• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: febrero 2023

Open Science

15 miércoles Feb 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science

FECYT participará en la organización de Open Science Fair Conference 2023

FECYT participará en la organización del Open Science Fair Conference 2023 (OSFAir23), un encuentro sobre sobre ciencia abierta que tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre de 2023 en Madrid.

Este encuentro tiene como objetivo reunir y empoderar a las comunidades y servicios de ciencia abierta; identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta para ver cuáles son las mejores sinergias y compartir experiencias de todo el mundo para que las instituciones aprendan unas de otras.

Toda la información sobre este evento se puede consultar en la web https://www.opensciencefair.eu/

OSFair2023 is organized as an emblematic initiative of OpenAIRE. This year the event will be co-organized with FECYT, from the Spanish Ministry of Science and Innovation, key European projects and global initiatives.

Ciencia abierta: edición Universitaria

14 martes Feb 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta: edición Universitaria

“La edición con editores, también en la Ciencia Abierta”

Campaña de las editoriales universitarias en la semana del acceso abierto 2022. Los responsables de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles muestran su compromiso con la ciencia abierta y subrayan el imprescindible papel de la edición universitaria en este modelo de publicación, desde el convencimiento de que son esenciales en el ecosistema de la ciencia abierta como transmisoras de conocimiento y aseguradoras de la transparencia en los procesos. 

 

Las editoriales universitarias son esenciales en el ecosistema de la Ciencia Abierta en su papel de transmisoras de conocimiento y aseguradoras de la transparencia de los procesos. Por segundo año consecutivo, las editoriales universitarias lanzan una campaña en la semana del acceso abierto, (2022) bajo el lema “Abierto para la justicia climática”, para mostar su compromiso con la ciencia abierta y, en esta edición, subrayar el imprescindible papel de la edición universitaria en este modelo de publicación, desde el convencimiento de que son esenciales en el ecosistema de la ciencia abierta como transmisoras de conocimiento y aseguradoras de la transparencia en los procesos.

Bajo el eslogan “La edición con editores, también en la ciencia abierta” los responsables de editoriales de universidades y centros de investigación españoles hicieron públicos diferentes mensajes que expresan su implicación como editores con este modelo de publicación, siempre sobre el requisito irrenunciable de la calidad editorial y el rigor científico que vienen aplicando y que actualmente lideran, según atestigua el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ.

“Se trata de poner en valor nuestra labor histórica, indispensable también en el nuevo escenario de la ciencia abierta. Nadie mejor que nosotros sabe hasta qué punto la edición es esencial para que los contenidos que publica la universidad opten a los máximos niveles en cuanto a prestigio y difusión”, señala la presidenta de UNE, María Isabel Cabrera.

Compromiso y modelo que las editoriales de universidades y centros de investigación valoran porque permite, además, contribuir al eslogan elegido para este semana internacional, la justicia climática, al conectar el conocimiento con la sociedad, eliminando barreras a través de modelos de difusión sostenibles.

Declaración de la UNE ante el acceso abierto

La iniciativa se engloba en el compromiso de apoyo a las estrategias de sus asociados en el contexto de la ciencia abierta, que la Unión de Editoriales Universitarias Españolas ha asumido en la Declaración de la UNE ante el acceso abierto, un documento que explicita el impulso de la asociación para el establecimiento de políticas y buenas prácticas en la implementación de este modelo de comunicación científica.

Producción científica en acceso abierto

Dentro de este compromiso, la UNE ofrece en su página web el enlace a la producción científica total en acceso abierto de las editoriales de las universidades y centros de investigación asociados, que disponen de este modelo de difusión de contenidos. Una recopilación que contribuye a facilitar la localización de estas publicaciones (libros, revistas, materiales didácticos y académicos, artículos, tesis, contribuciones a jornadas y congresos, etc) en las distintas instituciones.

