• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Category Archives: Datos de investigación

Datos de investigación

14 viernes Abr 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigación

Qué es la reutilización de datos de investigación?

The definition of reuse. Stephanie van de Sandt , Sünje Dallmeier-Tiessen, Artemis Lavasa, Vivien Petras. Data Science Journal, 2019,18: 22, pp. 1–19. DOI:http://doi.org/10.5334/dsj-2019-022

Ilustración: https://datascience.codata.org

La capacidad de reutilizar los datos de investigación ahora se considera un beneficio clave para la comunidad de investigación en general. Los investigadores de todas las disciplinas se enfrentan a la presión de compartir sus datos de investigación para que puedan ser reutilizados. La demanda de uso y reutilización de datos tiene implicaciones sobre cómo documentamos, publicamos y compartimos la investigación en primer lugar y, quizás lo más importante, afecta cómo medimos el impacto de la investigación, que comúnmente es una medida de su uso y reutilización. Es sorprendente que las comunidades de investigación, los responsables políticos, etc. aún no hayan definido claramente qué es el uso y la reutilización. Postulamos que se necesita una definición clara de uso y reutilización para establecer mejores métricas para un registro académico integral de individuos, instituciones, organizaciones, etc.

Por lo tanto, este artículo presenta una primera definición de reutilización de datos de investigación. Las características de la reutilización se identifican mediante el examen de la etimología del término y el análisis del discurso actual, lo que lleva a una variedad de escenarios de reutilización que muestran la complejidad del panorama de investigación actual, que se ha movido hacia un enfoque basado en datos. El análisis subraya que no hay razón para distinguir uso y reutilización. Discutimos lo que eso significa para posibles nuevas métricas que intentan cubrir las prácticas de Open Science de manera más integral. Esperamos que la definición resultante permita una estrategia mejor y más refinada para Open Science.

Principios FAIR

03 lunes Abr 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Principios FAIR

RDA FAIR Data Maturity Model Working Group, B. «FAIR Data Maturity Model: specification and guidelines.» Res. Data Alliance 10 (2020).
Findability, Accessibility, Interoperability and Reusability – Principios FAIR  pretenden definir un conjunto mínimo de prácticas y principios rectores relacionados pero independientes y separables que permiten tanto a las máquinas como a los humanos encontrar, acceder, interoperar y reutilizar datos y metadatos de investigación. Los principios FAIR deben ser considerados como conceptos inspiradores pero no como reglas estrictas. Desafortunadamente, a menudo conducen a diversas interpretaciones y ambigüedades. Para remediar la proliferación de mediciones FAIR  basadas en diferentes interpretaciones de los principios.
El Grupo de Trabajo de RDA “FAIR data maturity model”establecido en enero de 2019 tiene como objetivo desarrollar un conjunto común de criterios básicos de evaluación de FAIR, como una Recomendación de RDA. En el transcurso de 2019 y la primera mitad de 2020, el GT estableció un conjunto de indicadores y niveles de madurez para dichos indicadores. Como resultado del trabajo, se produjo un primer conjunto de lineamientos y una lista de verificación relacionada con la implementación de los indicadores, con el objetivo de alinear aún más los lineamientos para evaluar los principios FAIR con las necesidades de la comunidad.
Este documento especifica los indicadores para la evaluación FAIR diseñados para su reutilización en los enfoques de evaluación y proporciona pautas para su uso. Las directrices están destinadas a ayudar a los evaluadores a implementar los indicadores en el enfoque o herramienta de evaluación que manejan. La forma exacta de evaluar los datos en función de los criterios básicos depende de los propietarios de los enfoques de evaluación, teniendo en cuenta los requisitos de su comunidad. El objetivo aquí es entonces asegurarse de que los indicadores, los niveles de madurez y la priorización se entiendan de la misma manera. El modelo de madurez no pretende ser un «cómo», sino una forma de normalizar la evaluación.

Digital CSIC

30 jueves Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Digital CSIC

Bernal, Isabel. «DIGITAL. CSIC: Servicios y herramientas digitales para datos en abierto.» (2023). https://digital.csic.es/handle/10261/287725

Primera sesión del Taller PTI-PAIS (https://pti-pais.csic.es/) de datos en abierto en ciencia del patrimonio con participación de Archaeology Hub (https://archaeologyhub.csic.es/), 26 de enero 2023, en CONECTA.

