• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: agosto 2023

Open Science Fair Conference 2023

18 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Open Science Fair Conference 2023

Open Science Fair Conference 2023 (OSFAIR23)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) nos informa de la Open Science Fair Conference 2023 (OSFAIR23), el evento emblemático de OpenAIRE que este año se celebrará en Madrid los días 25-27 septiembre 2023, co-organizado por FECYT como uno de los eventos de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

  • Programa de la conferencia
  • Formulario de inscripción. El plazo de inscripción para beneficiaros de la cuota reducida para participar en el Open Science Fair Conference 2023 se ha ampliado hasta el 31 de agosto de 2023.

En esta edición, el OSFAIR23 tratará temas de gran relevancia como la reforma de los sistemas de evaluación de la investigación, el impacto de la inteligencia artificial en la información científica, la gestión FAIR de los datos de investigación, nuevos modelos de publicación de resultados académicos, la apertura de los recursos educativos, la participación pública y la ciencia ciudadana.

En el programa de la conferencia podéis ver las conferencias magistrales, los paneles, los 40 posters, las 24 charlas relámpago, las 13 demos y los 11 talleres específicos que nos ocuparán durante estos tres días.

Entre ellos, se destaca una pequeña muestra de especial interés para los gestores de repositorios:

  • Taller «Beyond DSpace 7» cuyo objetivo es presentar la última versión de la plataforma DSpace a la audiencia y discutir las características particularmente relevantes. Los gestores de repositorios y los responsables de ciencia abierta dispondrán de información útil y actualizada sobre el estado de la plataforma de repositorios de código abierto más adoptada por los repositorios españoles y sobre cómo hace posibles cumplir con los principios FAIR.
  • Charla relámpago “EOSC Knowledge Hub – Training Catalogue and Platform”, donde se presentará el nuevo Knowledge Hub (KH) de EOSC, plataforma que ofrece un catálogo de recursos de aprendizaje altamente curado y un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) de última generación. El KH actúa como un centro de aprendizaje centralizado para todo lo relacionado con EOSC, por lo que esta presentación pretende mostrarnos el conjunto de actividades llevadas a cabo para desplegar los cursos ofrecidos dentro de las actividades del proyecto, así como las especificaciones de metadatos utilizados para recopilar y describir los recursos que se mostrarán en el catálogo. 
  • Charla relámpago “Research services step forward! Our role advancing understanding of Open Science” en la que la responsable del repositorio de la Universidad de Lincoln nos hablará de la importancia de aumentar la comprensión pública de la ciencia abierta. A su vez, tratará la importancia de fomentar las relaciones con las comunidades locales como apoyo la ciencia abierta al reforzar el compromiso y desarrollar la confianza dentro de la comunidad investigadora.

Muchas de las soluciones necesarias para desplegar las acciones a favor de la ciencia abierta se encuentran ante una encrucijada, debido a los diferentes modelos aparentemente fragmentados que están surgiendo para responder a los mismos retos. Ello hace que sea de relevancia vital garantizar la interoperabilidad entre comunidades y servicios, manteniendo al mismo tiempo nuestra capacidad de apoyar la diversidad de flujos de trabajo y sistemas de conocimiento.

El OSFAIR23 es, sin duda, una gran oportunidad para la comunidad nacional de repositorios de acceso abierto ya que reunirá a numerosos profesionales internacionales de nuestro ámbito profesional y nos brindará la oportunidad de marcar el paso en los debates sobre cómo preparar el entorno digital de la ciencia abierta que dejaremos a nuestras generaciones venideras.

 

Real Decreto: doctorado

17 jueves Ago 2023

Posted by UVADOC in Investigación

≈ Comentarios desactivados en Real Decreto: doctorado

El Gobierno aprueba el Real Decreto que moderniza las enseñanzas de doctorado

El objetivo principal de esta modificación es actualizar la regulación del tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, centrándose en la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad. Con la aprobación de este Real Decreto, se fortalece la internacionalización de los estudios universitarios, se impulsa la conexión con las necesidades sociales y el entorno global, y se fomenta la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 576/2023, de 4 de julio, (BOE» núm. 170, de 18 de julio de 2023) por el que se modifica el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el Real Decreto 1002/2010, de 5 de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiales y el Real Decreto 641/2021, de 27 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Esta iniciativa responde a la necesidad de adaptar el marco normativo a las transformaciones ocurridas en la sociedad y en la educación universitaria en los últimos años.

