• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: septiembre 2018

Gestión de datos de investigación

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Gestión de datos de investigación

Tags

Datos de investigación

Gestión de datos de investigación: post del blog Universo Abierto. Noticias y recursos. editado por Julio Alonso Arévalo. Salamanca: Universo Abierto, septiembre 2016-

[Fuente: UniversoAbierto] La Gestión de Datos de Investigación (RDM) es un proceso diseñado para gestionar y difundir conjuntos de datos de alta calidad, que cumplan con los requisitos académicos, legales y éticos. El proceso implica desarrollar un plan para hacer frente a las consideraciones de archivos que entran en juego en todas las etapas del ciclo de vida de los datos. Teniendo en cuenta todas las etapas y procesos de datos desde la fase de identificación, pertinencia y recogida, hasta la fase de preparación de los datos para su depósito en los archivos o repositorios de datos.

Acceso Abierto en la UVa

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto en la UVa

Política Institucional de Acceso Abierto en la UVa

La Universidad de Valladolid aprobó en 2016 su Política Institucional de Acceso Abierto  la Producción Científica y Académica. Comprometiéndose a favorecer el acceso abierto a los resultados de investigación, aumentando  la visibilidad y difusión de la actividad científica y contribuyendo con ello a aumentar el impacto de nuestra actividad.

La Universidad de Valladolid requiere el depósito de los trabajos de investigación de su personal docente e investigador y establece las siguientes premisas:

1. El personal docente e investigador de la UVa depositará el texto íntegro de sus publicaciones resultado de su actividad investigadora y académica en el repositorio institucional de la Universidad. Este depósito será obligado cuando las publicaciones sean fruto de proyectos financiados en convocatorias públicas en cuyas bases reguladoras se establezca este requisito.

2. El depósito de los documentos publicados por el personal docente e investigador de la UVa tendrá en cuenta las políticas editoriales en relación al archivo de documentos enrepositorios de acceso abierto, respetándoselos derechos de autor y la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.

3. Los artículos publicados en revistas científicas, se depositará la versión autorizada por el editor,respetándose igualmente el periodo de embargo establecido por el mismo;elacceso abierto al contenido del artículo en el repositorio se demorará el tiempo requerido. El depósito en el repositorio institucional se llevará a cabo después de la aceptación para su publicación, y en cualquier caso en un plazo no superior a 12 meses a partir de la fecha de su publicación.

La Universidad se compromete además a asesorar, dar apoyo técnico y facilitar las tareas de depósito de documentos a través del Servicio de Biblioteca.

Con el fin de ayudar al investigador en el depósito de su producción científica, el Servicio del Repositorio le ofrece esta información:

  1. – Cómo Registrarse en UVaDOC
  2. – Guía de Autoarchivo
  3. – Políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo
  4. – Delegue el depósito de su producción en la Biblioteca

repositorios latinoamericanos

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Repositorios

≈ Comentarios desactivados en repositorios latinoamericanos

Tags

Repositorios Latinoamericanos

Red de repositorios latinoamericanos

(Fuente: BlogDadun)

En España diponemos de Recolecta, el portal que alberga toda la documentación de los diferentes repositorios institucionales. En Latinoamérica existe una red de repositorios que  cuenta con más de 1.300.000 publicaciones de más de 90 instituciones de 19 países que promueven el acceso abierto al texto completo.

Recientemente ha estrenado el portal:

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl que contiene una herramienta de búsquedas muy avanzada a través de la que se pueden hacer búsquedas simultáneas y recuperar las publicaciones almacenadas en los diferentes repositorios. Se puede filtrar por país, tipo de documento, institución o fecha de publicación.

IEMH, revista en UVaDOC

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en IEMH, revista en UVaDOC

La Revista IEMH, disponible a texto completo en UVaDOC

IEMH. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos (ISSN 2444-9199). Revista electrónica oficial de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos, publicada por el área de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y editada por Ediciones Universidad de Valladolid.

