BNE: Estrategia digital

Tags

,

La BNE publica su Estrategia Digital 2023-2025

[Fuente: BNE]. El documento detalla los principios y proyectos de la nueva fase de transformación digital de la BNELa mejora de su infraestructura tecnológica, la preservación digital y el fomento de la reutilización de contenidos son líneas de actuación enmarcadas por la BNE en su Plan Estratégico 2021-2025

La Biblioteca Nacional de España, desde hace más de 300 años, es la máxima institución responsable de la preservación del patrimonio documental de España, de la descripción, identificación, custodia y difusión del patrimonio bibliográfico y documental español. Para seguir cumpliendo su misión específica en un contexto de cambio tecnológico y de innovación permanente, la BNE está en un proceso de adaptación constante a un entorno en el que se han producido cambios radicales en la forma de crear, editar, difundir y acceder a la cultura, lo que ha generado nuevas formas de almacenamiento, conservación y transmisión del saber.

El proceso de digitalización de la BNE empezó a finales de los años 90 del s. XX, como modo de preservación de colecciones delicadas como es la de prensa histórica y como sustitución paulatina del proceso de microfilmación. En 2008 se abordó el primer proyecto masivo de digitalización de colecciones físicas gracias a Telefónica, primero, y a la colaboración con Red.es, después, que permitió continuar la transformación digital y abrir nuevas vías de uso, reutilización de los fondos y participación ciudadana, de lo que es buen ejemplo la plataforma BNELab.

Estrategia institucional es estrategia digital: lo digital es el medio

Desde entonces, la BNE ha digitalizado y puesto a disposición pública millones de documentos y ha adoptado efectivamente políticas de apertura, acceso libre y reutilización del patrimonio con la vista puesta en la universalización del conocimiento y de todo este patrimonio digital.

En 2023, gracias a la inversión de más de 7 millones de euros procedente de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, la BNE arranca una etapa definitiva para la mejora de su infraestructura tecnológica, la preservación digital y el fomento de la reutilización de contenidos, líneas de actuación en sintonía con los ejes definidos por la BNE en su Plan Estratégico 2021-2025 y apuntando a un futuro cercano en el que el ecosistema digital de la BNE sea más eficiente y sostenible y la innovación tecnológica sea el catalizador para una verdadera sociedad del conocimiento.

La Estrategia Digital 2023-2025 se estructura en cuatro áreas de trabajo o principios rectores:

  1. Acceso a las colecciones: La BNE consolidará la digitalización masiva de colecciones como proceso sistemático y transversal. Se asegurará el ingreso del Depósito Legal Electrónico y la recolección del archivo web, y se ampliarán las vías de acceso. La BNE actualizará el catálogo bibliográfico de la BNE.
  2. Públicos: Se trabajará en nuevos servicios digitales en el nuevo ecosistema web de la BNE. BNElab será catalizador de innovación, participación ciudadana y reutilización de datos y colecciones en ecosistemas digitales.
  3. Alianzas: Incorporación a la estrategia de la BNE de comunidades y agentes sociales, profesionales y económicos. Construcción de nuevos entornos de cooperación y espacios para la reflexión, la conversación y la creación colectiva.
  4. Eficiencia: Actualización e integración tecnológica y capacitación. Se asegurará la sostenibilidad tecnológica de todo el ecosistema digital de la BNE. La Biblioteca crecerá como agente catalizador e impulsor de las nuevas dimensiones profesionales, compromisos y servicios que exigen los actuales ecosistemas de generación y distribución de conocimiento, y será nodo vertebrador de la reflexión y la recreación colaborativa del patrimonio colectivo, y espacio de innovación y transformación.

Guía Horizonte Europa

Guía para la participación en el Programa Horizonte Europa para América Latina y el Caribe

Autor:  FECYT, AUCI y AECID Centro de formación de Montevideo
Fecha de edición: 2023

FECYT ha realizado esta guía en colaboración con AUCI y AECID Centro de formación de Montevideo. Su objetivo es ofrecer al personal investigador, empresas, universidades, centros de investigación, ministerios y otras entidades de América Latina y Caribe (ALC), una guía sobre las oportunidades que ofrece el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE) 2021-2017: Horizonte Europa (HE).

