Lenguajes Controlados de COAR

Tags

El grupo de trabajo de Lenguajes Controlados de COAR (Confederation of Open Access Repositories), ha traducido al francés y al español las infografías que proporcionan una visión general y ayuda a entender los conceptos básicos de los lenguajes controlados. versión española en: https://www.coar-repositories.org/files/coar-cv-infog-f_27051415-2.pdf

COAR

Acceso Abierto a resultados investigación

El PLAN ESTATAL INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020

El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y de la Estrategia Europa 2020, e incluye las ayudas estatales destinadas a la I+D+i, que se otorgan preferentemente a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva. (Fuente: MIMECO)

Plan Estatal cuente con mecanismos y principios de gestión y buen gobierno que permitan la consecución de sus objetivos. Uno de estos principios es la TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS de las ayudas concedidas y del proceso de concesión de las mismas, incluyendo:

El ACCESO ABIERTO A RESULTADOS Y DATOS DE INVESTIGACIÓN de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos. Los trabajos publicados en revistas científicas financiados a través del Plan Estatal se depositarán en repositorios, institucionales y/o internacionales, en abierto teniendo en cuenta las características específicas de las distintas materias, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto. Con el fin de impulsar el acceso a datos de investigación, los proyectos de I+D+i financiados podrán incluir, con carácter optativo, un plan de gestión de los datos de investigación que se depositarán en repositorios institucionales, nacionales y/o internacionales tras la finalización del proyecto y trascurrido el plazo establecido en las correspondientes convocatorias.

No obstante, se respetarán todas las situaciones en las que los mismos han de protegerse por razones de confidencialidad, seguridad, protección, etc. o cuando los mismos sean necesarios para la explotación comercial de los resultados obtenidos. Finalmente, en la evaluación curricular de los investigadores, así como en la evaluación ex post de las actuaciones financiadas se tendrán en cuenta los trabajos publicados en abierto en repositorios institucionales y temáticos, nacionales y/o internacionales, y la puesta de los datos de su investigación en abierto, de modo que puedan ser utilizados para replicar y reproducir los análisis y resultados de investigación.

Uno de los objetivos marcados en el Plan es PROMOVER UN MODELO DE I+D+I ABIERTO y responsable apoyado en la sociedad

La generación de conocimientos científico-técnicos y la difusión de los resultados de la investigación se encuentran en proceso de transformación reflejado tanto en la expansión de las fronteras del conocimiento, fuera de los silos disciplinares y tecnológicos tradicionales, como en el uso masivo de datos (y su tratamiento) como base de la generación de conocimiento. La transición hacia un modelo, identificado con el término «ciencia en abierto» (open science), implica mayor transparencia y accesibilidad (a los resultados y a los datos) e introduce nuevas demandas y necesidades de comunicación, red, computación y almacenamiento a nivel de infraestructuras y servicios para la comunidad científica y empresarial.

Acceso al Plan Nacional: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf

 

Evaluación de repositorios

Tags

El grupo de trabajo de evaluación de repositorios Recolecta ha actualizado Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación. (diciembre 2017).

Ofrece a toda la comunidad nacional un conjunto de directrices, basadas en criterios internacionales ya existentes, que garantizan la interoperabilidad de todos los recursos de acceso abierto y aseguran un acceso de calidad a sus contenidos. Además, en esta guía tambiése recogen los criterios obligatorios que marca RECOLECTA para ingresar en su plataforma (https://www.recolecta.fecyt.es/sites/default/files/contenido/documentos/CRITERIOS_RECOLECTA_DRIVER.pdf )

Esta guía está dirigida primordialmente a profesionales implicados en la gestión de repositorios científicos: responsables, administradores, gestores, técnicos o personal de apoyo.Para elaborarla se ha constituido un grupo de trabajo, en el marco de la colaboración FECYT REBIUN.

