• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Investigación

TFM del mes de junio

11 miércoles Jul 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFM del mes de junio

El  Trabajo Fin de Máster de Judith López García  «Programa de habilidades sociales con personas mayores»  ha sido el TFM más visitado en el  mes de junio.

Máster en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Trabajo Social. Acceso completo en UVaDOC

Este proyecto refleja la necesidad del entrenamiento en habilidades sociales teniendo como destinatarios a un colectivo de personas mayores, con el que se realizará una propuesta práctica del proceso psicopedagógico tras una fase previa de evaluación y diagnóstico de las necesidades del colectivo; durante la fase del programa de intervención propiamente dicho, se llevarán a cabo sesiones que ayudarán a mejorar la autoestima, el control de la ira, la comunicación para establecer unas óptimas relaciones interpersonales y se les iniciará en el uso de la asertividad; todo ello para dar respuesta a sus necesidades socio-emocionales dentro del ámbito residencial en el que se encuentran. El proceso concluirá con la evaluación y valoración de todo el proceso llevado a cabo.

TFG del mes de Junio

11 miércoles Jul 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en TFG del mes de Junio

El TFG más visitado en el mes de junio de 2018 es el trabajo de Virginia  García Sanz: «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» –
Trabajos Fin de Grado  en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación-  Ha tenido 695 visitas en UVaDOC.

Acceso al texto competo: UVaDOC

La motivación laboral es la fuerza que impulsa al trabajador a realizar determinadas acciones o comportamientos para la consecución de los objetivos de la empresa. La retribución económica por sí sola no es suficiente fuente de motivación laboral, el trabajador espera recibir además un salario emocional, que podemos definir como toda retribución que recibe el trabajador distinta del dinero. El reconocimiento por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes de motivación. Las empresas deben invesrtir en estos factores, que implican bajos costes y aumento de la motivación del trabajador. Un empleado motivado buscará la consecución de sus objetivos para conseguir sus expectativas, y a su vez esos objetivos serán los de la empresa, aumentando la productividad de la misma.

Tesis más consultada

18 domingo Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Tesis más consultada

La tesis doctoral más consultada en el mes de febrero es la tesis: «Cultura popular, espacios de afinidad e interacciones juveniles en las redes sociales: implicaciones para una educación mediática crítica« de Alba Torrego González,  Facultad de Educación de Segovia, 2017

La convergencia de tecnologías digitales y la abundancia de espacios virtuales donde concurren los usuarios de Internet están dando lugar a nuevas relaciones interpersonales en las redes sociales y al desarrollo de aprendizajes en entornos de educación no formal. En este trabajo analizamos el contenido, alcance e implicaciones de los tuits generados durante el consumo de algunas películas bajo el hashtag propuesto por el emisor.

La metodología, basada en el análisis del discurso mediado por ordenador, consiste en el análisis de un corpus de 18000 tuits. Los resultados muestran que el tipo de intervenciones realizadas por jóvenes espectadores no nos permiten hablar de espacios de afinidad sino de meros espacios virtuales de concurrencia. Una adecuada educación mediática serviría para mejorar la calidad de las interacciones en torno a la cultura popular y para convertir estos “espacios de concurrencia” en espacios de aprendizaje susceptibles de ser utilizados en la educación formal.

 

Didáctica en Ciencias Sociales

18 domingo Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Didáctica en Ciencias Sociales

Podemos contultar en UVaDOC la monografía  «Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales«, editoras: Esther López Torres,  Carmen Rosa García Ruíz y María Sánchez Agustí. Ediciones Universidad de Valladolid, 2018

«Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales», quiere dar a conocer cuáles son los problemas generadores de conocimiento didáctico y profesional en un área de conocimiento con una trayectoria de treinta años y que se expone a un profundo reemplazo generacional. La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), en ese tránsito, quiere ofrecer a la nueva generación de docentes una amplia visión de qué se investiga, qué debates se abordan, qué resultados ofrece y cómo nos puede orientar en la necesaria innovación docente que nos exige el mundo cambiante en el que nos ha tocado vivir. La monografía recoge aportaciones de tres generaciones de profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Los bloques de contenido que estructuran el libro ofrecen una amplia visión de investigaciones y propuestas de innovación educativa, especialmente, en formación del profesorado de Ciencias Sociales. En definitiva, con el conjunto de aportaciones recogidas en este libro, nos planteamos qué se ha investigado en Didáctica de las Ciencias Sociales y cómo los resultados de esas investigaciones han contribuido y contribuyen en la actualidad a revisar y generar modelos de innovación docente y educativa. (texto del prólogo de las editoras).

