• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Revistas científicas

Revistas en Acceso abierto

07 martes Jul 2015

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas en Acceso abierto

Tags

Anuario Think EPI, El Profesional de la información

Acceso online a través de ALMENA a los artículos publicados en la revista El profesional de la Información y el  Anuario Think EPI

  • El Profesional de la información. La revista tiene acceso abierto con embargo de los últimos años a los que solo pueden acceder los suscriptores. La Biblioteca de la UVa está suscrita a la revista, podemos acceder a la totalidad de sus números. En Almena aparecen dos enlaces a Publisher site: El primero (1998-2011) lleva a la parte en acceso abierto y el segundo (2012- ) a la embargada, a la que accedemos (tanto dentro como fuera de la UVA) por ser suscriptores de la publicación.
  • Anuario Think EPI. Tenemos acceso, desde 2008,  por estar suscritos a la revista. Aparece un solo enlace a Publisher site.

 

Publicación del JCR 2014

23 martes Jun 2015

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Publicación del JCR 2014

Tags

JCR, Journal Citation Report

Publicación del JCR 2014

Thomson Reuters ha incluido los datos de Journal Citation Report 2014 en línea. Los datos se puede consultar desde el siguiente enlace http://www.accesowok.fecyt.es/jcr

Como todos los años por estas fechas los datos que publican no son datos definitivos. Normalmente, es en septiembre cuando Thomson Reuters publica los datos definitivos del factor de impacto 2014.

La FECYT nos ofrece el Manual de uso de la herramienta JCR

calidad de revistas

26 martes May 2015

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en calidad de revistas

Tags

Congresos, Revistas Científicas

5ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanas (CRECS 2015)  celebrada los días 7 y 8 de mayo en Murcia, y organizada por la revista El Profesional de la Información y el Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, ya cuenta en su página web con los materiales y vídeos presentados. http://www.thinkepi.net/crecs2015

Destacamos:

♦ Balance de la experiencia con el acceso abierto de los editores de revistas científicas españolas. Melba G. Claudio-González; Anna Villarroya, Universitat de Barcelona. PDF SLIDESHARE.–  Presenta: Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona

♦ Editores + bibliotecarios + OJS = Revistas científicas competitivas. Judit Casals; Josep Coll; Gemma Masdeu, CRAI Unidad de Proyectos, Universitat de Barcelona PDF SLIDESHARE

Evaluación Científica

28 martes Abr 2015

Posted by UVADOC in Investigación, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Evaluación Científica

Tags

Bibliometría, Declaración DORA, Evaluación científica, Manifiesto de Leiden

La revista Nature publica el Manifiesto de Leiden para la evaluación científica

The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431 (Traducción al castellano de Hicks et al. 2015)

Fuente: Noticias de la Ciencia.- Ismael Rafols, investigador del Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, es uno de los autores del Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos, y que ha sido publicado por la revista Nature.

La comunidad científica es consciente desde hace varios años de que se ha producido un gran incremento en el uso de indicadores bibliométricos a la hora de realizar las evaluaciones de la actividad científica. Incluso desde la comunidad de expertos en bibliométrica hay una percepción de que este hecho, más que ayudar a la gestión de la actividad científica, puede estar generando nuevos problemas. En España, por ejemplo, las oficinas de evaluación han institucionalizado el uso de indicadores bibliométricos de manera casi automática, provocando situaciones como que la adjudicación de los sexenios a los investigadores dependan de su factor de impacto afectando en muchos casos de manera negativa a la investigación.

El pasado septiembre se celebró en la Universidad de Leiden la 19th International Conference on Science and Technology Indicators en la que, entre otros temas, se habló de la posibilidad de redactar un documento conjunto que recogiera una serie de principios que deberían servir como guía para un uso responsable de los indicadores bibliométricos, dando lugar a lo que se ha llamado el Manifiesto de Leiden.

El Manifiesto de Leiden agrupa diez principios como guía para el empleo de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad investigadora, y que se pueden resumir en:

1.- Los indicadores, como información cuantitativa que son, no pueden sustituir a los criterios de evaluación valorativos de los expertos, sino que deben de servirles de ayuda.

