• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: marzo 2023

Digital CSIC

30 jueves Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Digital CSIC

Bernal, Isabel. «DIGITAL. CSIC: Servicios y herramientas digitales para datos en abierto.» (2023). https://digital.csic.es/handle/10261/287725

Primera sesión del Taller PTI-PAIS (https://pti-pais.csic.es/) de datos en abierto en ciencia del patrimonio con participación de Archaeology Hub (https://archaeologyhub.csic.es/), 26 de enero 2023, en CONECTA.

Acceso al pdf:

https://digital.csic.es/bitstream/10261/287725/1/PTI_PAIS_DIGITALCSIC.pdf

Wiley: Cómo publicar su manuscrito

29 miércoles Mar 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Wiley: Cómo publicar su manuscrito

WILEY. Webinar

Cómo publicar su manuscrito con Wiley exitosamente

25 de abril de 2023. Times: Madrid: 10:00pm

Descubra las herramientas que le ayudarán a aumentar la visibilidad de su investigación. Inscríbase aquí »

Únanse a la capacitación para descubrir:

  • Cómo entregar su manuscrito a las revistas de Wiley
  • La importancia de publicar
  • En qué consiste el proceso de publicación y qué esperar en cada paso
  • Consejos a la hora de escribir el manuscrito Idioma: español.

Se otorga constancia de participación. Duración: 45-60 minutos.

Sobre nuestra oradora Alejandra Barciela es Directora Asociada de Formación al Cliente en Wiley. En la actualidad es responsable del programa global de formación al cliente para la división de investigación de Wiley. Durante sus más de 14 años en la industria editorial ha trabajado como Gerente de Desarrollo de Productos especializados en autores y Gerente de Marketing para autores. Alejandra Barciela es Directora Asociada de Formación al Cliente en Wiley. En la actualidad es responsable del programa global de formación al cliente para la división de investigación de Wiley. Durante sus más de 14 años en la industria editorial ha trabajado como Gerente de Desarrollo de Productos especializados en autores y Gerente de Marketing para autores.

Ver todos los webinars organizados por Wiley: enlace

Journal Citation Reports

29 miércoles Mar 2023

Posted by UVADOC in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Journal Citation Reports

Tags

JCR, WOS

Cambios importantes en Journal Citation Reports a partir de 2024 

Por Carolina Corral. Responsable de Biblioteca en la Universidad Nacional de Educación a Distancia

[Fuente:Hypotheses] En 2023 Clarivate asignará por primera vez un Journal Impact Factor (JIF) a todas las revistas de la Web of Science Core Collection, ya se encuentren en SCIE, SSCI, ESCI y A&HCI. Además, reducirá los tres decimales del JIF a uno, por lo que habrá muchos empates que determinarán la clasificación final y el número de revistas en cada cuartil. Para 2024, Clarivate, propietaria de la Web of Science, creará una clasificación única para cada una de las 254 categorías que incluirá a las revistas de las cuatro ediciones (SCIE, SSCI, AHCI y ESCI). 

Principales cambios en JCR 2023

Todas las revistas de la WoS recibirán un JIF, incluyendo las del A&HCI y las de ESCI. 

En junio de 2023 se publicará una nueva versión del Journal Citation Reports (JCR), en la que todas las revistas de la Web of Science Core Collection (WoSCC) recibirán un Journal Impact Factor (JIF). Esto supone que el JIF no solo se asignará a las revistas del Science Citation Index Expanded (SCIE) y del Social Science Citation Index (SSCI), sino también a las revistas indexadas en el Arts and Humanities Citation Index (A&HCI) y en el multidisciplinar Emerging Sources Citation Index (ESCI). 

Por tanto, todas las revistas del ESCI y de la base de datos AHCI obtendrán por primera vez un factor de impacto y, en consecuencia, en el listado de JCR habrá unas 9.000 revistas más con JIF (un total de 21.000 frente a las 12.000 actuales). 

  • Los cuartiles cambiarán su distribución. 

Otro cambio importante que se producirá en 2023 es que el JCR ya no reflejará el JIF con tres decimales, sino con uno. Esto hará que muchas revistas queden empatadas en cuanto a su JIF, lo que afectará a la distribución de los cuartiles. Ya no habrá un 25% de revistas en cada cuartil, sino que algunos cuartiles tendrán más publicaciones que otros.  

Con el JIF de tres decimales los empates eran poco frecuentes, sin embargo, al aumentar el número de empates, la distribución cambia. Las revistas empatadas en la misma categoría no pueden clasificarse en dos cuartiles distintos, por lo que algunos cuartiles contendrán un número mayor o menor de revistas que en años anteriores

Seguir leyendo: https://cuedespyd.hypotheses.org/12709

Referencias: 
Quaderni, N. (7 de marzo de 2023). Mapping the Path to Future Changes in the Journal Citation Reports. Clarivate. https://clarivate.com/blog/mapping-the-path-to-future-changes-in-the-journal-citation-reports/. 