(licencia CC: Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada (CC BY-NC-ND)

gestión y administración de datos científicos

05 lunes Mar 2018

Posted by UVADOC in Investigación, Open Data

≈ Comentarios desactivados en gestión y administración de datos científicos

Tags

Datos Abiertos

Principios FAIR: Buenas prácticas para la gestión y administración de datos científicos

La Investigación Abierta (Open Science) propugna que los datos obtenidos mediante experimentación sean automáticamente de acceso público, sobre todo los producidos con fondos públicos-, los datos son considerados como la principal producción de la investigación científica, siendo su publicación y reutilización necesaria para garantir su validez, su reproductibilidad y para conducir a nuevos descubrimientos.

Ante la necesidad de mejorar la infraestructura que respalda la reutilización de datos académicos, se necesitaban una serie de buenas prácticas para la publicación de datos científicos.  Los Principios de datos FAIR  ponen énfasis  en mejorar la capacidad de las máquinas para encontrar y utilizar automáticamente los datos, además de respaldar su reutilización por parte de las personas. (El 15 de marzo de 2016 fue publicado en la revista Scientific Data de Nature el artículo: “Principios FAIR para el manejo y administración de datos científicos”. Los Principios FAIR ofrecen un conjunto de cualidades precisas y medibles que una publicación de datos debería seguir para que los datos sean Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (del inglés FAIR – Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable):(Fuente: datos.gob.es)

FINDABLE (Encontrables): Los datos y metadatos pueden ser encontrados por la comunidad después de su publicación, mediante herramientas de búsqueda.

  • F1. Asignarles un identificador único y persistente a los datos y los metadatos
  • F2. Describir los datos con metadatos de manera prolija
  • F3. Registrar/Indexar los datos y los metadatos en un recurso de búsqueda
  • F4. En los metadatos se debe especificar el identificador de los datos que se describen.

ACCESSIBLE (Accesibles): Los datos y metadatos están accesibles y por ello pueden ser descargados por otros investigadores utilizando sus identificadores.

  • A1 Los datos y los metadatos pueden ser recuperados por sus identificadores mediante protocolos estandarizados de comunicación
  • A1.1 Los protocolos tienen que ser abiertos, gratuitos e implementados universalmente
  • A1.2 El protocolo debe de permitir procedimientos para la autentificación y la autorización (por si fuera necesario).
  • A2 Los metadatos deben de estar accesibles, incluso cuando los datos ya no estuvieran disponibles.

INTEROPERABLE (Interoperables): Tanto los datos como los metadatos deben de estar descritos siguiendo las reglas de la comunidad, utilizando estándares abiertos, para permitir su intercambio y su reutilización.

  • I1. Los datos y los metadatos deben de usar un lenguaje formal, accesible, compartible y ampliamente aplicable para representar el conocimiento
  • I2. Los datos y los metadatos usan vocabularios que sigan los principios FAIR
  • I3. Los datos y los metadatos incluyen referencias cualificadas a otros datos o metadatos

REUSABLE (Reutilizables): Los datos y los metadatos pueden ser reutilizados por otros investigadores, al quedar clara su procedencia y las condiciones de reutilización.

  • R1. Los datos y los metadatos contienen una multitud de atributos precisos y relevantes
  • R1.1. Los datos y los metadatos se publican con una licencia clara y accesible sobre su uso y reutilización
  • R1.2. Los datos y los metadatos se asocian con información sobre su procedencia
  • R1.3. Los datos y los metadatos siguen los estándares relevantes que usa la comunidad del dominio concreto

Información basada en:

The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship

The FAIR Document: https://www.nature.com/articles/sdata201618.pdf

proyectos del Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. 

Datos Abiertos del Gobieno de España Principios FAIR

Datos de investigación

20 martes Feb 2018

Posted by UVADOC in Investigación, Repositorios

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigación

Principios DC1 sobre Datos de Investigación

Data Citation Synthesis Group: Joint Declaration of Data Citation Principles. Martone M. (ed.) San Diego CA: FORCE11; 2014 https://doi.org/10.25490/a97f-egyk

Cualquier investigación sólida y reproducible descansa sobre una base de datos sólidos y accesibles. Para que esto sea así tanto en la práctica como en la teoría, los datos deben tener la debida importancia en la práctica de la erudición y estar depositados en un registro académico duradero. En otras palabras, los datos deben considerarse productos legítimos y citables de la investigación. La citación de datos, al igual que la de otras evidencias y fuentes, es una buena práctica de investigación y forma parte del ecosistema académico que apoya la reutilización de datos.

los principios DC1 Data citation principles de FORCEE 11: https://www.force11.org/datacitationprinciples

1. Importance

Data should be considered legitimate, citable products of research. Data citations should be accorded the same importance in the scholarly record as citations of other research objects, such as publications[1].