Este documento incluye también una descripción de los objetivos y estructura de HE, la importancia de la cooperación internacional en el programa marco y las prioridades en la colaboración ALC-UE, así como las fases para preparar y presentar una propuesta a HE con los apoyos que todas las personas y entidades de ALC encontrarán en sus países y en la región.

Guía Horizonte Europa

Plan de gestión de datos

The what, why and how of data management planning.  El plan de gestión de datos debe realizarse antes de comenzar la investigación, pero también debe actualizarse a medida que avanza en su proyecto. Este video de Research Data Netherlands proporciona una visión general en la planificación de la gestión de datos y aspectos que deben revisarse a medida que avanza su investigación.

Plan Gestión Datos

Argos, la herramienta de OpenAIRE para elaborar PGD de investigación

[Fuentes: Biblioteca ULPGC] Argos es una herramienta en línea que facilita la elaboración de Planes de Gestión de Datos (PGD). Es una iniciativa de OpenAIRE y EUDAT que ofrece una plataforma para la Planificación de Gestión de Datos y que adopta las principios FAIR para datos de investigación y las prácticas de apertura de datos de forma que no se interpongan barreras en el uso de los mismos (“tan abiertos como se pueda, tan restringidos como sea necesario”).

Argos utiliza los principios y guías elaboradas por la RDM Task Force de OpenAIRE para familiarizar a la comunidad científica con los conceptos básicos de la gestión de datos de investigación y servir de apoyo en la redacción de sus PGD. De esta forma, simplifica la gestión, validación monitorización y preservación de los Planes de Gestión de Datos, permitiendo a la comunidad investigadora, organismos de gestión y supervisión, etc., crear PDG que sean interoperables entre sistemas.

Argos presenta dos funcionalidades principales:

  • Elaboración y publicación de Planes de Gestión de Datos. La herramienta ayuda a la comunidad científica a cumplir los diferentes mandatos y requisitos de convocatorias y entidades financiadoras para acceder a sus ayudas. Podrás utilizar fácilmente las diferentes plantillas de PGD que Argos te ofrece y, al finalizar, podrás asignarle un DOI a tu plan.
  • Consultar los PGD y conjuntos de datos publicados en acceso abierto en la plataforma

Infraestructuras de Investigación Europeas

Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO Tercer informe sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 723/2009 del Consejo, de 25 de junio de 2009, relativo al marco jurídico comunitario aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC)-

Bruselas, 14.8.2023 – COM(2023) 488 final. Acceso al documento:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52023DC0488

En sus Conclusiones de 26 de noviembre de 2021, el Consejo subrayó el papel integrador y estructurador de las infraestructuras de investigación en el ecosistema europeo del conocimiento y la innovación, respaldó la última hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI), acogió con satisfacción la evaluación del marco jurídico del Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) y reiteró su invitación a la Comisión para que presentara el siguiente informe de ejecución de ERIC. En las Conclusiones del Consejo de 2 de diciembre de 2022, se reafirmó la pertinencia del marco sobre ERIC para permitir la creación de entidades operativas de infraestructuras de investigación, se reconocieron los progresos realizados con los ERIC establecidos desde su entrada en vigor y se invitó a la Comisión a proponer una iniciativa sobre la posible evolución del marco.

En este tercer informe sobre la aplicación del Reglamento ERIC se ofrece una panorámica de la situación de los ERIC, se exponen oportunidades cruciales para que estos aporten beneficios sociales y económicos a Europa y a sus ciudadanos, y se analizan los retos pendientes y las posibles soluciones para lograr una financiación y un funcionamiento eficaces de los ERIC.

El Reglamento ERIC aborda una de las principales dificultades detectadas a la hora de establecer nuevas infraestructuras de investigación europeas: la falta de un marco jurídico adecuado acordado por todos los Estados miembros que permita crear una asociación con miembros de diferentes países. El Reglamento simplifica el procedimiento de creación de una entidad jurídica internacional con el objetivo de establecer y gestionar una infraestructura de investigación, minimizando así las negociaciones entre los Gobiernos y priorizando las inversiones destinadas a superar los principales desafíos, posibilita una estructura de gobernanza interna flexible y que los miembros definan en los estatutos sus derechos y obligaciones, los órganos y sus competencias, así como otras disposiciones internas, conforme lo requieran el tipo y el alcance de cada infraestructura de investigación.