Open and Collaborative Science

13 lunes Feb 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open and Collaborative Science

Open and Collaborative Science

OCSDNet nos informa: En OCSDNet (The network adopted “Open and Collaborative Science” (OCS) participamos en una consulta participativa con científicos, actores del desarrollo internacional y activistas de 26 países de América Latina, África, Oriente Medio y Asia para comprender cuáles son los valores centrales de la ciencia abierta en el desarrollo. Lo que aprendimos es que no hay una única manera de hacer ciencia abierta. Esto requiere una negociación y reflexión constantes, y el proceso siempre diferirá según el contexto. Pero también encontramos un conjunto de siete valores y principios centrales en su visión para una ciencia abierta más inclusiva para el desarrollo. Este video describe los 7 principios que creemos que constituyen una ciencia más abierta e inclusiva en el desarrollo: https://youtu.be/Y1X0xtB_JcY

Consulta el Manifiesto de Ciencia Abierta: https://ocsdnet.org/manifesto/open-science-manifesto/

Acceso abierto Diamante

10 viernes Feb 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto Diamante

Fortaleciendo el Acceso Abierto Diamante

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica

Ante un escenario donde el Acceso Abierto toma diversos caminos y direcciones, y donde las estrategias comerciales están concentrando los principales flujos económicos a nivel mundial para sustituir el pago por leer por otros mecanismos comerciales que transferirán la exclusión de muchos en otras fases del proceso de comunicación científica.

AmeliCA tiene la convicción de que el modelo de ciencia como bien común y público donde la comunicación y publicación científica no busque el lucro y esté en manos y control de la academia es una mejor solución para lograr un ecosistema académico y científico sostenible, inclusivo y participativo.

AmeliCA, a partir de 2019, ha decidido encaminar sus esfuerzos al modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido también como modelo diamante). Este esfuerzo nacido en el Sur y para el Sur, que ha sido reconocido con el Premio SPARC a la innovación 2019, se abre a todas las revistas del mundo que trabajan por un ecosistema de comunicación de la ciencia inclusivo, equitativo y sustentable.

Más información:  http://amelica.org/#modeloD

AmeliCA es una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta. Es una iniciativa sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica.

Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. Arianna Becerril-García,  Eduardo Aguado-López. Redalyc – AmeliCA, 2019. Texto completo: http://amelica.org/wp-content/uploads/2020/01/Proyecto-en-extenso-AmeliCA-ESP.pdf

Ciencia Abierta

09 jueves Feb 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Ciencia Abierta

Pasaporte para la ciencia abierta: una guía práctica para estudiantes de doctorado

Passport for Open Science – A Practical Guide for PhD Students. September 2022

[Fuente: Ouvrir la Science]   El Pasaporte para la Ciencia Abierta es una guía diseñada para acompañar a los estudiantes de doctorado en cada paso de su carrera investigadora, cualquiera que sea su campo disciplinario. Proporciona un conjunto de herramientas y buenas prácticas que se pueden implementar directamente.

La ciencia abierta nació de las nuevas oportunidades que revolución digital ofrecida para compartir y difundir contenido científico. Consiste esencialmente en realizar investigaciones resultados accesibles para todos eliminando cualquier barrera técnica o financiera que puede dificultar el acceso a las publicaciones científicas. También implica abrir a los investigadores ‘cajas negras’ que contienen los datos y métodos utilizados para las publicaciones para compartir estos tanto como sea posible. la ciencia abierta significa ante todo afirmar que la investigación que es principalmente financiada con fondos públicos debe informar de sus resultados al público en la mayor detalle como sea posible. La apertura es una condición necesaria para la reproducibilidad de resultados científicos y la garantía de mejores documentados y más investigación fundamentada. Compartir refuerza la naturaleza acumulativa de la ciencia y alienta su progreso.

La ciencia abierta y transparente también ayuda a mejorar la credibilidad de la investigación en la sociedad y la crisis sanitaria de 2020 nos ha recordado lo importante que es este tema. Finalmente, la ciencia abierta es portadora de un profundo movimiento hacia la democratización conocimiento en beneficio de las organizaciones, las empresas, los ciudadanos y, en particular, los estudiantes para quienes el fácil acceso al conocimiento es una condición para el éxito. Las políticas de ciencia abierta ahora tienen apoyo al más alto nivel. son compatibles por la Unión Europea, que exige acceso abierto a publicaciones y datos para la investigación que financia, y desde 2021 define la ciencia abierta como un criterio de excelencia científica. Las políticas de ciencia abierta también cuentan con el respaldo mundial de la G7 y UNESCO.

