Producción científica más consultada

Tags

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MÁS CONSULTADA en UVaDOC

De los documentos científicos incluidos por profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid en UVaDOC, el que ha tenido un mayor número de consultas el pasado mes de septiembre ha sido:  

El Fondo Social Europeo, las regiones y la integración profesional de la mujer: referencia a la Comunidad Autónoma de Castilla y León”. Laurentino Javier Dueñas Herrero y María Cruz Merino Llorente. Revista de Estudios Europeos, 1996, 13, p. 57-84. Visitas: 410.

Le siguen los siguientes artículos:

Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras”. Salomé Berrocal Gonzalo, Marta Redondo García y Eva Campos Domínguez. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº4. , 2012. Visitas: 356.

Proyecto de Innovación Docente: Laboratorio de la vivienda unifamiliar del siglo XXI: Registro 2015-2016 por autores” Fernando Díaz-Pinés Mateo. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Visitas: 345.

Significance of ROS in oxygen sensing in cell systems with sensitivy to ohysiological hypoxia” Constancio González, Gloria Sanz-Alfayate, María Teresa Agapito Serrano, Ángela Gómez-Niño, Asunción Rocher, Ana Obeso Cáceres. En: Respiratory Physiology & Neurobiology 132 (2002) 17–41. Visitas: 312.

Increased release of [3H] dopamine during low O2 stimulation of rabbit carotid body in vitro”Constancio González y S. Fidone. En: Neuroscience Letters, 6(1977) 95-99. Visitas: 295.

Physics in your pocket: experimenting and learning with your smartphone” Manuel A. González, y Miguel Ángel González Rebollo. 20th International Conference on Multimedia in Physics Teaching and Learning, Munich, 2015. Visitas: 293.

«leer en voz alta» documentos PDF

Tags

Cómo leer en voz alta con Adobe Reader

Acrobat proporciona varias preferencias que ayudan a hacer más accesible la lectura de documentos PDF para personas con problemas motores o visuales. Una de estas preferencias es la función «Leer en voz alta», permite oir el  texto de un documento en formato PDF. http://www.adobe.com/es/accessibility/

En los PDF con etiquetas, el contenido se lee en el orden en que aparece en el árbol de estructura lógica del documento. La función Leer en voz alta usa las voces disponibles instaladas en el sistema

Activar o desactivar la función Leer en voz alta

adobeHay que activar la función Leer en voz alta antes de poder usarlo. Se puede desactivar la función Leer en voz alta para liberar recursos del sistema y mejorar el rendimiento de otras operaciones.

Realice una de las acciones siguientes:

  • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Activar lectura en voz alta.
  • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Desactivar lectura en voz alta.

Leer un PDF con la función Leer en voz alta

  1. Desplácese a la página que desee leer.
  2. Realice una de las acciones siguientes:
    • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Leer sólo esta página.
    • Seleccione Ver > Leer en voz alta > Leer hasta el final del documento.

Ampliar la información:

Adobe Acrobat

Video:Archivos PDF accesibles: Lectura en voz alta

Video: Lectura Voz Alta PDF – voz ESPAÑOL

Video: Configurar mi pc para que lea los documentos pdf en voz alta

 

 

 

UVaDOC: Premios Nacionales Universitarios

Los Premios Nacionales Universitarios otorgados por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SEFC) en distintas categorías: Tesis Doctoral, Trabajo Fin de Carrera y Trabajo Fin de Máster, fueron otorgados el 15 de marzo de 2016. Entre los ganadores aparecen tres trabajos en los que participan miembros del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (unidad de investigación y desarrollo de carácter mixto entre el CIFOR-INIA y la ETS de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid). Estos trabajos se pueden consultar en UVaDOC

– Premio a la mejor tesis doctoral del año 2015 ha sido otorgada al Dr. D. Gonzalo Álvarez Baz por su tesis titulada Semiochemical management of pine sawyer beetles Monochamus galloprovincialis (Olivier) and M. sutor (Linnaeus) y dirigida por Juan A. Pajares Alonso. Acceso UVaDOC

Premio Universitario de la SECF al mejor Trabajo Fin de Máster Oficial a D. Raúl Arcadio Fernández González por su trabajo Antagonismo in vivo de hongos endófitos frente a Fusarium circinatum. Dirigida por Julio Javier Diez Casero y Pablo Martínez Álvarez. Acceso UVaDOC

Accésit SECF en el apartado Trabajo Fin de Máster Oficial a Dª. Marta Vergarechea: Wood anatomy and properties of maritime pine (Pinus pinaster Ait) after gravitropic responses. Dirigida por Rosario Sierra de Grado. Acceso UVaDOC

 

Three Minute Thesis

Tags

¿Serías capaz de explicar tu tesis en 3 minutos?

Continúan las semifinales de la primera edición del concurso organizado por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid “¿Serías capaz de explicar tu tesis en 3 minutos?”, en el que participarán un total de 89 doctorandos de la UVa. En las primeras semifinales se clasificaron ya seis de los 15 doctorandos que pasarán a la gran final del día 20 de octubre. Tres de los finalistas ya tienen su tesis en abierto en el Repositorio de la Universidad:

♦ Innovative algal-bacterial processes for wastewater treatment: a further step towards full scale implementation, tesis de Esther Posadas Olmos. (Programa de doctorado: Ingeniería Química y Ambiental) Ver Tesis en  UVaDOC

♦ Prevalencia del virus del papiloma humano en las mujeres del programa de prevención de cáncer de cérvix de Castilla y León, tesis de Sara García Villanueva. (Programa de doctorado: Investigación en Ciencias de la Salud)  Ver Tesis en UVaDOC

♦ Valor del hemograma en el pronóstico del shock séptico, tesis de Gema Ruiz López del Prado. (Programa de doctorado: Investigación en Ciencias de la Salud) Ver Tesis en UVaDOC

