DOAJ. Webinar

Webinar PUB IN “DOAJ e Acesso Aberto de Qualidade” , se celebra el día 11 de enero de 2023, 11h – 12h. (hora española: 10h a 11h.). [ Fuente: UMINHO

Directory of Open Access Journals (DOAJ) es el  directorio de revistas de acceso abierto de todo el mundo que tiene como objetivo aumentar la visibilidad, accesibilidad, reputación, uso e impacto de calidad de estas publicaciones en todo el mundo, independientemente de la disciplina, la geografía o el idioma. DOAJ también se puede considerar como la lista blanca, una lista de revistas científicas de acceso abierto creíbles. El webinar tendrá como ponente a Rita Gonçalves, bibliotecaria de los Servicios de Biblioteca, Información Documental y Museología de la Universidad de Aveiro desde julio de 2010. La sesión se basará en su experiencia en la gestión y soporte técnico de los sistemas de información de la plataforma de alojamiento de revistas científicas y académicas (PROA-UA).

INSCRIPCIÓN.

REBIUN en cifras 2022

Ya está disponible la infografía con las cifras más representativas de REBIUN durante el año 2022. Realizada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas, recoge los principales datos español, catalán, gallego y euskera. https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1166

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) constituye un organismo estable en el que están representadas todas las bibliotecas universitarias y científicas españolas. Está formada por las bibliotecas de las 76 universidades miembros de la CRUE (50 de ámbito universitario público y 26 de ámbito universitario privado) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

acceso abierto y APCs

Informe sobre el estado del acceso abierto, el pago de APC en la ciencia argentina y la situación del CONICET

[Fuente: COCINET] En colaboración con colegas del Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales (CoLaV, Universidad de Antioquia en Colombia), Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo, especialistas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, UNCuyo), presentaron un informe que traza un panorama detallado sobre el estado del acceso abierto en la ciencia argentina y, en particular, de la producción de investigadores e investigadoras del CONICET.

El acceso abierto se refiere a que los artículos científicos se puedan leer directamente en la web y de manera gratuita en revistas especializadas. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la tendencia por la que este acceso abierto se obtiene a condición de que los autores de los mismos paguen una tarifa muy alta – que puede variar entre mil, dos mil dólares o incluso más – conocida como “Article Processing Charges” (APC) o en español “cargo por procesamiento de artículos”. Este pago, que supone un problema para la circulación de la información y en particular para la economía de la ciencia en países no centrales, financia la edición, la publicación, la distribución y demás costos que el publicador quiera incluir.

“Como síntesis de nuestro informe se deprende la necesidad de que no solo el CONICET, sino también todas las instituciones científicas argentinas adopten una política de impulsar las revistas diamante y eliminar así la cuestión mercantil”, afirma Gallardo.

En el contexto de un avance decisivo de la ciencia abierta a  nivel mundial a partir de la aprobación dela Recomendación de Ciencia Abierta en la UNESCO, una de las preocupaciones es que, aun con sus buenas intenciones, el acceso abierto de pago profundice la brecha entre países tecnológicamente más avanzados y países más pobres, incrementando las desigualdades de acceso a la ciencia, e invisibilizando a los/as investigadores de países de medianos o bajos ingresos que no pueden afrontar los APC.  “Esta no es una preocupación solo de los países del Sur global sino que crece cada vez más a nivel internacional porque se encuentra en el centro de la discusión la evaluación de la ciencia, como puede verse en los principios recomendados por DORA cuya Declaración ha firmado recientemente el CONICET”, concluye Beigel.

seguir leyendo en COCINET

Acuerdos transformativos

II Workshop de Acuerdos transformativos: un año después

El 20 de octubre de 2022 se celebró en formato online el II Workshop de Acuerdos transformativos: un año después. Ya se pueden consultar en el Repositorio REBIUN  las conclusiones al mismo y las presentaciones de los distintos ponentes.

Open science

Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación

Méndez, E. . (2021). Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación. Arbor197(799), a587. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799002

Este trabajo aborda el nuevo paradigma de la Open Science o ciencia en abierto desde la perspectiva europea, pero destacando su necesario alcance global. Se analiza el concepto, origen y evolución de la Open Science y se discuten sus retos y la demora de su completa implementación. Se parte de la hipótesis de que la Open Science debería de ser el paradigma de comunicación científico por defecto en el siglo XXI. En primer lugar, se revisa el concepto y alcance de Open Science frente a Open Access y en su interacción con Open Knowledge, así como la necesidad de mantener la denominación como «marca».

En segundo lugar, se recogen los requisitos, reflexiones y parámetros para hacer de la ciencia un bien común y se describen los retos de la Open Science en Europa, que se han convertido en los principales pilares y/o elementos constitutivos de la ciencia en abierto. Se reflexiona sobre su puesta en práctica, detallando dos aproximaciones: 1) la creación de políticas y estrategias formales a nivel Estados miembros (top-down), y 2) la implementación bottom-up a través de Compromisos Prácticos de Implementación (PCIs). Asimismo, se destacan los problemas reales que alejan a los agentes implicados de protagonizar el cambio sistémico hacia la Open Science. Finalmente se reflexiona sobre el efecto de la COVID-19 que ha corroborado la necesidad urgente de la ciencia en abierto. Este artículo recoge, a modo de ensayo, la experiencia y el trabajo realizado en los últimos cuatro años en la European Open Science Policy Platform, donde la autora ha presidido el segundo mandato desde 2018 a 2020. La autora expone algunas de sus principales teorías en torno a la Open Science y defiende su tesis de los compromisos prácticos de implementación y la confluencia de aproximaciones de prácticas de los agentes implicados y políticas de ciencia abierta, así como su categórica aproximación a la Open Science como marca, actitud y derecho.