2.- La evaluación de la actividad investigadora debe ajustarse a la misión u objetivos de la institución, investigador o grupo que está siendo evaluado.

3.- Se han de desarrollar indicadores que reflejen el impacto de actividades de investigación de ámbito local o regional y que se desarrollan en otras lenguas distintas al inglés.

4.- Los indicadores deben ser simples, respetando la complejidad, para facilitar la transparencia de las evaluaciones.

5.- Los evaluados deben poder verificar el análisis de los indicadores por los que se les ha evaluado, y si no están de acuerdo pedir una reevaluación.

6.- Se deben tener en cuenta las diferencias en el impacto que existe entre distintos campos de investigación a la hora de elaborar los indicadores.

7.- No se pueden usar los indicadores sin tener en cuenta todo el contexto del investigador.

8.- Hay que evitar las falsas concreciones y precisiones. Por ejemplo, el factor de impacto de revista se publica con tres decimales, pero sólo un decimal tiene sentido.

9.- Hay que tener en cuenta el efecto que provocan algunos indicadores en tanto que incentivos que pueden favorecer unas actividades y desfavorecer otras.

10.- Los indicadores han de ser revisados y actualizados de forma continua.

Ismael Rafols explica que “en absoluto estamos contra los indicadores, son útiles y vistas las dimensiones y responsabilidad social que tiene la ciencia, son incluso necesarios. Pero una cosa es utilizarlos de modo responsable para comprender y ayudar a pensar en la toma de decisiones, y otra es que sean utilizados de forma automática como máquinas evaluativas. En el caso español la nueva tendencia hacia la máquina evaluativa se asocia con la vieja burocracia y crea un producto tóxico que creemos que aleja la ciencia del tejido económico y social”.

La versión en castellano del Manifiesto de Leiden se puede encontrar en: http://www.ingenio.upv.es/manifiesto

* Se puede consultar también Declaración DORA

Artículos de Nature en Abierto

14 miércoles Ene 2015

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Investigación, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Artículos de Nature en Abierto

Tags

Acceso Abierto, arXiv, Nature News

Un millón de artículos en acceso abierto

La revista Nature News alcanza en arXiv.org alcanzó el millón de artículos depositados.

arXiv: repositorio temático especializado en disciplinas físicas y matemáticas se creó en 1991 como un instrumento para compartir artículos y preprints con anterioridad al proceso de revisión por pares. Tras más de 23 años, actualmente recibe diariamente unos 250 documentos. Fuente: CanalBiblios

más información: Artículo de Paul Ginspar en el 20 aniversario del repositorio (Nature 476, 145-147, 11 agosto 2011)

Impacto revistas comunicación

22 sábado Nov 2014

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Impacto revistas comunicación

Tags

Bibliometría, Citas, Google Académico, Scopus, Web of Science

Delgado, E. and R. Repiso «El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. The Impact of Scientific Journals of Communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus.» Revista Comunicar vol. 21, n. 41 (2013).  pp. 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04

Fuente: Comunicar

Resumen: La aparición de Google Scholar Metrics en abril de 2012 como nuevo sistema de evaluación bibliométrica de revistas científicas a partir del recuento de las citas bibliográficas que éstas han recibido en Google Scholar rompe el duopolio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science y Scopus. El objetivo de este trabajo es comparar la cobertura que poseen estas tres bases de datos y la similitud que puedan presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Se ha elegido como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 17 y el 20 de noviembre de 2012. Se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se averigua la correlación existente entre los rankings generados. Google Scholar Metrics duplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón que poseen Web of Science y Scopus. Google Scholar Metrics proporciona índices h más elevados (un promedio de un 47% superior a Scopus y un 40% a Web of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking. En conclusión, Google Scholar Metrics es una herramienta capaz de identificar las principales revistas de comunicación ofreciendo resultados tan solventes, fiables y válidos como los generados por Web of Science y Scopus.