En Francia, el Primer Plan Nacional de Ciencia Abierta, lanzado en 2018 por el Ministerio de Educación Superior e Investigación, se ha visto reforzado por un segundo plan, en 2021, que afirma sus ambiciones a través de múltiples iniciativas. En última instancia, son los investigadores cuyos compromisos y prácticas encarnan y aportan ciencia abierta a la vida. Al comenzar a preparar su doctorado, la última etapa de su educación y la primera etapa de su vida profesional: use esta guía para comenzar una conversación dentro de su equipo de investigación. El Pasaporte para la Ciencia Abierta es una guía diseñada para acompañarte en cualquier campo de estudio, en cada paso de su investigación, desde el desarrollo de su enfoque científico a la difusión de los resultados de su investigación. Proporciona un conjunto de herramientas y mejores prácticas que se pueden implementar directamente y está dirigido a investigadores de todos disciplinas Esperamos que esta guía lo motive y le proporcione los medios para que se dé cuenta de ambiciones de la ciencia abierta al compartir sus resultados de investigación y datos con tantos personas como sea posible. (Preámbulo de la obra: Anne-Sophie Barthez- Director General for Higher Education and Employability; Claire Giry. Director General for Research and Innovation)

https://www.ouvrirlascience.fr/wp-content/uploads/2022/10/SO_22-09-28-WEB-EN.pdf

Datos de investigación

06 lunes Feb 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigación

Datos de investigación en las universidades españolas

URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/1170. Fecha: 2022-11

REBIUN-2022-L2-OE1_4_informe-repositorio-datos El depósito de los datos de investigación en acceso abierto siempre que sea posible, es una de las prioridades que, en el contexto de la ciencia abierta, se han marcado las entidades que financian proyectos de investigación, así como las propias universidades y organismos de investigación, tal y como se recoge en la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y en los programas europeos Horizonte 2020 y Horizonte Europa. Con el fin de propiciar que los conjuntos de datos respondan a los principios FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables), contribuir a la reproducibilidad de los resultados de investigación, incrementar la eficiencia y el avance del conocimiento, se han creado infraestructuras y dictado políticas para alcanzar estos objetivos. Con el objetivo de conocer dónde depositan los datos nuestros investigadores nos propusimos hacer un muestreo mediante la búsqueda de conjuntos de datos de investigación en las instituciones de distinto tamaño y características que elaboran este informe: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad Pablo de Olavide (UPO) y Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

cOAlition S: final de su apoyo a acuerdos transformativos

06 lunes Feb 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en cOAlition S: final de su apoyo a acuerdos transformativos

Tags

APCs

cOAlition S confirma el final de su apoyo financiero para la publicación de acceso abierto bajo acuerdos transformativos después de 2024.

En septiembre de 2018, un grupo de organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (ERC), anunció el lanzamiento de cOAlition S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación. . Se basa en el Plan S, que consta de un objetivo y 10 principios. Con fecha actual  cOAlition S confirma el final de su apoyo financiero para la publicación de acceso abierto bajo acuerdos transformativos después de 2024.  Ver noticia

cOAlition S confirms the end of its financial support for Open Access publishing under transformative arrangements after 2024  Transformative arrangements – including Transformative Agreements and Transformative Journals – were developed to encourage subscription journals to transition to full and immediate open access within a defined timeframe (31st December 2024, as specified in the Plan S Implementation Guidance). After careful consideration of the outcomes of transformative arrangements, the leadership of cOAlition S reaffirms that, as a principle, its members will no longer financially support these arrangements after 2024. Exceptionally, individual cOAlition S funders may still choose to financially participate in Transformative Agreements beyond 2024 as part of their respective national strategies. Such exceptions will be communicated on the cOAlition S website.

Support for Transformative Journals will also cease at the end of 2024. In anticipation of this, no new applications to this programme will be considered after the 30th of June 2023.

Why financial support ends

Plan S was launched in 2018. At that time, cOAlition S recognised that transformative arrangements would provide a useful means to repurpose funds for journal subscriptions to publication fees, thus supporting legacy publishers in transforming paywalled to Open Access publication models. It was, however, also clear that the transformation would have to be completed at a definite point in time, by the end of 2024 at the latest. We maintain this timeline. We believe that the strategy of providing financial support for these arrangements – endorsed by many cOAlition S members – beyond 2024 would significantly increase the risk that these arrangements will become permanent and perpetuate hybrid Open Access, which cOAlition S has always firmly opposed.

This position on the hybrid model of Open Access is in line with the principles and statements of the research performing organisations participating in the OA2020 initiative and the understanding that the current global investment in subscriptions is more than enough to support the transition of today’s academic journals to Open Access.