2. Credit and Attribution

Data citations should facilitate giving scholarly credit and normative and legal attribution to all contributors to the data, recognizing that a single style or mechanism of attribution may not be applicable to all data[2].

3. Evidence

In scholarly literature, whenever and wherever a claim relies upon data, the corresponding data should be cited[3].

4. Unique Identification

A data citation should include a persistent method for identification that is machine actionable, globally unique, and widely used by a community[4].

5. Access

Data citations should facilitate access to the data themselves and to such associated metadata, documentation, code, and other materials, as are necessary for both humans and machines to make informed use of the referenced data[5].

6. Persistence

Unique identifiers, and metadata describing the data, and its disposition, should persist — even beyond the lifespan of the data they describe[6].

7. Specificity and Verifiability

Data citations should facilitate identification of, access to, and verification of the specific data that support a claim. Citations or citation metadata should include information about provenance and fixity sufficient to facilitate verfiying that the specific timeslice, version and/or granular portion of data retrieved subsequently is the same as was originally cited[7].

8. Interoperability and Flexibility

Data citation methods should be sufficiently flexible to accommodate the variant practices among communities, but should not differ so much that they compromise interoperability of data citation practices across communities[8].

Acceso Abierto a resultados investigación

07 miércoles Feb 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Investigación

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto a resultados investigación

El PLAN ESTATAL INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020

El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y de la Estrategia Europa 2020, e incluye las ayudas estatales destinadas a la I+D+i, que se otorgan preferentemente a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva. (Fuente: MIMECO)

Plan Estatal cuente con mecanismos y principios de gestión y buen gobierno que permitan la consecución de sus objetivos. Uno de estos principios es la TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS de las ayudas concedidas y del proceso de concesión de las mismas, incluyendo:

El ACCESO ABIERTO A RESULTADOS Y DATOS DE INVESTIGACIÓN de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos. Los trabajos publicados en revistas científicas financiados a través del Plan Estatal se depositarán en repositorios, institucionales y/o internacionales, en abierto teniendo en cuenta las características específicas de las distintas materias, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto. Con el fin de impulsar el acceso a datos de investigación, los proyectos de I+D+i financiados podrán incluir, con carácter optativo, un plan de gestión de los datos de investigación que se depositarán en repositorios institucionales, nacionales y/o internacionales tras la finalización del proyecto y trascurrido el plazo establecido en las correspondientes convocatorias.

No obstante, se respetarán todas las situaciones en las que los mismos han de protegerse por razones de confidencialidad, seguridad, protección, etc. o cuando los mismos sean necesarios para la explotación comercial de los resultados obtenidos. Finalmente, en la evaluación curricular de los investigadores, así como en la evaluación ex post de las actuaciones financiadas se tendrán en cuenta los trabajos publicados en abierto en repositorios institucionales y temáticos, nacionales y/o internacionales, y la puesta de los datos de su investigación en abierto, de modo que puedan ser utilizados para replicar y reproducir los análisis y resultados de investigación.

Uno de los objetivos marcados en el Plan es PROMOVER UN MODELO DE I+D+I ABIERTO y responsable apoyado en la sociedad

La generación de conocimientos científico-técnicos y la difusión de los resultados de la investigación se encuentran en proceso de transformación reflejado tanto en la expansión de las fronteras del conocimiento, fuera de los silos disciplinares y tecnológicos tradicionales, como en el uso masivo de datos (y su tratamiento) como base de la generación de conocimiento. La transición hacia un modelo, identificado con el término «ciencia en abierto» (open science), implica mayor transparencia y accesibilidad (a los resultados y a los datos) e introduce nuevas demandas y necesidades de comunicación, red, computación y almacenamiento a nivel de infraestructuras y servicios para la comunidad científica y empresarial.