La revista sigue las líneas temáticas de la asociación, priorizando la publicación de artículos científicos y académicos originales e inéditos, escritos en español, inglés, francés e italiano, y relacionados con el estudio y edición de manuscritos literarios hispánicos y de otras tradiciones literarias, así como reseñas de libros sobre los mismos temas. No obstante, también serán admitidos aquellos ensayos sobre crítica literaria, teoría de la literatura y literatura comparada que sean calificados como relevantes por los miembros del Comité de Redacción. (texto de la revista en el portal de Ediciones UVa)

Acceso abierto: negociar con editores

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto: negociar con editores

LIBER, Asociación europea de bibliotecas de investigación- que presenta 5 principios orientadores en la negociaciones de acceso abierto con los editores. “Open Access: Five Principles for Negotiations with Publishers»

Los principios se basan en las experiencias de las bibliotecas LIBER en los últimos dos años y pretenden guiar a las bibliotecas y consorcios en el cambio de un modelo de «lector paga» (licencia de suscripción) a un modelo de «autor paga» basado en el gasto por procesamiento de artículos (Article Processing Charges. APC). Los cinco principios son: Fuente: Acceso Abierto

  1. Las licencias y acceso abierto van de la mano – los acuerdos de suscripción y los acuerdos de APC están estrechamente vinculados. Nadie debe pagar las suscripciones y pagar APCs al mismo tiempo. Por lo tanto, cada nueva licencia acordada debe establecer las condiciones sobre ambos aspectos. El aumento del gasto en APCs debería redundar en un menor gasto proporcional en cuotas de suscripción.
  2. Sin acceso abierto, no hay aumento de precio. Las bibliotecas han pagado aumentos anuales de hasta un 8% durante años, supuestamente para permitir a los editores innovar. Una característica clave de la innovación para la comunidad investigadora es que los resultados de la investigación estén disponibles libremente. Por lo tanto, si no se puede llegar a un acuerdo sobre acceso abierto con los editores, no deberían ser aceptados los aumentos de precios.
  3. Transparencia para las Ofertas de Licencia: No-Divulgación – Las prácticas de las bibliotecas deben reflejar completamente su compromiso con el Acceso Abierto. Por lo tanto, los acuerdos de licencia deberían estar abiertamente disponibles. La sociedad no aceptará acuerdos confidenciales pagados con dinero público en forma de acuerdos de no divulgación, como han demostrado los recientes acontecimientos en Finlandia y Holanda.
  4. Mantener el acceso sostenible – Para evitar poner más dinero en el sistema, y ​​para fortalecer el acceso abierto, algunas bibliotecas han renunciado a sus derechos de acceso perpetuo en el acuerdo de licencia. El acceso perpetuo es, sin embargo, crítico en un entorno de edición que cambia rápidamente. Las bibliotecas deben asegurar el acceso sostenible al contenido.
  5. Los informes de uso deben incluir acceso abierto Aunque las adquisiciones por APCs cada vez son más más comunes, habitualmente no se ofrecen datos sobre los documentos en acceso abierto. Así como las bibliotecas reciben informes sobre descargas y uso en el mundo de las suscripciones, también deben recibir informes sobre las publicaciones de acceso abierto. Es normal recibir información sobre lo que pagamos. (poster)

Ciencia abierta – Open Science

26 miércoles Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Open Data

≈ Comentarios desactivados en Ciencia abierta – Open Science

¿Qué es la ciencia abierta?

¿Qué es la ciencia abierta?, publicado por Ernest Abadal y Lluís Anglada en la lista de distribución del grupo ThinkEPI.

Se describen los conceptos, la gestación del término open science, los componentes e impliaciones de la Ciencia abierta. La publicación está disponible en el archivo de Iwetel.

El proyecto Open Science Monitor (RAND Europe, 2017) utiliza la metáfora de los ejes que hacen girar la rueda de la ciencia abierta en la cual se consideran tres ejes o elementos básicos: datos abiertos de investigación, acceso abierto y comunicación científica abierta.

En esta  publicación, nos remite a interesantes enlaces como:

Center for Open Science: https://cos.io/our-products/osf/

FOSTER (2018). Future of science is open: https://www.fosteropenscience.eu/

Open Science Monitor: https://ec.europa.eu/research/openscience/index.cfm?pg=home&section=monitor

 

Archivo Digital Museo Nacional del Prado

25 martes Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Archivo Digital Museo Nacional del Prado

El Archivo del Museo del Prado está implicado en facilitar el acceso a la información que contiene. Para ello ha emprendido la descripción archivística y digitalización de su fondo antiguo, un recurso imprescindible para el estudio de las colecciones del Museo. (Fuente: Blog ULPGC )

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su  patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo. Archivo Digital del Museo Nacional del Prado

cOALition S: Acceso abierto

25 martes Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en cOALition S: Acceso abierto