♦ La recensión pisistráida de los poemas homéricos en la tradición clásica. Breve análisis, tesis de Isabel Varillas Sánchez .  (Programa de doctorado: Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia)

♦ Tras el sueño de un profesorado excelente, tesis de Ana Isabel Caballero Merino. (Programa de doctorado: Investigación Transdisciplinar en Educación)

♦ Imagen por resonancia magnética: Need for speed, tesis de Javier Royuela del Val. (Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones)

La Universidad de Valladolid se suma así a la iniciativa Three Minute Thesis (3MT®), un concurso de comunicación para investigadores de todas las áreas del conocimiento, iniciado en el año 2008 por la Universidad de Queensland en Australia. Actualmente, más de 200 universidades de todo el mundo (19 países), entre las que están Stanford, Oxford, Cambridge, EPFL en Lausanne, Instituto Tecnológico de Monterrey en México…, han adoptado este modelo, que permite desarrollar las habilidades comunicativas de los investigadores predoctorales.

CRIS versus IR

Tags

¿CRIS versus IR?

Ribeiro, Ligia; Castro, Pablo de; Mennielli, Michele (2016). Final report: EUNIS – EUROCRIS joint survey on CRIS and IR. ERAI (Eunis Research and Analysis Initiative).

Disponible en: http://www.eunis.org/wp-content/uploads/2016/03/cris-report-ED.pdf. Fuente: BlokdeBid Enviado por Remedios Melero

El objetivo de este informe conjunto entre EUNIS y euroCRIS fue el de recopilar, a través de una encuesta online, la información sobre las soluciones tecnológicas a los CRIS (Current Research Information Systems) y a los repositorios institucionales en Europa, analizar sus vínculos con otros sistemas utilizados en universidades y centros de investigación, y su interoperabilidad con otros sistemas externos. La encuesta se lanzó en abril de 2015 y estuvo abierta hasta mediados de septiembre del mismo año. Se distribuyó entre numerosas listas de distribución internacionales y propias de los dos proyectos.

La encuesta se estructuró en dos partes, una para recoger la información de los CRIS y otra para los IR (Institutional Repositories), y fue diseñada para responder a dos cuestiones: ¿están reemplazando los CRIS a los IR? Y, ¿se solapan estos dos sistemas en sus funcionalidades? Las respuestas fueron mayoritariamente negativas para las dos cuestiones, y de ello se deduce que se consideran sistemas complementarios.

Los CRIS actúan de sistemas para la gestión global relativa a la información, incluyendo los metadatos de las publicaciones de una institución, mientras que los repositorios se prefieren para la gestión de artículos y tesis. El 65 % de las respuestas coincidieron en que los CRIS y los repositorios están vinculados.

Respecto a los contenidos albergados en los CRIS y los IR, los repositorios se caracterizan por albergar trabajos de investigación y tesis doctorales mientras que los CRIS contienen mayoritariamente los metadatos de las publicaciones, datasets, patentes y documentación de proyectos de investigación.  Seguir leyendo en: BlokdeBid

Open Access – Open Science

Open Access – Open Science

Vídeo realizado por Centrum Cyfrowe para la Semana de Acceso Abierto 2013

Short movie explaining what is Open Access and Open Science.

The movie was prepared for Open Access Week 2013 by Centrum Cyfrowe, as part of the Biblioteka Otwartej Nauki (Library of Open Science) program. (http://bon.edu.pl)

 

 

Cómo publicar en revistas internacionales

Webinar: CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS INTERNACIONALES (Wiley)

Tendrá lugar el martes 27 de septiembre a las 10:00 en el Salón de Actos Facultad de Económicas (Avda. Valle Esgueva, 6 47011 Valladolid)

El Webinar, retransmitido en directo, sobre cómo publicar en una revista científica con gran impacto que será impartido por Sonsoles Acosta, “Associate Journals Editor” de Wiley.

Inscripción en el siguiente enlace

El objetivo principal de este seminario es ayudar a los investigadores con el proceso de publicación de un artículo y explicar además qué hay que tener en cuenta una vez que el artículo ha sido publicado.

El Webinar tendrá 45 minutos de duración, con unos 15 minutos de preguntas y respuestas. En este seminario se explicará el proceso de publicación de un artículo, sugerencias para ayudar a los investigadores a dar más visibilidad a su artículo publicado y el Open Access.

Contenido del seminario:

  1. Proceso de publicación de un manuscrito – aspectos que hay que tener en cuenta:
    • Artículo de investigación, ¿qué hay que tener en cuenta?
    • Resumen del artículo, ¿qué se espera del resumen en el artículo de investigación?
    • Imágenes y referencias.
    • Envío del artículo al proceso de peer-review.
    • Proceso de peer- review.
    • Proceso Editorial: articulo aceptado/rechazado/en revisión.
    • Producción.
  2. Repercusión del artículo publicado:
    • Citaciones, Factor de impacto y visibilidad del artículo.
    • Repositorio de Wiley.
  3. Open Access.
  4. Preguntas

 

MAREDATA

Tags

,

La red española sobre datos de investigación en abierto (MAREDATA)

Maredata está compuesta por siete instituciones (CSIC-IATA, CSIC-INGENIO-UV, UA, UB, UC3M, UOC, UPV) que tienen líneas de investigación relacionadas con la gestión de los datos científicos: interoperabilidad, publicación, acceso, localización, preservación y métricas de impacto.

El objetivo general de la red temática es coordinar la actuación de los grupos de investigación de estas instituciones y contribuir a estructurar un marco de ciencia abierta en España que cuente con los diferentes agentes interesados en los datos de investigación. Fuente: Acceso Abierto y Altmetrics

http://maredata.net/