Ciencia abierta

28 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

La ciencia abierta, un beneficio para la sociedad contemporánea

By Markus Spiske en Unsplash

La ciencia abierta, un beneficio para la sociedad contemporánea = Open Science, a Benefit for contemporary Society. Dayami Gutiérrez Vera. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Enero – Marzo 2023; 14(1):e4012, https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4012

En la era del conocimiento el uso de la ciencia, tecnología y la innovación permiten resolver problemas en cualquier área del saber. Sin embargo aún los resultados científicos de las investigaciones, no siempre están al alcance del gremio interesado en la replicabilidad de las investigaciones por no tener acceso a ellas.

Guía WoS

24 viernes Mar 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Guía WoS

Tags

Web of Science

GUÍA de la WEB OF SCIENCE (WoS)

Contamos con un nuevo documento muy detallado sobre la Web of Science (WoS), que permitirá guiar al investigador desde cómo acceder, registrase, crear y configurar un perfil de investigador en la Wos, pasando por las acciones que deben abordarse para reclamar los correspondientes registros de autor sueltos y las soluciones a las incidencias más frecuentes.

Esta guía ha sido elaborada por Natalia Herráez Cortés, Técnico Apoyo a la Investigación en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid.

⇒ Acceso a la Guía Web of Science:Guia-WOS-2023-

Se ha incluido en UVaDOC en la colección de «Objetos de Aprendizaje»: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59038

índice general:

1. Cómo acceder a Web of Science
2. Cómo registrarse en Web of Science
3. Cómo crear mi perfil de investigador
4. Cómo configurar mi perfil de investigador

5. Cómo reclamar registros de autor sueltos
6. Soluciones a las distintas incidencias de WoS
7. Información complementaria: Material formativo WOS (FECYT)

Open Science. Bootcamp

23 jueves Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Open Science. Bootcamp

3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp

OpenAire organiza el 3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp durante los días 22-26 de Mayo de 2023.
La investigación, y cómo se lleva a cabo, está en constante cambio y requiere que aquellos que tienen la tarea de apoyarla también se mantengan actualizados en gestión de datos de investigación, acceso abierto y ciencia abierta en general. Los bootcamps de formación de formadores de OpenAIRE tienen como objetivo capacitar a los formadores con el conocimiento y la experiencia de la ciencia abierta para que puedan transmitirlo a los propios investigadores y estudiantes y, en última instancia, ayudar a crear un ecosistema de investigación más abierto, transparente y accesible.
Para ampliar información visite:
https://www.openaire.eu/3rd-open-science-train-the-trainer-bootcamp

Los Objetivos son:

  • desarrollar una comprensión profunda de la ciencia abierta, los datos abiertos, los planes de gestión de datos (DMP), la publicación de acceso abierto, los derechos de propiedad intelectual (DPI), los requisitos de Horizon Europe, los servicios OpenAIRE y la Nube europea de ciencia abierta (EOSC);
  • mejorar las habilidades para comunicar y enseñar estos conceptos de manera efectiva a investigadores, apoyo a la investigación, estudiantes o cualquier otra parte interesada; familiarizarse con varias herramientas y software que respaldan las mejores prácticas en Open Science;
  • generar confianza y adquirir las competencias para manejar preguntas desafiantes;
  • fomentar una comunidad de formadores proporcionando una plataforma para la creación de redes y la colaboración.

Quién puede asistir:

Bibliotecarios, administradores de datos, personal de apoyo a la investigación o cualquier otra parte interesada profesional que planee brindar capacitación en ciencia abierta a investigadores, personal de apoyo a la investigación y/o estudiantes.

Este es un curso de nivel intermedio. Debe tener, como mínimo, algún conocimiento básico del estado del arte, incluida la conciencia sobre temas de gestión de datos de investigación y tener un conocimiento intermedio de la publicación de acceso abierto.

FECYT. Indicadores producción científica

21 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en FECYT. Indicadores producción científica

FECYT actualiza la plataforma de indicadores de la producción y cultura científicas en España

[Fuente: FECYT]

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado la nueva plataforma de indicadores que, desde su creación en 2021, incluye información desagregada en forma de gráficos y mapas interactivos que permiten la visualización y difusión de los principales indicadores de la producción y cultura científicas en España.Como una de las principales novedades, se han incluido en la plataforma los indicadores de la evolución de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, estudio de carácter bienal que elabora FECYT desde el año 2002.

Con motivo del 20 aniversario de la Encuesta, se ha realizado un análisis evolutivo de algunas de las principales actitudes hacia la ciencia de la población española durante este periodo. En la plataforma, se ha incluido una selección de las preguntas analizadas, comprendidas en seis temas principales: interés por la ciencia, consumo de información científica, percepción de la profesión científica, opinión sobre la ciencia, apoyo institucional a la ciencia y hábitos relacionados con la ciencia. Además, el análisis de las respuestas se puede desagregar por sexo, edad y nivel de estudios.