Transformative Agreements remain an instrument that is in the remit of library consortia to pursue. We continue to recognise that articles published via such arrangements in Open Access with CC BY allow full compliance with Plan S requirements.

We encourage library consortia to consider including in any future publishing agreements the requirement that publishers make their prices transparent, for example, through the Plan S Journal Comparison Service, and that they support authors’ rights retention.

Towards new Open Access initiatives

To help secure a fair and equitable open access landscape – and mindful that Funders’ budgets are finite – cOAlition S members will direct their efforts to more innovative and community-led Open Access publishing initiatives that aim to deliver full and immediate Open Access in a shorter timeframe. To incentivise subscription publishers to transition to full and immediate Open Access, we will also encourage the development of Full-OA Publishing Agreements, which support the publication in venues that make all peer-reviewed research articles immediately Open Access.  Individual cOAlition S funders may financially contribute to such agreements negotiated between institutions, library consortia, and publishers.

 

Ciencia abierta

03 viernes Feb 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta

La guía de ciencia abierta para investigadores.

Barbosa Gómez, Luisa, & Revuelta, Gema. (2022, November 15). La guía de ciencia abierta para investigadores. Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta (CIbCA), Virtual – Iberoamérica. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7324502

By Markus Spiske en Unsplash

https://zenodo.org/record/7324502#.Y8j_PhXMKUk En esta comunicación se presenta el proceso y resultado de creación de una guía de ciencia abierta, que recoge las principales preocupaciones, dudas y falta de conocimientos y herramientas para hacer frente a la ciencia abierta. La guía comienza con una lista de chequeo, que permite al personal investigador identificar hitos en la implementación de los diferentes aspectos de la ciencia abierta de acuerdo con la fase en la que se encuentren de su investigación. A continuación, el lector encontrará una sección de preguntas y respuestas, estructurada en nueve categorías 1) por dónde empezar, 2) datos abiertos, 3) acceso abierto, 4) apertura a la sociedad, 5) otras prácticas abiertas, 6) propiedad intelectual, 7) recursos, 8) políticas y 9) métricas. Hay entre 3 y 5 preguntas por cada categoría. Al final del documento hay dos secciones adicionales. Una se refiere a los beneficios de la CA, según los resultados de la encuesta a investigadores. La otra incluye comentarios sobre la perspectiva de género de la ciencia abierta.

Esta guía se realiza en el marco del proyecto GRECO “Poniendo en práctica la ciencia abierta”, un proyecto piloto financiado por la Comisión Europea que trató de aplicar la Ciencia Abierta (en todos sus niveles) a la investigación solar fotovoltaica. En ese proceso, el proyecto reunió una gran cantidad de información útil sobre cómo abordar las demandas, resolver las preguntas y aliviar las preocupaciones (o no) de los investigadores. Durante 2 años, las autoras realizaron encuestas a investigadores en el campo de la ingeniería y la energía fotovoltaica para analizar las opiniones, dudas y experiencias con respecto a la Ciencia Abierta (CA). Utilizando la metodología de los «seis sombreros pensantes» (Six thinking hats, De Bono, 1985) para ayudar a estructurar el pensamiento, se recogieron 106 respuestas. Estas fueron analizadas con el software de análisis cualitativo Atlas.ti, lo que nos permitió construir 39 preguntas frecuentes. Después, se pidió a especialistas en ciencia abierta (cuya experticia se ha consolidado tanto de la teoría como de la práctica) que respondieran de la manera más práctica a estas preguntas, consolidando una guía para implementar y difundir la ciencia abierta.

Siguiendo los valores de apertura, esta guía pasó por un proceso autogestionado de revisión por pares y edición comunitaria, y está disponible para su descarga en el repositorio Zenodo. Hasta el momento de hacer esta publicación, la guía ha sido vista 1.870 veces y tiene 1.140 descargas. Esta guía constituye una herramienta práctica para investigadores y trata de resolver las dudas, preocupaciones y temores más frecuentes. Es una forma de compartir el conocimiento basado en la práctica recogido durante el proyecto GRECO y de fomentar el pensamiento crítico. Aún más, la guía busca fomentar las prácticas de la Ciencia Abierta en todo el mundo. Aunque el documento se dirige principalmente a investigadores en el campo de la energía solar, también es útil para otros campos. Además, esta guía es útil para las personas u organizaciones que apoyan la investigación: gestores de proyectos, financiadores de la investigación, etc. 

La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene   Mar »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.