Ciencia abierta

Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar

Abadal, E. . (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor197(799), a588. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003

La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación (no solo la publicación final, sino también la recogida de datos, el peer review o los criterios de evaluación, entre otros aspectos).

La ciencia abierta tiene sus antecedentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por quienes investigan y en la consolidación del acceso abierto a las publicaciones. Por otro lado, en su desarrollo también ha contado con tres elementos facilitadores: su conexión con los valores clásicos de la ciencia, la acción de responsables políticos con capacidad resolutiva en sus organizaciones, y el apoyo institucional, en especial de la Comisión Europea y de diversas agencias de financiación de la investigación.

En el artículo se analizan diversas definiciones de ciencia abierta para destacar sus características fundamentales: apertura, transparencia y reutilización de contenidos. Se considera la ciencia abierta como un término «paraguas» que agrupa diversas piezas o elementos como el acceso abierto, los datos abiertos (FAIR, en sus siglas en inglés, findable, accessible, interoperable y reusable), la revisión abierta, el uso de preprints, la ciencia ciudadana y los nuevos modelos de evaluación. A pesar de que existe discrepancia sobre cuáles son esas piezas elementales, el artículo se centra en los seis elementos mencionados, repasa la situación actual de cada uno de ellos, y pone especial énfasis en su grado de desarrollo y en lo que aportan a la ciencia abierta.

Se constata una notable diversidad en el desarrollo de cada una de las piezas y también la ausencia de una acción coordinada, lo que podría suponer una ralentización de las prácticas de ciencia abierta.

A pesar de los destacados avances en acceso abierto, de la notable compartición de datos de investigación y de un respetable uso de preprints, se ha avanzado muy poco en el establecimiento de nuevas métricas y de nuevos modelos de evaluación, aun cuando estos son un elemento clave para incentivar la expansión de la ciencia abierta en todas las disciplinas.

Métricas: Producción Académica

Métricas de la producción académica: evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe. Gabriel Vélez Cuartas. Thaiane Moreira de Oliveira. Francisco Collazo. Alejandro Uribe Tirado. Laura Rovelli. Judith Naidorf. [Compiladores]. CLACSO; Medellín : Latmétricas, 2022

Acceso al libro: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171266/1/Metricas-produccion-academica.pdf

 

Acceso abierto

Indicadores de medición del acceso abierto: fuentes y herramientas

Borrego, Ángel. (2022). Indicadores de medición del acceso abierto: fuentes y herramientas. Anuario ThinkEPI16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a18

La determinación del porcentaje de publicaciones disponibles en acceso abierto es el indicador más pragmático para medir la concreción de las políticas de ciencia abierta y está presente en la mayoría de los planes en este ámbito. Esta nota ofrece un repaso de la bibliografía publicada en la última década sobre la evolución del acceso abierto a la bibliografía científica y el análisis de algunos indicadores de acceso abierto desarrollados en diferentes países. Los resultados ponen de manifiesto que, al crear un indicador de acceso abierto, es necesario tomar decisiones relativas a la colección documental sobre la cual se realizará el cálculo, la herramienta empleada para determinar la disponibilidad en acceso abierto, la definición y tipologías de acceso abierto consideradas, la posible utilización de fuentes de información adicionales, los aspectos temporales y la publicación de la documentación necesaria para garantizar la reproductibilidad del indicador.

Datos abiertos. 2022

The State of Open Data 2022

Digital Science. Report: The State of Open Data 2022. Digital Science; Goodey, Gregory; Hahnel, Mark; Zhou, Yuanchun; Jiang, Lulu; Chandramouliswaran, Ishwar; et al. (2022):  https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21276984.v5

Basado en una encuesta global, el informe se encuentra ahora en su séptimo año y proporciona información sobre las actitudes y experiencias de los investigadores con respecto a los datos abiertos. Con más de 5400 encuestados, la encuesta de 2022 es la más grande desde que comenzó la pandemia de COVID-19. El informe de este año también incluye artículos invitados de expertos en datos abiertos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP) de la Casa Blanca, el Centro de Información de Redes Informáticas, la Academia China de Ciencias (CNIC, CAS), editoriales y universidades.

Acceso al documento pdf:  The-State-of-Open-Data-2022-Report__

Fully OA

Fully OA, porganizaciones dedicadas al Open Access

[Fuente: Fully OA] El blog Fully OA https://fullyoapublishers.org/blogs/ nació del Grupo de Interés OASPA de organizaciones de revistas «Fully OA».

El objetivo del grupo es proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas y, en su caso, la colaboración entre editores que solo publican en acceso abierto. El objetivo del grupo, y ahora de este blog, es brindar unidad, no creando una sola voz, sino reuniendo una diversidad de voces y perspectivas diferentes que comparten un compromiso: acceso abierto total. Si bien compartimos, en esencia, un solo objetivo, una transición hacia una comunicación científica completamente abierta, somos una iglesia amplia, con diferentes caminos y enfoques para lograr ese objetivo. La intención del blog Fully OA es arrojar luz sobre proyectos, personas y organizaciones que se dedican al Acceso Abierto y trabajan para eliminar las barreras hacia un futuro totalmente OA.

El Grupo Fully OA se reúne mensualmente para proporcionar una plataforma para el intercambio y la colaboración entre organizaciones «“fully OA». Un representante de OASPA asiste regularmente a las reuniones, y damos la bienvenida a otras rganizaciones que deseen asistir. El enfoque de este grupo es principalmente compartir información, recursos y proyectos no confidenciales, y discutir asuntos de interés o preocupación para las organizaciones totalmente OA. Si bien se formó originalmente como un Grupo de interés de la OASPA, OASPA Interest Group, las opiniones de este grupo no representan las opiniones de la OASPA ni de sus miembros en su totalidad.