Datos de investigación

Tags

Feria Basurto, Lourdes. Servicios de información para la investigación intensiva en datos en el entorno académico post-Internet. En: Guerra González, Jenny Teresita y Jonathan Hernández Pérez. La información después de Internet : repensando las libertades, amenazas y derechos. (pp. 235-254), 2021. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/150

La cultura de datos es un aprendizaje permanente que constituye un área de interés y de responsabilidad para los profesionales de la información. El experimentar buenas prácticas de datos que han sido probadas en otras biblio-tecas alrededor del mundo fortalecerá la conciencia del rol del bibliotecario como actor importante en la academia, y serán fuente de motivación para nuevos servicios encami-nados a apoyar al usuario científico, humanista o del ámbito de las artes, además de coadyuvar a la mayor calidad e inte-gridad en los trabajos de investigación.

 

Data Papers & Data Journals

Tags

EL AUGE DE LOS «DATA PAPER»

[Fuente: Oregon State University] El servicio de datos de investigación de la Universidad de Oregon, cuenta con una guía muy interesante para abordar el tema de los «Data paper».  

Los conjuntos de datos se reconocen cada vez más como productos académicos por derecho propio y, como tal, ahora se envían para su publicación independiente. En muchos casos, el mayor valor de un conjunto de datos radica en compartirlo, no necesariamente en proporcionar interpretación o análisis. Por ejemplo, este documento this paper presenta una base de datos global de las tasas de abundancia, biomasa y fijación de nitrógeno de los diazótrofos marinos. Este conjunto de datos de referencia, que seguirá evolucionando con el tiempo, es un valioso producto de investigación independiente que tiene un valor intrínseco. Según los modelos de publicación tradicionales, este conjunto de datos no se consideraría «publicable» porque no presenta una investigación novedosa o una interpretación de los resultados.

Los artículos de datos facilitan el intercambio de datos en un marco estandarizado que proporciona valor, impacto y reconocimiento a los autores. Los documentos de datos también proporcionan un contexto y una descripción mucho más completos que los conjuntos de datos que simplemente se depositan en un repositorio (que puede tener requisitos mínimos de metadatos).

 ¿Qué es un Data paper?

Los documentos de datos describen detalladamente los conjuntos de datos y, por lo general, no incluyen ninguna interpretación o discusión (una excepción puede ser la discusión de diferentes métodos para recopilar los datos, por ejemplo). Algunos artículos de datos se publican en una sección distinta de “Artículos de datos” de una revista bien establecida (consulte este  article en Ecology, por ejemplo).

Sin embargo, cada vez es más común ver revistas que se centran exclusivamente en la publicación de conjuntos de datos. El propósito de un diario de datos es proporcionar acceso rápido a conjuntos de datos de alta calidad que son de gran interés para la comunidad científica. Su objetivo es facilitar la reutilización del conjunto de datos, lo que aumenta su valor e impacto originales y acelera el ritmo de la investigación al evitar la duplicación involuntaria de esfuerzos.

¿Los data papers se revisan por pares?

Los artículos de datos generalmente pasan por un proceso de revisión por pares de la misma manera que los artículos, pero al ser nuevos en la práctica científica, la calidad y el alcance del proceso varían entre las editoriales. Un buen ejemplo de una revista de datos revisada por pares es Earth System Science Data (ESSD). Sus pautas de revisión (review guidelines) están bien descritas y no son tan diferentes de las pautas de revisión de manuscritos con las que ya estamos familiarizados.

Quizás se pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre un ‘documento de datos’ y un ‘artículo regular + conjunto de datos publicado en un repositorio público’?

La respuesta a eso no siempre es clara. Algunos artículos de datos requieren tanta preparación como los artículos de revistas «típicos» y son de la misma calidad. Algunos artículos de datos son breves y solo presentan suficientes metadatos y contenido descriptivo para que el conjunto de datos sea comprensible y reutilizable. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los conjuntos de datos o bases de datos presentados en los artículos de datos incluyen mucha más descripción que los conjuntos de datos depositados en un repositorio, incluso si esos conjuntos de datos se depositaron para respaldar un manuscrito. Las prácticas y estándares comunes están evolucionando en el ámbito de los artículos y revistas de datos, pero por ahora, son el salvaje oeste del intercambio de datos.

¿Dónde se alojan los datos de los documentos de datos?

La preservación de datos es una consecuencia de los documentos de datos, no su propósito principal. La mayoría de las revistas de datos no archivan datos internamente.

En cambio, generalmente requieren que los autores envíen el conjunto de datos a un repositorio. Estos repositorios archivan los datos, brindan acceso persistente y asignan al conjunto de datos un identificador único (DOI). Los repositorios no siempre requieren que el (los) conjunto (s) de datos estén vinculados con una publicación, pero si se va a tomar la molestia de enviar un conjunto de datos a un repositorio, considere explorar la opción de publicar un documento de datos para respaldarlo.

¿Cómo puedo encontrar revistas de datos?