 

Carta y Código del Investigador

Tags

, ,

La  Universidad de Valladolid inicia el camino de la Excelencia en la Investigación sumándose a la iniciativa Europea de la “Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores”. La “Estrategia de Recursos humanos para los investigadores” HRS4R “Human Resources Strategy for Researchers” es la principal herramienta de la Comisión Europea para ayudar a aplicar la Carta y Código del InvestigadorCharter & Code for Researchers    (Fuente: HRS4R-UVa)

 

Excelencia en la Investigación

Tags

La UVa inicia el camino de la “Excelencia en la Investigación”

La  Universidad de Valladolid inicia el camino de la Excelencia en la Investigación sumándose a la iniciativa Europea de la «Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores» .  

Con la firma de estos dos documentos (Charter&Code) la Universidad se compromete a apoyar la iniciativa de la Comisión Europea, cuya finalidad es promover las acciones encaminadas a consolidar y estructurar una política de investigación europea que fomente y mejore la carrera investigadora creando un adecuado espacio Europeo de la investigación. 

Para llevar a cabo el proyecto de implementar la Excelencia en la Investigación, la UVa cuenta con un nuevo Grupo de Trabajo liderado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica y el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. http://hrs4r.uva.es/

La UVa inicia, así, un proceso de análisis y mejora que permitirá la obtención del “sello de excelencia HRS4R” (“Human Resources Strategy for Researchers), que otorga la Unión Europea.

La “Estrategia de Recursos humanos para los investigadores” HRS4R «Human Resources Strategy for Researchers»

Es la principal herramienta de la Comisión Europea para ayudar a aplicar la «Carta Europea del investigador y Código de Conducta para la contratación de  investigadores« en las políticas y prácticas de las instituciones de investigación que voluntariamente decidan adoptarla. La Recomendación relativa a la Carta y Código del Investigador, fue aprobada por la  Comisión Europea el 11 de marzo de 2005 con el objetivo de contribuir al desarrollo de un mercado laboral europeo para los investigadores.

La Estrategia se plantea en varias fases:

Análisis y evaluación interna de la Universidad en relación con los principios de la Carta de los Investigadores  y Código de Contratación (ética profesional, contratación, condiciones laborales y formación). Posteriormente elaborar un Plan de Acción en el que se describirá cómo se va a adoptar la Estrategia y las acciones de mejora. Una vez que se lleve el Plan de acción, la Universidad evaluará internamente los logros conseguidos y finalmente será la Comisión Europea quien constate si nuestra Universidad es Excelente en la Investigación.

Con el fin de cumplir con el punto 1 de esta estrategia (Análisis y Evaluación interna de la UVa), el Grupo de Trabajo creado para tal fin en nuestra Universidad, lanzará una Encuesta a los investigadores para detectar nuestros puntos débiles y poder llevar a cabo las áreas de mejora que se precisen en relación con la Excelencia en Investigación de Recursos Humanos. 

Enlaces de interés:

Carta y Código del Investigador

Charter & Code for Researchers

Euraxess Rights Iniciativa Europea EURAXESS de apoyo a la movilidad de investigadores de la Unión Europea

Acceso abierto por defecto

Tags

,

La Comisión de Seguimiento para la implementación del artículo 37 de la Ley de la Ciencia, acaba de publicar en la  web de RECOLECTA el documento: Hacia un acceso abierto por defecto.

Este grupo de trabajo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, FECYT, diseñó el indicador y la metodología de medición del grado de cumplimiento del mandato nacional de depósito en acceso abierto y utilizó en su primera medición los datos provenientes de RECOLECTA. Tras la publicación del Informe de la comisión de seguimiento sobre el grado de cumplimiento del artículo 37 de la Ley de Ciencia, y antes de comenzar la segunda medición, la Comisión de Seguimiento ha elaborado este documento (Hacia un acceso abierto por defecto).