Ciencia abierta: Universidad

El rol de la Universidad en la ciencia abierta.

Udovicich, Mariana Loreta Magallanes, et al. «El rol de la Universidad en la ciencia abierta.» Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur 12.2 (2023): 90-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9047192

A pesar de que la ciencia abierta ha sido una meta deseable para la docencia e investigación de este último tiempo, el interés por saber cuánto y cómo se avanza a nivel local es bastante reciente. Este trabajo presenta resultados de una investigación exploratoria y descriptiva llevada a cabo entre 2020 y 2021, orientada a relevar y caracterizar experiencias universitarias de producción colaborativa y ciencia abierta en la Provincia de Córdoba, Argentina. En este artículo nos abocamos a avanzar en la problematización del rol de las universidades en los procesos de construcción del conocimiento abierto, centrándonos en el caso de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Por un lado, revisamos el rol institucional de uno de los casos identificados en el trabajo de campo cualitativo, que es la Primera Oficina de Conocimiento Abierto (OCA) en América Latina, la OCA de la UNC. Por otro lado, buscamos profundizar a partir de un relevamiento vía encuestas los cruces entre prácticas de conocimiento abierto llevadas adelante por docentes, las respectivas áreas disciplinares y las categorías docentes, con la finalidad de indagar sobre posibles tensiones y reflexionar sobre el grado de madurez de la ciencia abierta en las universidades estudiadas

Ciencia abierta en las universidades

Estado de las iniciativas en torno a la ciencia abierta en las universidades españolas y CSIC

Fecha: 2023-05-19
Ya está disponible en el repositorio de REBIUN el informe sobre el Estado de las iniciativas en materia de ciencia abierta en las universidades españolas y el CSIC, elaborado por el Objetivo General 1 sobre Ciencia Abierta de la Línea 2 sobre Transformación Digital y Conocimiento Abierto.
Este informe sobre iniciativas en torno a la ciencia abierta en España se basa en una encuesta dirigida a las universidades y centros de investigación bajo el paraguas Crue y CSIC. Se analizan los resultados en materia de estrategias y políticas, estructuras organizativas, servicios de asesoramiento, infraestructuras, acciones de monitorización y seguimiento, formación, difusión y comunicación, y cooperación.
Dataset disponible en https://doi.org/10.21950/Y1Y48R.

Ciencia abierta

Semana Scielo 25 años-Ciencia Abierta con IDEIA (25-29 de septiembre, São Paulo, Brasil)

Desde la coordinación de la Red SciELO se ha decidido que haya inscripciones gratuitas para que puedan conectarse en línea los editores, equipos técnicos de las revistas y los profesionales de sistemas de bibliotecas universitarias.

Ciencia Abierta con IDEIA Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad es el tema que estructura la programación con audiencia presencial y en línea de la  Semana SciELO 25 Años, que tendrá lugar entre el 25 y el 29 de septiembre próximo: dos días estarán dedicados a la reunión quinquenal de la Red SciELO y tres días a la Conferencia Internacional SciELO 25 Años.

La programación de la Semana SciELO 25 Años está disponible en el portal https://25.scielo.org/es/

Desde la coordinación del evento se ha aprobado la participación en línea sin costo para los editores y los equipos editoriales de las revistas de la Red SciELO. Esta oportunidad se extiende también a los profesionales de los sistemas de bibliotecas universitarias. Los enlaces para la inscripción en línea gratuita serán compartidos por las coordinaciones nacionales de la Red SciELO.

Ciencia abierta

La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta.

De Filippo, D., & Lascurain-Sánchez, M. L. (2023). La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas. Revista Española De Documentación Científica46(2), e358. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1970

https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1481

En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.

Descripción DataSets

Tags

Descripción de los datos de investigación

En la guía Datos de Investigación de la Biblioteca, se ha añadido el apartado: «Descripción de los DataSets»

Las agencias y organismos financiadores requieren depositar los datos de investigación en acceso abierto a través de repositorios, ya sean temáticos o institucionales. El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: UVaDOC (https://uvadoc.uva.es/), da acceso abierto a la producción científica generada por la Universidad y permite el depósito de datos en la colección «Datos de Investigación. Datasets« para depositar los datos de investigación generados por los investigadores de la Universidad.