Otra de las novedades es la incorporación de los indicadores más relevantes sobre recursos y actividades de cultura científica llevadas a cabo por universidades, Organismos Públicos de Investigación y museos de ciencia. La información de este apartado incluye indicadores del gasto destinado por las entidades a la realización de actividades de cultura científica; la procedencia de los recursos económicos para su financiación; el personal de las entidades dedicado a actividades de cultura científica de manera continuada; y el número de actividades y de participantes en actividades centradas en divulgación coordinadas por las entidades. Toda la información es recopilada en el marco del protocolo de recogida de datos puesto en marcha por la Fundación para su posterior análisis y evolución.

Por último, en cuanto a cultura científica se refiere, se ha realizado una ampliación de los indicadores de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, convocatoria única en España que coordina FECYT dirigida a financiar proyectos de comunicación y divulgación que impulsen la participación de la sociedad en los procesos de I+D+i. En este apartado se pueden consultar, además de la evolución de los proyectos solicitados y concedidos y de los importes solicitados y concedidos desde el año 2000, su distribución por comunidad autónoma, tipo de entidad, carácter de la entidad y línea de actuación.

Sobre la producción científica, la plataforma de indicadores ha actualizado los datos correspondientes al periodo comprendido entre los años 2012 y 2021. Esta información está desagregada por comunidades autónomas y por áreas científicas, permitiendo el análisis entre ellas y la consulta comparada de la evolución de los indicadores bibliométricos con respecto a otros países extranjeros. Estos datos se nutren de las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y de citas de carácter científico: Scopus y Web of Science (WoS).

Approaches to Biosemiotics

21 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Approaches to Biosemiotics

Tags

Ediciones UVa

Approaches to Biosemiotics

Coca, Juan R., Rodríguez, Claudio, J. (editors). Approaches to Biosemiotics. Ediciones Universidad de Valladolid, 2023 (Biosocial World: Biosemiotics and Biosociology; Vol. 1). Acceso abierto en UVaDOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58981

«Approaches to Biosemiotics» is the first issue in the Biosocial World collection, and contains a series of articles on what biosemiotics does, how it does it and what its long-term objectives may be. As a more specialized discipline in the boundaries of linguistics, the biosociology, the philosophy of biology and the sciences, we hope to offer a point of entry into the world of biosemiotics through articles that deal with general topics from within the field. Our aim is, thus, to contribute to the biosemiotic landscape by opening a door to its recurring themes, problems and descriptions.

«Approaches to Biosemiotics»es el primer número de la colección Biosocial World y contiene una serie de artículos sobre lo que hace la biosemiótica, cómo lo hace y cuáles pueden ser sus objetivos a largo plazo. Como disciplina más especializada en los límites de la lingüística, la biosociología, la filosofía de la biología y las ciencias, esperamos ofrecer un punto de entrada al mundo de la biosemiótica a través de artículos que traten temas generales dentro del campo. Nuestro objetivo es, por lo tanto, contribuir al paisaje biosemiótico abriendo una puerta a sus temas, problemas y descripciones recurrentes.

Títulos Revistas híbridas. Acuerdos APCs

21 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Títulos Revistas híbridas. Acuerdos APCs

Tags

APC

Acuerdo de la Universidad de Valladolid con las editoriales Wiley, Elsevier, ACS y Springer que incluye el coste de los gastos de procesamiento de los artículos (APC: Article Processing Charge), para publicar los artículos en acceso abierto en las revistas híbridas establecidas por estas editoriales. Listado de títulos con cada uno de los editores:

Revistas híbridas. Wiley: WILEY-HYBRID-OA-LIST-2023

Revistas híbridas. Elsevier: ELSEVIER-2023-HYBRID-OA-LIST

Revistas híbridas. ACS: ACS-2023-HYBRID-OA-LIST

Revistas híbridas. Springer:   SPRINGER-HYBRID-OA-LIST-2023

Actualizado en septiembre de 2023

Ediciones UVa

20 lunes Mar 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ediciones UVa

Tags

Ediciones UVa

Tenemos disponible en UVaDOC a texto completo la obra:
Pelaz Flores, Diana. La Casa de la Reina en la Corona de Castilla (1418-1496). Ediciones Universidad de Valladolid, 2017. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58457.
La Casa de la reina hace referencia a un complejo organismo formado por un heterogéneo conjunto de oficiales y servidores en torno a su titular. En ella se daban cita burócratas de formación universitaria, clérigos y el personal dedicado al servicio de la mesa de la soberana, además de las damas y doncellas que componían el séquito de la reina, procedentes de la nobleza castellana.
El rastreo de este nutrido grupo de personas que gravitan en torno a la esposa del rey de Castilla se convierte a menudo en una difícil tarea que resulta, sin embargo, de gran interés a la hora de comprender la red de relaciones que se construye a propósito. En esta obra se pretende presentar un listado de las diferentes categorías de servicio que se registran en las Casas de las reinas María de Aragón (1418-1445) e Isabel de Portugal (1447-1496), y tratar de averiguar qué personas las desempeñaban.
Por otro lado, también se ponen en relación los contactos entre las diferentes Casas reales con las que convivía la de la reina, con el fin de ofrecer recursos interpretativos para entender el funcionamiento de las redes de poder que se construían en la corte de la Corona de Castilla al final de la Edad Media.
← Older posts

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb   Abr »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.