publicaciones, lo que facilita la recuperación de los contenidos de los repositorios a través de buscadores y recolectores de información.
  • Comunicación: dotando a los profesores e investigadores de esta herramienta de autoarchivo, se facilita la comunicación e intercambio de información científica entre ellos. Contribuye a la más amplia difusión de su trabajo entre los colegas.
  • Evaluación: Refleja la actividad intelectual de la universidad. Permite evaluar los resultados de investigación de la universidad.

Es interesante la fórmula que propone Stevan Harnad para sintetizan las ventajas del acceso abierto (VAA)

Los objetivos de los Repositorios es dar una mayor visibilidad y difusión a la actividad científica y contribuir con ello a aumentar el impacto de la producción científica.

  • Reúne, preserva y difunde la producción científica y académica de la Universidad.
  • Lugar de intercambio de información que potencia o promueve la creación, la difusión y el uso del conocimiento generado por la comunidad académica de la Universidad
  • Aumenta la visibilidad de la obra, del autor y de la universidad. utiliza protocolos internacionales normalizados que garantizan la visibilidad de los documentos en los buscadores de Internet. Todos los documentos tienen asignado un identificador único que garantiza su acceso permanente.
  • Aumenta el impacto de la producción científica del autor y de la institución.
  • Proporciona acceso a la información de forma gratuita

Más información: Blog Mardi+d http://www.madrimasd.org/blogs/openaccess/2006/08/31/39195

 

                       

 

Directorio de Repositorios

18 miércoles Sep 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Directorio de Repositorios

Tags

Acceso Abierto, Repositorios

Recursos Digitales en los Repositorios

Para alcanzar el Acceso abierto (Open Access) se establecen dos formas: La ruta dorada o la de publicación en revistas open Access y La ruta verde que alude al archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales. (Más información: SEDIC)

DIRECTORIOS DE REPOSITORIOS

 Contamos con herramientas fundamentales para buscar los repositorios existentes

ROAR (Registry of Open Access Repositories). Fue creado en 2004 y su objetivo es promover el desarrollo del acceso abierto proporcionando información sobre el tamaño y crecimiento de los repositorios en todo el mundo. Ofrece información estadística de forma gráfica

OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories). Es un directorio de repositorios académicos que ofrece información detallada y actualizada y una lista controlada de repositorios. También ofrece información estadística de forma gráfica

BuscaRepositorios: Repositorios Institucionales Españoles de Acceso Abierto. El objetivo de Busca Repositorios es ofrecer el paisaje de los repositorios de instituciones académicas, de investigación y culturales existentes en España. Facilita una información breve de cada repositorio. Creado por el Grupo de investigación “Acceso abierto a la ciencia”. (Más información: SEDIC)

RECOLECTA. iniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT)

HISPANA. reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea

OAIster. Catálogo de recursos digitales de todo el mundo. Desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Michigan, contiene más de diez millones de registros.

DRIVER Search Portal Recolector de repositorios europeos.

…………… Más información …………………

• Ejemplos de repositorios en España (Fuente: SEDIC)

• Acceso Abierto en los TUTORIALES de la Biblioteca

• “Manual básico para investigadores: quién cita mis artículos, dónde y cómo publicar los resultados de mis investigaciones” Universidad Politécnica de Valencia, UPV OpenCourseWare. El curso ha sido desarrollado por Marta Abarca, Ana Mª Checa, María Isabel Espi, Mª Dolores García, Mª Josep Merli y Natàlia Sastre

• Acceso Abierto y Repositios de documentos: Sedic

 

Universidades-Acceso Abierto

01 jueves Ago 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Universidades-Acceso Abierto

Tags

Acceso Abierto, Política institucional, Repositorios, Universidades

UNIVERSIDADES- RECOLECTA nos informa que ha actualizado la sección noticias y la sección de políticas y mandatos institucionales de su nueva Web (http://recolecta.fecyt.es/ambito-institucional-universidades).

En esta sección se hace una relación de las Universidades Españolas que disponen de políticas y mandatos de acceso abierto-

El movimiento internacional conocido como Archivo Abierto, (Open Access Initiative: OAI), es una iniciativa que promueve el acceso libre a la literatura científica, aumentando el impacto de los trabajos desarrollados por los investigadores y las instituciones científicas. Contribuye además a mejorar el sistema de comunicación científica y el acceso al conocimiento.