The article by Candela et al (2015) includes a dataset of data journals that they used for their analysis, with a list of more than 100 data journals: 

Candela, L., Castelli, D., Manghi, P., & Tani, A. (2015). Data journals: A survey. Journal of the Association for Information Science and Technology, 66(9), 1747–1762. https://doi.org/10.1002/asi.23358 

This blog post by Katherine Akers, from 2014, also has a long list of existing data journals.

Vertere. Monográficos Hermēneus

Tags

librerías más bonitas del mundo

Las cinco librerías más bonitas del mundo (en las que leer… y deleitarse la vista).Noelia Ferreiro. Foto: Deensel

[Fuente: Periódico Viajar. Destinos]. «Que este recién inaugurado 2021 sea un año de viajes maravillosos». Así empieza este artículo que recorre alguna de las librerías más bonitas del mundo (Buenos Aires, Oporto, Venecia, Ciudad de México, París)

Vertere. Monográficos Hermēneus

Tags

Está disponible en UVaDOC, el Monográfico de Hermēneus: Historia de la traducción en la Administración y en las Relaciones Internacionales en España (S. XVI-XIX). Ingrid Cáceres Würsig. Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación. Vertere: Monográficos de la Revista Hermēneus ; n. 6, 2004.
La dimensión histórica de la traducción e interpretación desde una perspectiva funcional es un aspecto que ha sido poco explorado hasta el momento. En este estudio se presenta un posible modelo de la actividad de mediación lingüística en los ámbitos de la Administración y las relaciones internacionales en España desde comienzos del siglo XVI hasta mediados del XIX. Así, la traducción funcional es abordada no sólo desde un punto de vista diacrónico, sino también socio-cultural a través de un organismo conocido como la Secretaría de Interpretación de Lenguas, creado como órgano auxiliar de la Administración en materia de correspondencia internacional, así como fedatario público de la traducción en el ámbito judicial.

Continue reading »

CERN: politica de datos

Tags

CERN anuncia nueva política de datos abiertos en apoyo de la ciencia abierta

[Fuente: CERN: the European Organization for Nuclear Research) Una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Large Hadron Collider (LHC) hará que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa (Ginebra, 11 de diciembre de 2020).

Las cuatro principales colaboraciones del LHC (ALICE, ATLAS, CMS y LHCb) han respaldado por unanimidad una nueva política de datos abiertos para experimentos científicos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que se presentó hoy al Consejo del CERN.

La política se compromete a divulgar públicamente los denominados datos científicos de nivel 3, el tipo necesario para realizar estudios científicos, recopilados por los experimentos del LHC. Los datos comenzarán a publicarse aproximadamente cinco años después de la recopilación, y el objetivo es que el conjunto de datos completo esté a disposición del público al final del experimento en cuestión. La política aborda el creciente movimiento de la ciencia abierta, cuyo objetivo es hacer que la investigación científica sea más reproducible, accesible y colaborativa. Los datos de nivel 3 publicados pueden contribuir a la investigación científica en física de partículas, así como a la investigación en el campo de la computación científica, por ejemplo, para mejorar los métodos de reconstrucción o análisis basados ​​en técnicas de aprendizaje automático, un enfoque que requiere conjuntos de datos ricos para entrenamiento y validación. 

Los datos científicos se publicarán a través del Portal de Datos Abiertos del CERN (Open Data Portal). Los datos estarán disponibles utilizando las normas FAIR,  que garantizan que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Plan de Gobierno Abierto 2020-2024

Tags

,

 IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024

Los Planes de Gobierno Abierto de España recogen el conjunto de actuaciones a las que se compromete la Administración General del Estado, en colaboración con otras Administraciones públicas y con la sociedad civil, para avanzar, en un determinado período, en la participación, la transparencia, la integridad y la sensibilización social, y lograr una sociedad más justa, pacífica e inclusiva. 

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se aprobó el 29 de octubre de 2020. Recoge 10 compromisos que asumen las Administraciones públicas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la participación, establecer sistemas de integridad pública, y formar y sensibilizar a la ciudadanía y al personal empleado público en materia de Gobierno Abierto, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva. [IV Plan. acceso]

Cabe destacar:

Se pretende propiciar la investigación y el debate avanzado en materia de Gobierno Abierto, movilizandola capacidad y el conocimiento existentes en la sociedad, particularmente en la comunidad académica y científica, para concentrar una parte creciente del mismo en la investigación y la innovación sobre esta materia. Este objetivo se alcanzará a través de publicaciones, repositorios documentales y espacios compartidos de conocimiento, el apoyo a la investigación y la organización de encuentros académicos, para profesionales y expertos de las organizaciones representativas de los intereses colectivos relacionados con el Gobierno Abierto. También se fomentará la difusión de la producción científica en materia de Gobierno Abierto, propiciando el debate entre expertos en torno a temas relacionados con el Gobierno Abierto y la Agenda 2030.

2 – PLAN DE MEJORA Y REFUERZO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

2.3 IMPULSO DE LA APERTURA DE DATOS Y LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

La apertura de los datos del sector público y su reutilización conlleva numerosos beneficios para la sociedad, el medio
ambiente y la economía. Para obtener todas estas ventajas es necesario fomentar el ecosistema alrededor de los datos.