Acceso al Plan Nacional: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf

 

Carta y Código del Investigador

16 martes Ene 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Carta y Código del Investigador

Tags

Carta y Código del Investigador, Charter & Code for Researchers, HRS4R

La  Universidad de Valladolid inicia el camino de la Excelencia en la Investigación sumándose a la iniciativa Europea de la “Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores”. La “Estrategia de Recursos humanos para los investigadores” HRS4R “Human Resources Strategy for Researchers” es la principal herramienta de la Comisión Europea para ayudar a aplicar la Carta y Código del Investigador / Charter & Code for Researchers    (Fuente: HRS4R-UVa)

 

Excelencia en la Investigación

08 lunes Ene 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Excelencia en la Investigación

Tags

HRS4R

La UVa inicia el camino de la “Excelencia en la Investigación”

La  Universidad de Valladolid inicia el camino de la Excelencia en la Investigación sumándose a la iniciativa Europea de la «Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores» .  

Con la firma de estos dos documentos (Charter&Code) la Universidad se compromete a apoyar la iniciativa de la Comisión Europea, cuya finalidad es promover las acciones encaminadas a consolidar y estructurar una política de investigación europea que fomente y mejore la carrera investigadora creando un adecuado espacio Europeo de la investigación. 

Para llevar a cabo el proyecto de implementar la Excelencia en la Investigación, la UVa cuenta con un nuevo Grupo de Trabajo liderado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica y el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. http://hrs4r.uva.es/

La UVa inicia, así, un proceso de análisis y mejora que permitirá la obtención del “sello de excelencia HRS4R” (“Human Resources Strategy for Researchers), que otorga la Unión Europea.

La “Estrategia de Recursos humanos para los investigadores” HRS4R «Human Resources Strategy for Researchers»

Es la principal herramienta de la Comisión Europea para ayudar a aplicar la «Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores« en las políticas y prácticas de las instituciones de investigación que voluntariamente decidan adoptarla. La Recomendación relativa a la Carta y Código del Investigador, fue aprobada por la  Comisión Europea el 11 de marzo de 2005 con el objetivo de contribuir al desarrollo de un mercado laboral europeo para los investigadores.

La Estrategia se plantea en varias fases:

Análisis y evaluación interna de la Universidad en relación con los principios de la Carta de los Investigadores  y Código de Contratación (ética profesional, contratación, condiciones laborales y formación). Posteriormente elaborar un Plan de Acción en el que se describirá cómo se va a adoptar la Estrategia y las acciones de mejora. Una vez que se lleve el Plan de acción, la Universidad evaluará internamente los logros conseguidos y finalmente será la Comisión Europea quien constate si nuestra Universidad es Excelente en la Investigación.

Con el fin de cumplir con el punto 1 de esta estrategia (Análisis y Evaluación interna de la UVa), el Grupo de Trabajo creado para tal fin en nuestra Universidad, lanzará una Encuesta a los investigadores para detectar nuestros puntos débiles y poder llevar a cabo las áreas de mejora que se precisen en relación con la Excelencia en Investigación de Recursos Humanos. 

Enlaces de interés:

Carta y Código del Investigador

Charter & Code for Researchers

Euraxess Rights Iniciativa Europea EURAXESS de apoyo a la movilidad de investigadores de la Unión Europea

“Excelencia en la Investigación”: ¡Participa!

20 miércoles Dic 2017

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en “Excelencia en la Investigación”: ¡Participa!

Tags

HRS4R

¿Cómo gestiona la UVa la investigación? TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

¿Has detectado acciones que puedan mejorarse en la investigación en la UVa?

¿Te gustaría que la  UVa tuviera una estrategia de investigación acorde con los estándares europeos?

¿Crees que se debería cambiar algo en la investigación de la UVa?

Es el momento de dar tu opinión. ¿TE ANIMAS?

Tendrás un link personal a la ENCUESTA en tu correo electrónico institucional, emitida por el “Gabinete de Estudios y Evaluación” con el título “Encuesta sobre la investigación en la UVa”. Te llevará cumplimentarla de  20 a 25 minutos, servirá para mejorar nuestra institución. Puedes comenzar en este momento… es sencillo, sólo tienes que hacer clic, evaluar y expresar todas las ideas que tengas.

La UVa cuenta con el grupo de trabajo HRS4R, creado para implementar el sello HRS4R (Human Resource Strategy for Researchers). Este sello marca un estándar europeo de calidad en gestión de la investigación y de sus investigadores e investigadoras. Llevamos trabajando varios meses en analizar necesidades y puntos de mejora (gaps), pero tu opinión es crucial para que nuestro análisis sea realista.

Fuente: Web UVa-HRS4R

Enlaces de interés:

Post UVADOC relacionado
Carta y Código del Investigador
Charter & Code for Researchers
Iniciativa Europea EURAXESS
← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.