Los Repositorio de las Instituciones son el reflejo de este movimiento. Las Universidades han ido marcando sus políticas de acceso abierto-

Las universidades que ya disponen de políticas y mandatos de acceso abierto:

Fuente:http://recolecta.fecyt.es/ambito-institucional-universidades

  • Universidad Autónoma de Barcelona: ha sido puntera en la elaboración de su mandato para la implantación de una política de acceso abierto, especificando claramente los pasos a seguir y el tipo de material sujeto al mandato de depósito en acceso abierto.
  • Universidad de Alcalá de Henares: ya dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Alicante: comenzó emitiendo recomendaciones para posteriormente pasar a los mandatos. La Universidad de Alicante además ha lanzado convocatorias de ayudas para incentivar el auto-archivo de documentos.
  • Universidad de Barcelona: propone una serie de acciones, con su política de acceso abierto, para promover la difusión de la producción científica en acceso abierto y ha adoptado medidas de incentivación orientadas a cumplir el mandato a partir del 1 de enero de 2012.
  • Universidad de Cantabria: dispone de su política de acceso abierto a la producción académica, científica e investigadora de la UNICAN.
  • Universidad de Lleida: dispone de su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción científica y académica de la UdL en Internet.
  • Universidad de Girona: dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Vic: dispone de su política de acceso abierto.
  • Universidad de Zaragoza: el Consejo de Gobierno aprobó desarrollar una política de acceso abierto al conocimiento. Puede acceder al acuerdo publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Zaragoza. Asimismo, desde el día 16 de mayo de 2013, la Universidad de Zaragoza figura como firmante de la Declaración de Berlín para el acceso abierto en las Ciencias y las Humanidades.
  • Universitat Oberta de Catalunya: los rasgos distintivos de su política de acceso abierto son la integración de todas las comunidades de la Universidad, teniendo en cuenta tanto al personal de investigación, de docencia y de gestión, así como el hecho de tener en cuenta globalmente las tipologías documentales generadas en el seno de la universidad.
  • Universidad Politécnica de Cartagena: dispone de su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción científica, académica, educativa y cultural de la UPCT en Internet.
  • Universidad Politécnica de Cataluña: tiene su política de acceso abierto para el acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción académica de la UPC en Internet.
  • Universidad Politécnica de Madrid: con su política de acceso abierto fomenta la publicación de los trabajos académicos y científicos de profesores y estudiantes en el Archivo Abierto UPM y en la Colección Digital Politécnica. La UPM promueve la edición electrónica en Internet con el objetivo de incrementar la visibilidad, el impacto y el reconocimiento de la producción científica y académica de los autores.
  • Universidad Politécnica de Valencia: a través de su política de acceso abierto solicita la adopción de acciones con el fin de asegurar la máxima visibilidad de los resultados de investigación, innovación, formación y transferencia de la UPV.
  • Universidad Pompeu Fabra: dispone de su política de acceso abierto a la producción científica.

Repositorios LatinoAmericanos

15 lunes Jul 2013

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Repositorios LatinoAmericanos

Tags

Acceso Abierto, America Latina, Red de Repositorios LatinoAmericanos, Repositorios

RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS

http://www.repositorioslatinoamericanos.info

La Red de Repositorios LatinoAmericanos, ofrece  acceso simultáneo a 65 repositorios institucionales de América Latina. Acceso inicial a más de 158.000 documentos académicos, desarrollados por docentes e investigadores de las distintas instituciones incorporadas. 

Desarrollado por el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile,  ofrece acceso a en texto completo a diferentes documentos: tesis, investigaciones, artículos, libros, capítulos de libros, seminarios de investigación.

UvaDoc recolectado por OATD

17 viernes May 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios, UVaDOC

≈ Comentarios desactivados en UvaDoc recolectado por OATD

Tags

Acceso Abierto, OATD, Open Access Theses and Dissertations, Repositorios, Tesis, UvaDoc

OATD:

Open Access Theses and Dissertations

UvaDoc, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid está recogido en OATD: Open Access Theses and Dissertations

OATD aspira a ser el mejor recurso posible para encontrar tesis en acceso abierto y tesis publicadas en todo el mundo. La información proviene de más de 600 colegios, universidades e instituciones de investigación. Este recurso indexa más de 1,5 millones de tesis y disertaciones electrónicas.

Muchos de los registros de instituciones provienen de sus propios repositorios. Otros vienen de consorcios ETD regionales o nacionales, o de un conjunto de registros del catálogo ETD proporcionados por OCLC WorldCat. Con pocas excepciones, los registros se obtienen de estos sitios que utilizan un estándar llamado el Protocolo de la iniciativa de archivos abiertos para la recolección de metadatos (OAI-PMH). ETD recolecta datos de DSpace, Digital Commons, eprints, ETD-db y CONTENTdm.

El cuadro de búsqueda de OATD es sencillo y permite:

  • – hacer búsquedas por autor, título, materia…
  • – seleccionar por año
  • – seleccionar por universidad
  • – seleccionar por idioma
  • – seleccionar solo aquellas que tengan licencia creative commons

Banco Mundial en COAR

16 jueves May 2013

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Banco Mundial en COAR

Tags

Banco Mundial, COAR, Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, Repositorios

El Banco Mundial acaba de entrar a formar parte de los miembros de COAR (Confederation of Open Access Repositories).