Tags

Plan S

Qué es cOALition S

El 4 de septiembre de 2018, 11 organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea, incluido el Consejo Europeo de Investigación (CEI), anunciaron el lanzamiento de la campaña S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto total e inmediato a las publicaciones de investigación. Está construido alrededor del Plan S, que consiste en un objetivo y 10 principios (https://www.scienceeurope.org/coalition-s/ )  

https://www.scienceeurope.org/wp-content/uploads/2018/09/cOAlitionS.pdf

El objetivo principal

Después del 1 de enero de 2020, las publicaciones científicas sobre los resultados de la investigación financiada mediante subvenciones públicas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos deberán publicarse en revistas de acceso abierto en conformidad o en plataformas de acceso abierto que cumplan los requisitos.

Principios del Plan S

  1. Los autores conservan los derechos de autor de su publicación sin restricciones. Todas las publicaciones deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente la licencia Creative Commons Attribution License CC BY. En todos los casos, la licencia aplicada debe cumplir los requisitos definidos por la Declaración de Berlín
  2. Los financiadores garantizarán conjuntamente el establecimiento de criterios y requisitos sólidos para los servicios que deben cumplir las revistas de acceso abierto de alta calidad y las plataformas de acceso abierto
  3. En caso de que todavía no existan revistas o plataformas de acceso abierto de alta calidad, los financiadores proporcionarán, de manera coordinada, incentivos para establecerlas y respaldarlas cuando corresponda; también se brindará soporte para las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario
  4. Cuando corresponda, las tarifas de publicación en acceso abierto estarán cubiertas por los financiadores o las universidades, no por investigadores individuales; se reconoce que todos los científicos deberían poder publicar su trabajo de acceso abierto incluso si sus instituciones tienen medios limitados
  5. Cuando se apliquen las tarifas de publicación en acceso abierto, su financiación estará estandarizada y limitada (en toda Europa)
  6. Los financiadores solicitarán a las universidades, organizaciones de investigación y bibliotecas que alineen sus políticas y estrategias, especialmente para garantizar la transparencia
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todos los tipos de publicaciones académicas, pero se entiende que el cronograma para lograr acceso abierto para monografías y libros puede ser más largo que el 1 de enero de 2020
  8. Se reconoce la importancia de los archivos y repositorios abiertos para albergar productos de investigación debido a su función de archivo a largo plazo y su potencial para la innovación editorial
  9. El modelo de publicación “híbrido” no cumple con los principios anteriores
  10. Los financiadores supervisarán el cumplimiento y sancionarán el incumplimiento

(Fuente: Blog GREDOS)

Southern European Libraries Link

25 martes Sep 2018

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Southern European Libraries Link

Tags

SELL (Southern European Libraries Link)

SELL (Southern European Libraries Link) Asociación formada por los consorcios de bibliotecas de Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Turquía e Israel.  Ha redactado una declaración para acelerar la transición hacia el acceso abierto, fruto de la reunión celebrada los días 6 y 7 de mayo de 2018. 18th Meeting Thessaloniki, Greece. 

La declaración parte de la base de que el dinero que hoy se dedican al sistema de comunicación científica es suficiente para hacer una transición del sistema actual a uno de nuevo de Acceso Abierto (OA).

En la Declaración, los consorcios de SELL acuerdan los siguientes principios:

  1. El dinero actual dedicado a suscripciones de revistas deben emplearse para hacer la transición hacia el OA sin coste adicional.
  2. Todos los acuerdos de suscripción de revistas científicas deben tener un componente OA sin que ello suponga un coste adicional.
  3. Los acuerdos de suscripción de revistas científicas que no tengan un componente OA deben tener una reducción de coste. El dinero de la reducción de coste se destinará a iniciativas alternativas de edición en OA.
  4. El OA inmediato debe ser la norma, aunque, temporalmente, se puedan aceptar embargos de 6 meses (de 12 en Humanidades).
  5. Las publicaciones científicas son parte del capital social de la humanidad, y, por lo tanto, los acuerdos de suscripción deben incluir los derechos de archivo perpetuo y permitir el archivo en depósitos locales.
  6. La transparencia es un elemento clave y hay que hacer públicos los términos y los costes de los acuerdos consorciados de suscripción.

Los consorcios de SELL creen que estos objetivos sólo se lograrán con el trabajo conjunto de los países europeos.

 

 

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
septiembre 2018
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Jul   Oct »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.