Acceso al pdf:

https://digital.csic.es/bitstream/10261/287725/1/PTI_PAIS_DIGITALCSIC.pdf

Open Science. Bootcamp

23 jueves Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Open Science. Bootcamp

3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp

OpenAire organiza el 3rd Open Science Train the Trainer Bootcamp durante los días 22-26 de Mayo de 2023.
La investigación, y cómo se lleva a cabo, está en constante cambio y requiere que aquellos que tienen la tarea de apoyarla también se mantengan actualizados en gestión de datos de investigación, acceso abierto y ciencia abierta en general. Los bootcamps de formación de formadores de OpenAIRE tienen como objetivo capacitar a los formadores con el conocimiento y la experiencia de la ciencia abierta para que puedan transmitirlo a los propios investigadores y estudiantes y, en última instancia, ayudar a crear un ecosistema de investigación más abierto, transparente y accesible.
Para ampliar información visite:
https://www.openaire.eu/3rd-open-science-train-the-trainer-bootcamp

Los Objetivos son:

  • desarrollar una comprensión profunda de la ciencia abierta, los datos abiertos, los planes de gestión de datos (DMP), la publicación de acceso abierto, los derechos de propiedad intelectual (DPI), los requisitos de Horizon Europe, los servicios OpenAIRE y la Nube europea de ciencia abierta (EOSC);
  • mejorar las habilidades para comunicar y enseñar estos conceptos de manera efectiva a investigadores, apoyo a la investigación, estudiantes o cualquier otra parte interesada; familiarizarse con varias herramientas y software que respaldan las mejores prácticas en Open Science;
  • generar confianza y adquirir las competencias para manejar preguntas desafiantes;
  • fomentar una comunidad de formadores proporcionando una plataforma para la creación de redes y la colaboración.

Quién puede asistir:

Bibliotecarios, administradores de datos, personal de apoyo a la investigación o cualquier otra parte interesada profesional que planee brindar capacitación en ciencia abierta a investigadores, personal de apoyo a la investigación y/o estudiantes.

Este es un curso de nivel intermedio. Debe tener, como mínimo, algún conocimiento básico del estado del arte, incluida la conciencia sobre temas de gestión de datos de investigación y tener un conocimiento intermedio de la publicación de acceso abierto.

Principios FAIR

15 miércoles Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Principios FAIR

Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la salud

Eveline García-Espinosa, Adrián Alejandro Rojas-Concepción, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Carlos Oscar Lepez. Principios FAIR de gestión de datos de investigación en ciencias de la salud. Revista Información Científica (RIC).Vol. 101, No. 6 (2022). https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3865

Fuente: https://www.idecor.gob.ar/

Resumen:  los datos abiertos para la validación y generalización de los resultados de investigación, así como el reciclaje de sets de datos constituye una sentida necesidad en la asistencia médica. Objetivo: describir los principios FAIR de gestión de datos de investigación.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y PubMed/MedLine mediante una fórmula con el uso combinado de términos y operadores booleanos. Se emplearon los términos “Datos abiertos”, “datos de investigación”, “FAIR”.

Desarrollo: los datos abiertos representan un avance en las ciencias de la información, y en el campo de la salud han alcanzado progresos en la última década. No basta solo con producir y compartir datos, estos deben cumplir un conjunto de principios para su digitalización, reproducibilidad y reciclaje. Los FAIR buscan lograr sets de datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, así como la eliminación de barreras culturales, socioeconómicas y técnicas. Su aplicación en las ciencias de la salud permite un mejor uso de los recursos al evitar la replicación de investigaciones con resultados negativos, concede la reutilización de datos y la generalización de resultados mediante la combinación de los mismos.

Conclusiones: los principios FAIR buscan fortalecer la ciencia abierta, eliminar barreras, desarrollar infraestructuras, protocolos y políticas de datos. Su aplicación en las ciencias de la salud es de gran valor, por constituir una poderosa herramienta para mejorar las prácticas investigativas y asistenciales.

Repositorios Digitales

14 martes Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Repositorios Digitales

Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales. Compilador: Ramírez Vega, Alexa. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2023. https://doi.org/10.35537/10915/148622

La XI Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC se realizó del 3 al 7 de octubre de 2022 en modalidad virtual desde Costa Rica, a cargo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). Texto completo: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/148622/  (obra se edita bajo una licencia CC-BY)

En estas actas encontramos ponencias tan interesantes como:

  • ¿Qué es la gestión de datos y cómo la relaciono con mi proyecto de investigación? 
  • El presente y el futuro del Open Journal Systems (OJS)
  • Gestión de Recursos Educativos Abiertos y Prácticas Educativas Abiertas Recomendaciones UNESCO 2019
  • Produção científica sobre os princípios FAIR a partir do Directory of Open Access Journal (DOAJ)