UVaDOC asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, citación, difusión, reutilización, y acceso a largo plazo Para que los datos de investigación puedan ser interpretados y reutilizables es necesario describirlo y explicar cómo se crearon los datos, cuál es el contexto, la estructura y el contenido.

Este tipo de información debe proporcionarse de dos formas, cumplimentando los campos de metadatos y en la Documentación del fichero README (en formato txt.)

1. Metadatos que describen los datos

La descripción de los datos se hace a través de los metadatos (son datos que describen otros datos) En el momento de incluir o depositar los datos de investigación, mediante “Autoarchivo” en UVaDOC, el investigador debe cumplimentar un formulario o plantilla que contiene metadatos como:

  • Autor / Autores
  • Título del dataset
  • Editor: Si se está depositando un documento que no ha sido publicado, y no tiene editor debe poner el nombre de la institución y Centro, bajo la cual ha realizado el trabajo
  • Fecha de publicación o de distribución pública: (sólo el año)
  • Fecha de creación del conjunto de datos: aaaa-mm-dd
  • Cita del dataset
  • Departamento/GIR/Instituto/Laboratorio:
  • Palabras clave
  • Cobertura espacial: Lugar de recogida de datos o lugar al que hacen referencia los datos.
  • Cobertura temporal: Periodo que cubre el dataset o periodo de recogida de datos.
  • Está basado en: si se basa en conjuntos de datos previos, propios o ajenos; estudios preliminares, que se hayan utilizado para la generación del Dataset.
  • Es referenciado por: Referencia a los trabajos (por ejemplo, artículos) que mencionan el conjunto de datos. Incluyendo en la referencia el handle correspondiente a cada una de ellas.
  • Es parte de: si el conjunto de datos forma parte de otro, alojado o no en UVaDOC, o de otro trabajo de investigación. CUMPLIMENTE SÓLO UN /url/handle POR CAMPO.
  • Resumen
  • Tabla de contenidos
  • Versión
  • Formato del fichero
  • Idioma
  • Patrocinador: Entidades / organizaciones / agencias Financiadoras + Número de Acuerdo de Subvención
  • Derechos: (Acceso abierto o embargado)

Su finalidad es describir los datos que se depositan con el objetivo de poder ser recuperados.

Ejemplos de Datos en UVaDOC:

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4102Bueis Mellado, Teresa de los; Bravo Oviedo, Felipe; Pando Fernández, Valentín; Muscoso, Adele; Turrión Nieves, María Belén (2018). Soil, climatic, physiographic and stand data in Pinus sylvestris and Pinus halepensis plantations in Spain [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/41022  

2. Documentación: Fichero README

Para una correcta compresión y utilización de los datos de investigación, es imprescindible crear el  fichero Readme.txt, que estará ubicado junto al resto de ficheros que contienen los datos de investigación.

El fichero Readme.txt contiene información importante complementaria sobre el dataset, sobre su utilización, creación y/o actualización de los datos. Su objetivo es  interpretar y reutilizar los datos.

Es importante escribir un buen archivo README para que la investigación se presente de forma compacta. En él se incluye información sobre la autoría, título, metodología, breve descripción del conjunto de datos, derechos de uso, etc. Se debe de publicar en inglés, para asegurar un mayor alcance dentro de la comunidad investigadora.

  • El documento README debe estar en  formato .txt,
  • El documento debe llamarse «README»
  • Se recomienda que la información se exprese en inglés, para favorecer la reusabilidad del dataset.
  • La forma correcta de guardar el fichero README.txt es con la Codificación: UTF con BOM

Recomendamos que cree su archivo «README.txt»  basado en estas plantillas:

  1. Modelo plantilla Universidad de Burgos: Modelo_fichero_Readme
  2. Modelo plantilla CSIC: Modelo-Fichero-Readme
  3. Modelo Plantilla Madroño: Modelo-fichero-Readme

 Ejemplos de Datos en UVaDOC: con documento Readme

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54599 Fernández Fuertes, Raquel; Gómez Carrero, Tamara (2022). Codeswitching experimental data: grammatical person [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/54599