Objetivos del compromiso
Impulsar la apertura de datos y la reutilización del sector público mediante la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización
de la información del sector público.

Breve descripción del compromiso
Como primer paso para impulsar la apertura de datos se llevará a cabo la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024
al ordenamiento jurídico español para dar la cobertura jurídica necesaria que haría posible ampliar el ámbito y alcance
en materia de reutilización. Se pretende mejorar la prestación de acceso en tiempo real a los datos dinámicos a través
de medios técnicos adecuados, aumentando el suministro de datos públicos valiosos para la reutilización, incluidos los
de las empresas públicas, organizaciones que financian la investigación y organizaciones que realizan actividades de
investigación.

8 – COMUNICACIÓN INCLUSIVA SOBRE GOBIERNO ABIERTO

8.3 DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Objetivos del compromiso
Propiciar el debate entre expertos y la difusión de la producción científica en torno a:
• Análisis y desarrollo de nuevas políticas
• Análisis de legislación estatal (nuevo reglamento) y autonómica en preparación o recientemente aprobada
• Interpretaciones de la legislación estatal y autonómica por los distintos órganos y autoridades de transparencia
estatal y autonómicos
• Resoluciones judiciales
• Interpretación de la normativa de transparencia respecto de la privacidad y protección de datos
• Retos de la transparencia y del uso de algoritmos por los poderes públicos
• Reutilización y datos abiertos, tecnologías y técnicas de integridad
• Innovaciones administrativas relacionadas con esta materia

España Digital 2025

España Digital 2025

España Digital 2025 incluye cerca de 50 medidas agrupadas en diez ejes estratégicos con los que, durante los próximos cinco años, se pretende impulsar el proceso de transformación digital del país, de forma alineada con la estrategia digital de la Unión Europea, mediante la colaboración público-privada y con la participación de todos los agentes económicos y sociales del país. En la elaboración de esta agenda digital han participado más de 15 ministerios y organismos públicos y más de 25 agentes económicos, empresariales y sociales.

España Digital 2025 centrará sus objetivos en el impulso a la transformación digital del país como una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el aumento de la productividad y el aprovechamiento de todas las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, con respeto a los valores constitucionales y europeos, y la protección de los derechos individuales y colectivos.

Ejes estratégicos

Esta agenda consta de cerca de 50 medidas que se articulan en torno a diez ejes estratégicos:

  1. Conectividad digital. Garantizar una conectividad digital adecuada para toda la población.
  2. Seguir liderando el despliegue de la tecnología 5G en Europa e incentivar su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial.
  3. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía.
  4. capacidad española en ciberseguridad.
  5. Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas, particularmente en ámbitos clave como el Empleo, la Justicia, o las Políticas Sociales mediante la actualización de las infraestructuras tecnológicas. En 2025, el 50% de los servicios públicos estarán disponibles a través de app móvil y se simplificará y personalizará la relación de la ciudadanía y las empresas con las Administraciones.
  6. Acelerar la digitalización de las empresas.
  7. Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación digital en sectores económicos estratégicos como el Agroalimentario, Movilidad, Salud, Turismo, Comercio o Energía, entre otros.
  8. Mejorar el atractivo de España como plataforma audiovisual europea para generar negocio y puestos de trabajo, con una meta de incremento del 30% de la producción audiovisual en nuestro país para el año 2025.
  9. Transitar hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial con el objetivo de que, al menos, el 25% de empresas usen Inteligencia Artificial y Big Data dentro de cinco años.
  10. Garantizar los derechos en el nuevo entorno digital

Ver Informe España Digital 2025 (PDF – 6 MB)

Ver resumen ejecutivo (PDF – 23 MB)

Exploración espacial UVa

«CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AVENTURA EN LA EXPLORACIÓN ESPACIAL: UNA EXPERIENCIA DESDE LA UVa»

https://youtu.be/I8l_85WT_Gk

El 26 de febrero de 2021, 12:00 horas

La charla se estructura en tres intervenciones:

  • Fernando Rull: historia del grupo y los objetivos detrás de cada misión.
  • Guillermo López-Reyes: Raman para Exomars.
  • Jose Antonio Manrique: SuperCam para Mars 2020.

En el proceso constante de mejorar el conocimiento sobre nuestro sistema solar y en concreto de Marte se han ido definiendo objetivos científicos cada vez más complejos y detallados. Dar respuesta a las preguntas que se derivan de estos objetivos, exige el diseño y construcción de nuevos  instrumento científicos, que permitan responderlas.

En esta charla se pretende explicar cómo se ha abordado este proceso desde la experiencia en la Universidad de Valladolid para desarrollar las contribuciones a MARS 2020 de NASA y Exomars 2022 de ESA, explicando el desarrollo instrumental, el tratamiento de los datos y la nueva ciencia que se espera de ellas. [Fuente: Audiovisuales UVa]

Enlace al evento en directo.