Data citation

02 jueves Mar 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Data citation

Cita de datos

Gries, Corinna, Vanderbilt, Kristin, O’Brien, Margaret, & Servilla, Mark. (2020). Data citation – Getting credit for the data you publish. 2020 ESA Annual Meeting (ESA). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5523291

Properly citing data is highly recommended starting with the original paper publication to increase visibility. Papers with publicly available data have been found to be cited more frequently. Although far from general practice, EDI (The Environmental Data Initiative)can trace a general uptick of the use of its data DOIs in publications. If the practice of citing data with a unique identifier becomes the norm, in addition to crediting the creators, it will be possible to address many emerging questions in harnessing the data revolution in ecology. For instance, how much does data reuse contribute to developing new knowledge in ecology? How much do long-term observations contribute to understanding and managing the changing environment?

Se recomienda encarecidamente citar correctamente los datos comenzando con la publicación original en papel para aumentar la visibilidad. Se ha encontrado que los artículos con datos disponibles públicamente se citan con más frecuencia. Aunque lejos de ser una práctica general, EDI (The Environmental Data Initiative) puede rastrear un aumento general del uso de sus DOI de datos en publicaciones. Si la práctica de citar datos con un identificador único se convierte en la norma, además de acreditar a los creadores, será posible abordar muchas preguntas emergentes al aprovechar la revolución de datos en la ecología. Por ejemplo, ¿cuánto contribuye la reutilización de datos al desarrollo de nuevos conocimientos en ecología? ¿Cuánto contribuyen las observaciones a largo plazo a la comprensión y gestión del entorno cambiante?

Datos de investigación

06 lunes Feb 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos de investigación

Datos de investigación en las universidades españolas

URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/1170. Fecha: 2022-11

REBIUN-2022-L2-OE1_4_informe-repositorio-datos El depósito de los datos de investigación en acceso abierto siempre que sea posible, es una de las prioridades que, en el contexto de la ciencia abierta, se han marcado las entidades que financian proyectos de investigación, así como las propias universidades y organismos de investigación, tal y como se recoge en la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y en los programas europeos Horizonte 2020 y Horizonte Europa. Con el fin de propiciar que los conjuntos de datos respondan a los principios FAIR (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables), contribuir a la reproducibilidad de los resultados de investigación, incrementar la eficiencia y el avance del conocimiento, se han creado infraestructuras y dictado políticas para alcanzar estos objetivos. Con el objetivo de conocer dónde depositan los datos nuestros investigadores nos propusimos hacer un muestreo mediante la búsqueda de conjuntos de datos de investigación en las instituciones de distinto tamaño y características que elaboran este informe: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad Pablo de Olavide (UPO) y Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Datos abiertos. 2022

29 martes Nov 2022

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Datos abiertos. 2022

The State of Open Data 2022

Digital Science. Report: The State of Open Data 2022. Digital Science; Goodey, Gregory; Hahnel, Mark; Zhou, Yuanchun; Jiang, Lulu; Chandramouliswaran, Ishwar; et al. (2022):  https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21276984.v5

Basado en una encuesta global, el informe se encuentra ahora en su séptimo año y proporciona información sobre las actitudes y experiencias de los investigadores con respecto a los datos abiertos. Con más de 5400 encuestados, la encuesta de 2022 es la más grande desde que comenzó la pandemia de COVID-19. El informe de este año también incluye artículos invitados de expertos en datos abiertos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP) de la Casa Blanca, el Centro de Información de Redes Informáticas, la Academia China de Ciencias (CNIC, CAS), editoriales y universidades.

Acceso al documento pdf:  The-State-of-Open-Data-2022-Report__

SCAYLE – BUCLE

08 martes Nov 2022

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en SCAYLE – BUCLE

SCAYLE y BUCLE colaboran para mejorar la gestión de datos para la investigación

[Fuente: Consorcio BUCLE] El convenio marco ratificado el 4 de noviembre de 2022 por María González Corral, consejera de Movilidad y Transformación Digital y presidenta del Patronato del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) y José Miguel García Pérez, presidente del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), permitirá el desarrollo de acciones dirigidas a la mejora de servicio de almacenamiento masivo de datos, difusión y formación.   

Este acuerdo materializa un compromiso más en el marco de la estrategia conjunta para el impulso de políticas de acceso abierto que las Universidades miembros de BUCLE y la Dirección General de Universidades de la JCYL mantienen desde el año 2018. 