 

Acceso Abierto: Conocimiento Científico

21 viernes Nov 2014

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Acceso Abierto: Conocimiento Científico

Tags

Acceso Abierto, Derechos de autor

El acceso abierto al conocimiento científico. 2014.- Valverde Berrocoso, J.- Madrid, Publicaciones REUNI+D, . (2014). [e-Book]  

Texto completo

Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License
Para citar esta obra: http://hdl.handle.net/2445/36335

Fuente: Universo Abierto Se describen y analizan conceptos fundamentales relacionados con el acceso abierto al conocimiento científico.  Se presenta una breve historia del derecho de autor y el copyright (todos los derechos reservados) hasta la actualidad, donde la digitalización ha dado paso a un nuevo modelo de licencias «copyleft» (algunos derechos reservados). Se ofrecen respuestas a las preguntas más comunes sobre la aplicación de los derechos de autor en la academia y la investigación. Se presentan dos modelos de licencias copyleft: Creative Commons y las «Licencias de Universidad» (Harvard). A través de diferentes Declaraciones (Budapest, Bethesda y Berlín) se definen los principios y acuerdos internacionales en materia de acceso abierto en la comunidad científica y académica en la última década. Por último, se define el concepto de «Educación Abierta» y se describe el papel de los Repositorios Institucionales en el almacenamiento y difusión del conocimiento científico y académico.

Factor de Impacto 2013

21 viernes Nov 2014

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Factor de Impacto 2013

Tags

Factor de impacto

Datos definitivos del factor de impacto de 2013 proporcionados por Thomson Reuters 
Estos datos están disponibles a través de la herramienta que proporciona FECYT desde el siguiente enlace http://www.accesowok.fecyt.es/factor

Factor de Impacto y Listado de revistas

Herramienta de análisis interactivo del JCR®

Nueva herramienta de uso y consulta de los datos del Journal Citation Report® de forma más ágil y rápida. Esta nueva herramienta le permitirá disponer de:

  • Un entorno interactivo e integrado en la web del proyecto Web of Knowledge (http://www.accesowok.fecyt.es) para conocer datos importantes del Journal Citation Report® de forma flexible y rápida.
  • La posibilidad de realizar búsquedas por revista y temática de las versiones de Ciencias y Ciencias Sociales del JCR® desde el año 2002, así como los datos del factor de impacto y de las diferentes métricas
  • La exportación de los datos consultados en formato pdf

De ahora en adelante, esta nueva herramienta estará disponible con los datos de cada año del Journal Citation Report®, por lo que los Excel que se mostraban anteriormente ya no estarán disponibles en la web.

 

Revistas Abiertas

12 miércoles Nov 2014

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Revistas Abiertas

Tags

Acceso Abierto, Politicas editoriales, Publicaciones Académicas Latinoamericanas, Revistas Científicas

Revistas Abiertas, portal en el que encontrarás las herramientas técnicas y legales para hacer una publicación académica online de Open Access.

“Revistas Abiertas” es uno de los productos del proyecto “Buenas Prácticas y Políticas Editoriales Open Access para Publicaciones Académicas Latinoamericanas” financiado por el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) y Catalyst Grants de Creative Commons.

Contiene:

  • Guía de Buenas Prácticas para Revistas Académicas de Acceso Abierto
  • Proceso completo para publicar una revista académica
  • Planificación de una revista académica
  • Equipo de trabajo
  • Proceso Editorial: revisión por pares
  • Plataformas de publicación online: El OJS Open Journal System
  • Formatos de publicación en línea
  • Formatos de publicación en línea: Metadatos
  • Dominio y Hosting
  • Contenidos del Sitio Web
  • Aspectos Legales: Propiedad Intelectual
  • Declaración de Propiedad Intelectual
  • Aspectos Legales: Privacidad y Datos Personales
  • Aspectos Legales: Depósito Legal
  • Estrategias de Visibilidad

 

ORCID

12 miércoles Nov 2014

Posted by UVADOC in Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en ORCID

Tags

Identficador de Investigadores, ORCID

What is ORCID? vídeo elaborado por ORCID se explican las ventajas que tienen los investigadores con los identificadores ORCID.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=295cyFFg3DE#t=0

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.