El Banco Mundial cuenta con el Repositorio: Open Knowledge Repository  https://openknowledge.worldbank.org/

El comunicado de prensa de COAR:

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto da la bienvenida al Banco Mundial como nuevo miembro. El Banco Mundial lanzó su repositorio Conocimiento Abierto (OKR) en abril de 2012 y ha crecido de manera impresionante desde entonces. Complementado por su Política de Acceso Abierto (a partir de julio de 2012), el Banco Mundial ha hecho que los resultados de investigación sean accesibles bajo licencia Creative Commons Attribution. De este modo, la OKR permite que cualquiera pueda distribuir, reutilizar y componer los trabajos publicados por el Banco.

The Confederation of Open Access Repositories is pleased to welcome the World Bank as new member. http://www.coar-repositories.org/news-media/the-world-bank-joins-coar-for-membership/

SEDA: Archivo Unión Europea

04 lunes Feb 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en SEDA: Archivo Unión Europea

Tags

Archivo Digital España-Unión Europea, Repositorios, SEDA, Unión Europea

Proyecto SEDA: Archivo Digital España-Unión Europea

SEDA: Archivo Digital España-Unión Europea (Spain-European Union Digital Archive) es un repositorio digital de acceso libre y abierto

SEDA recoge documentos relevantes en todos los formatos, sobre España y la Unión Europea, que actualmente están dispersos en los fondos bibliográficos y documentales de instituciones que  trabajan en el ámbito de la Unión Europea. También recoge producción científica y académica de las universidades, principalmente españolas, relacionada con la Unión Europea.

SEDA es un archivo digital creado por 19 Centros Documentación Europea (CDE) de Universidades Españolas, junto con la Representación de la Comisión Europea en Madrid y en colaboración con la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

SEDA utiliza el software  DSpace. A los documentos que se incluyen en él, se les asigna una dirección única y utiliza los estándares europeos (Dublin Core…) que permiten compartir los contenidos. Estos contendidos también son recolectados por: Europeana, Hispana, Drive, OpenDoar, OpenAire, Recolecta y Google Académico entre otros.

SEDA está alojado en el repositorio institucional de la Universitat Jaume I, ha cedido su  espacio y asistencia técnica.

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/25884?locale-attribute=es

Comité técnico: Centros de Documentación Europea de:

  • Universitat Jaume I
  • Universidad CEU San Pablo
  • Universidad Francisco de Vitoria
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad Politécnica de Madrid

Centros de Documentación Europea participantes:

  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad CEU San Pablo de Madrid
  • Universidad de Deusto
  • Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
  • Universidad de Girona
  • Universidad Jaume I de Castellón
  • Universidad de La Coruña
  • Universidad de la Laguna
  • Universidad de La Rioja
  • Universidad de Lleida
  • Universidad del País Vasco
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad Rovira i Virgili
  • Universidad de Salamanca
  • Universidad de Sevilla
  • Universidad de Valencia
  • Universidad de Zaragoza
  • Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (Badajoz)

Nota de la Comisión Europea

RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

27 jueves Dic 2012

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Repositorios, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en RECYT: Repositorio Ciencia y Tecnología

Tags

FECYT, RECYT, Repositorios

Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economí­a y Competitividad ha creado RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a) con el objeto de apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones cientí­ficas españolas.

RECYT es una plataforma de gestión, edición y acceso al contenido de las revistas cientí­ficas españolas de calidad contrastada. El repositorio cuenta con:

  • Listado de revistas, una parte pública que muestra las revistas incluidas en el repositorio, ofreciendo mediante esta plataforma visibilidad y acceso a su contenido.
  • El Acceso a usuarios, una parte privada para el uso directo de la herramienta que facilita la gestión electrónica y edición integral de la revista. Esta sección también permite el acceso a los usuarios que se registren como lectores y como autores de las mismas.
  • Posibilidad de registro en Nuevos usuariosdonde se puede registrar en la revista que se desee como lector o autor, según la revista lo permita.
  • Un Buscador en la sección Buscar para localizar los contenidos de las revistas.
  • Un manual de ayuda a la edición OJS en Ayuda de la revista.

Cada revista decide el grado de uso de RECYT. De esta forma, se puede o utilizar la herramienta de edición electrónica sin necesidad de publicar los números en la plataforma o publicar la revista en la plataforma sin utilizar el servicio de gestión integral. De la misma manera, se puede hacer uso de ambos servicios La herramienta permite disminuir el tiempo y la energí­a que tradicionalmente se dedica a la publicación de revistas. Además, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las polí­ticas de publicación, mejora la indexación de los artí­culos, etc

Fuente: RECYT

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.