Esta colaboración potencia la capacidad investigadora de las universidades públicas de la comunidad, con la mejora de los servicios de almacenamiento masivo de datos para los investigadores de Castilla y León, una apuesta por el acceso abierto, entendido éste como el compromiso de los investigadores por facilitar el acceso a los resultados de investigación para el desarrollo universal de la ciencia. SCAYLE aportará los servidores de almacenamiento masivo, mientras que BUCLE prestará el soporte técnico para la configuración, desarrollo, mantenimiento, actualización, análisis y, en su caso, adaptación de servicios de catalogación y gestión de meta-datos vinculados a servicios de almacenamiento masivo.  

Este acuerdo tendrá una duración mínima de cuatro años y permitirá aprovechar las capacidades de SACYLE y BUCLE para las tareas de investigación de las universidades públicas de la comunidad, ya que facilitará y agilizará el acceso unificado a los fondos y repositorios de cada institución, así como el acceso abierto a la producción científica originada en las mismas.  

En la actualidad SCAYLE alberga el buscador que permite acceder desde un único lugar a más de tres millones de libros (títulos) impresos, 132.000 revistas electrónicas y 202.000 libros electrónicos, además de proporcionar acceso a los recursos disponibles en Open Access depositados en los repositorios institucionales de las universidades públicas de la comunidad.  La racionalización de la inversión pública, el fomento de acciones de innovación y del uso de nuevas tecnologías de la información, así como la mejora de la competitividad de las instituciones de Castilla, y León han sido señalados por los firmantes como ventajas añadidas de este acuerdo marco.  Además, BUCLE y SCAYLE colaborarán en la organización y la gestión conjunta de cursos, jornadas, seminarios, reuniones científicas o conferencias, considerados de interés mutuo, específicamente en su lanzamiento y difusión.   

La estrategia conjunta de la Dirección General de Universidades de la JCYL y BUCLE se manifiesta desde 2018 en tres ejes de actuación: 

  • El desarrollo y mantenimiento de los 4 repositorios institucionales de las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Los acuerdos conjuntos establecidos han mejorado el acceso, con una inversión financiada por la Consejería de Educación de l03.000 €. El recolector conjunto desarrollado ha alcanzado en 2021 un total de 1.600.000 descargas. 
  • Facilitar la visibilidad de la investigación producida en Castilla y León. Para ello, a través de acuerdos transformativos, las 4 Universidades ponen a disposición de los investigadores 2.245 APCs en el periodo 2021-2024 con una inversión de más de 6 millones de euros. En 2021 se financiaron con cargo a la Subvención Directa de BUCLE 150.000 € correspondiendo a 76 APCs de la Editorial Springer, existiendo el compromiso de financiación para el 2022 de 600.000 €.
  • Por último, el portal de investigación regional, una aplicación que es un ejercicio de transparencia por acercar a la sociedad la actividad de los investigadores en las Universidades y centros de investigación regional, difundiendo dicha actividad e impulsando nuevas sinergias. El impulso de la Conserjería de Educación resulta imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos en esta acción.

Centro de Supercomputación Castilla y León (SCAYLE) es una entidad pública creada por la Junta de Castilla y León para gestionar infraestructuras basadas en las tecnologías de la información y la comunicación — e-infraestructuras — para mejorar las tareas de investigación de las universidades, dar servicio a Organismos Públicos de Investigación, Empresas e Instituciones, impulsando la cooperación científica y el uso de infraestructuras comunes, actuando como centro de servicios de computación y comunicaciones avanzadas en Castilla y León y  promoviendo  el desarrollo de la ciencia y la transferencia de tecnología.  

El Consorcio BUCLE se creó con la finalidad de establecer acuerdos cooperativos para el desarrollo conjunto de las bibliotecas universitarias públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Desde entonces se ha consolidado como un instrumento eficaz para articular los intereses y servicios comunes a las cuatro Universidades Públicas de Castilla y León – Burgos, León, Salamanca y Valladolid – con el ánimo de situar las herramientas y servicios que prestan soporte a la investigación en unos niveles adecuados a las exigencias tecnológicas y de competitividad actuales.  

La financiación directa al Consorcio por parte de la Junta de CyL supone un respaldo a las acciones de cooperación entre las Universidades Públicas de la Comunidad y un compromiso con el mantenimiento de las infraestructuras y servicios universitarios, con la proyección del propio emprendimiento dentro de la universidad, las relaciones con el entorno y con los ciudadanos, que son quienes sufragan en última instancia el sistema público de investigación. 

← Older posts
Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov    

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.