Contiene unas recomendaciones muy precisas, destinadas tanto a las universidades y centros de investigación como a las entidades suscriptoras de revistas científicas, cuyo objetivo es establecer un conjunto de buenas prácticas necesarias para lograr una plena implantación de la política nacional de acceso abierto. Las Recomendaciones para la plena implantación de la política nacional de Acceso Abierto versan sobre:

  • Medición del grado de cumplimiento de la publicación en abierto
  • Optimización en el depósito de las publicaciones
  • Atención a los investigadores respecto al OA y nuevos indicadores
  • Contención del gasto en revistas
  • Transparencia en los acuerdos de suscripción de revistas y mecanismos de control

Premio nacional a la mejor tesis

Premio nacional a la mejor tesis doctoral en marketing

La profesora del área de comercialización e investigación de mercados de la Universidad de Valladolid María Redondo Carretero ha conseguido el Premio Nacional a la Mejor Tesis Doctoral en Marketing 2017 que entrega anualmente la Asociación Española de Marketing Académico y Profesonal y que patrocina el Banco de Sabadell. La tesis, dirigida por la profesora Carmen Camarero, lleva por título ‘Construyendo relaciones diádicas y en red en entornos protegidos. El caso de las incubadoras universitarias’, y está disponible en el Repositorio Institucional UVaDOC

Acceso a través de UVaDOC

María Redondo (tercera por la derecha) junto a su directora de tesis.

Las incubadoras pueden entenderse como entornos protegidos, frente al mercado, para emprendedores que se encuentran en la etapa inicial de sus negocios. La investigación en torno a incubación ha sido reducida, lo cual hace necesario generar conocimiento con respecto a resultados exitosos a nivel micro, tales como las relaciones entre las partes implicadas en incubación. Explorar las relaciones que emergen en el ámbito de las incubadoras es el objetivo de la presente tesis. Más concretamente, se pretende conocer cuáles son los determinantes que favorecen la gestación de relaciones diádicas entre incubados, el efecto de las mismas sobre los negocios, y en qué medida el mánager puede favorecer la creación y desarrollo de relaciones en la incubadora, y de los incubados con agentes externos, y cómo todo ello, a su vez, permite mejorar la eficiencia de los negocios incubados. Todo lo cual, en un contexto concreto de incubación: las incubadoras universitarias.

“Excelencia en la Investigación”: ¡Participa!

Tags

¿Cómo gestiona la UVa la investigación? TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

¿Has detectado acciones que puedan mejorarse en la investigación en la UVa?

¿Te gustaría que la  UVa tuviera una estrategia de investigación acorde con los estándares europeos?

¿Crees que se debería cambiar algo en la investigación de la UVa?

Es el momento de dar tu opinión. ¿TE ANIMAS?

Tendrás un link personal a la ENCUESTA en tu correo electrónico institucional, emitida por el “Gabinete de Estudios y Evaluación” con el título “Encuesta sobre la investigación en la UVa”. Te llevará cumplimentarla de  20 a 25 minutos, servirá para mejorar nuestra institución. Puedes comenzar en este momento… es sencillo, sólo tienes que hacer clic, evaluar y expresar todas las ideas que tengas.

La UVa cuenta con el grupo de trabajo HRS4R, creado para implementar el sello HRS4R (Human Resource Strategy for Researchers). Este sello marca un estándar europeo de calidad en gestión de la investigación y de sus investigadores e investigadoras. Llevamos trabajando varios meses en analizar necesidades y puntos de mejora (gaps), pero tu opinión es crucial para que nuestro análisis sea realista.

Fuente: Web UVa-HRS4R

Enlaces de interés:

Post UVADOC relacionado
Carta y Código del Investigador
Charter & Code for Researchers
Iniciativa Europea EURAXESS

Propiedad intelectual

Propiedad intelectual en la sociedad de la información

La propiedad intelectual en la sociedad de la información. Leer para descansar tranquilo. Fernando Carbajo Cascón [e-Book]. Peñaranda de bracamonte, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2017 (Fuente: AbiertoBuja)

En palabras del autor: «Internet es la máxima representación de la Sociedad de la Información; la sociedad conectada; la sociedad del conocimiento. Pero también es la máxima expresión del mercado electrónico o virtual; de la e-economía; del moderno capitalismo cultural o capitalismo cognitivo. A partir de aquí, son conocidas las tensiones que se producen entre los partidarios de reforzar el derecho de propiedad intelectual para impedir el acceso no autorizado a contenidos digitales, y quienes abogan por potenciar el acceso libre, gratuito y universal a todo tipo de información al margen de la propiedad intelectual.

Desde el sector de los creadores y de la industria se defiende un derecho de propiedad intelectual fuerte, ayudado por el derecho a utilizar medidas tecnológicas de protección y sistemas de gestión digital de derechos, así como nuevas fórmulas contractuales (licencias de uso), que permiten controlar el acceso y uso de contenidos protegidos. 

Desde el sector de los usuarios (consumidores finales, bibliotecas, archivos, universidades, centros de investigación, webs de información, bloggers) se reclama un mayor margende aplicación de los límites o excepciones a los derechos exclusivos de propiedad intelectual para fomentar el acceso libre a la información. Y se estimula la utilización de modelos de difusión que faciliten el acceso libre y abierto a materiales protegidos (licencias Creative Commons, repositorios, programas de intercambio de archivos P2P; webs de enlaces y sitios de almacenamiento masivo)…. Es posible encontrar un punto de equilibrio entre ambas visiones del nuevo modelo de sociedad y economía basado en la información. El problema reside en encontrar el punto de equilibrio correcto, ante el avance imparable de las tecnologías de la información…» 

Acceso Abierto: negociar con editores

LIBER, Asociación europea de bibliotecas de investigación- que presenta 5 principios orientadores en la negociaciones de acceso abierto con los editores. Open Access: Five Principles for Negotiations with Publishers»

Los principios se basan en las experiencias de las bibliotecas LIBER en los últimos dos años y pretenden guiar a las bibliotecas y consorcios en el cambio de un modelo de «lector paga» (licencia de suscripción) a un modelo de «autor paga» basado en el gasto por procesamiento de artículos (Article Processing Charges. APC).  Los cinco principios son: Fuente: Acceso Abierto

  1. Las licencias y acceso abierto van de la mano – los acuerdos de suscripción y los acuerdos de APC están estrechamente vinculados. Nadie debe pagar las suscripciones y pagar APCs al mismo tiempo. Por lo tanto, cada nueva licencia acordada debe establecer las condiciones sobre ambos aspectos. El aumento del gasto en APCs debería redundar en un menor gasto proporcional en cuotas de suscripción.
  2. Sin acceso abierto, no hay aumento de precio. Las bibliotecas han pagado aumentos anuales de hasta un 8% durante años, supuestamente para permitir a los editores innovar. Una característica clave de la innovación para la comunidad investigadora es que los resultados de la investigación estén disponibles libremente. Por lo tanto, si no se puede llegar a un acuerdo sobre acceso abierto con los editores, no deberían ser aceptados los aumentos de precios.
  3. Transparencia para las Ofertas de Licencia: No-Divulgación – Las prácticas de las bibliotecas deben reflejar completamente su compromiso con el Acceso Abierto. Por lo tanto, los acuerdos de licencia deberían estar abiertamente disponibles. La sociedad no aceptará acuerdos confidenciales pagados con dinero público en forma de acuerdos de no divulgación, como han demostrado los recientes acontecimientos en Finlandia y Holanda.
  4. Mantener el acceso sostenible – Para evitar poner más dinero en el sistema, y ​​para fortalecer el acceso abierto, algunas bibliotecas han renunciado a sus derechos de acceso perpetuo en el acuerdo de licencia. El acceso perpetuo es, sin embargo, crítico en un entorno de edición que cambia rápidamente. Las bibliotecas deben asegurar el acceso sostenible al contenido.
  5. Los informes de uso deben incluir acceso abierto Aunque las adquisiciones por APCs cada vez son más más comunes, habitualmente no se ofrecen datos sobre los documentos en acceso abierto. Así como las bibliotecas reciben informes sobre descargas y uso en el mundo de las suscripciones, también deben recibir informes sobre las publicaciones de acceso abierto. Es normal recibir información sobre lo que pagamos. (poster)