El Real Decreto 99/2011, que actualmente regula las enseñanzas oficiales de doctorado, ha superado los diez años de vigencia y requiere ajustes para satisfacer las nuevas necesidades derivadas de los cambios en la sociedad y la educación universitaria.

El Real Decreto también introduce modificaciones en el Real Decreto 1002/2010, sobre expedición de títulos universitarios oficiales, con el fin de contemplar los títulos vinculados a enseñanzas de las iniciativas Universidades Europeas. Esto permitirá una mayor integración de las universidades españolas en estas iniciativas y garantizará la calidad de los títulos emitidos en el marco de éstas. Además, se amplían los plazos de ejecución de las subvenciones otorgadas a las universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta ampliación de plazos permitirá una mejor planificación y ejecución de los proyectos, asegurando que las universidades beneficiarias puedan cumplir con los plazos establecidos inicialmente y presentar la justificación correspondiente hasta el 31 de diciembre de 2024.

Entre las principales medidas adoptadas en este Real Decreto se encuentran:

  • Actualización de la regulación de las enseñanzas de doctorado para adaptarlas a las nuevas necesidades y transformaciones sociales y educativas.
  • Establecimiento de asesoramiento y plan de formación personal en las Escuelas de Doctorado para garantizar una adecuada integración de los estudiantes y la supervisión de la tesis doctoral.
  • Ampliación de la duración máxima de los estudios de doctorado, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, con la posibilidad de una prórroga de un año.
  • Inclusión de medidas para la supervisión y evaluación de la tesis doctoral, como la emisión de informes por parte de expertos externos y la composición equilibrada de los tribunales evaluadores.
  • Regulación de requisitos de acceso y admisión, menciones internacionales e industriales en los títulos de doctorado, tesis en régimen de cotutela y el Premio Extraordinario de Doctorado.

Con la aprobación de este Real Decreto, se fortalece la internacionalización de los estudios universitarios, se impulsa la conexión con las necesidades sociales y el entorno global, y se fomenta la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana. Asimismo, se garantiza la calidad y la autonomía de las universidades, reforzando la adquisición de habilidades de investigación y la interdisciplinariedad en las enseñanzas universitarias.

Ver nota de prensa (pdf)

En relación con el artículo 14:  “Evaluación y defensa de la tesis doctoral», se modifican los apartados 2, 3, 5 y 6. Relacionados con el depósito de las tesis doctorales en el Repositorio Institucional  (artículo 14.5 y 14.6) quedan como sigue:

14.5. Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de esta, así como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio de Universidades a los efectos de su publicación en un repositorio nacional, que será gestionado por la Secretaría General de Universidades.»

14.6. En circunstancias excepcionales determinadas por la Comisión académica del programa, como pueden ser, entre otras, la participación de empresas en el programa, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido de la tesis, las universidades habilitarán procedimientos para desarrollar los apartados 4 y 5 anteriores que aseguren la no publicidad de estos aspectos.»

Reutilización Datos de investigación

16 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Datos de investigación

≈ Comentarios desactivados en Reutilización Datos de investigación

Qué es la reutilización de datos de investigación?

The definition of reuse. Stephanie van de Sandt , Sünje Dallmeier-Tiessen, Artemis Lavasa, Vivien Petras. Data Science Journal, 2019,18: 22, pp. 1–19. DOI: http://doi.org/10.5334/dsj-2019-022

imagen de: https://datos.gob.es/

La capacidad de reutilizar los datos de investigación ahora se considera un beneficio clave para la comunidad de investigación en general. Los investigadores de todas las disciplinas se enfrentan a la presión de compartir sus datos de investigación para que puedan ser reutilizados. La demanda de uso y reutilización de datos tiene implicaciones sobre cómo documentamos, publicamos y compartimos la investigación en primer lugar y, quizás lo más importante, afecta cómo medimos el impacto de la investigación, que comúnmente es una medida de su uso y reutilización. Es sorprendente que las comunidades de investigación, los responsables políticos, etc. aún no hayan definido claramente qué es el uso y la reutilización. Postulamos que se necesita una definición clara de uso y reutilización para establecer mejores métricas para un registro académico integral de individuos, instituciones, organizaciones, etc.

Por lo tanto, este artículo presenta una primera definición de reutilización de datos de investigación. Las características de la reutilización se identifican mediante el examen de la etimología del término y el análisis del discurso actual, lo que lleva a una variedad de escenarios de reutilización que muestran la complejidad del panorama de investigación actual, que se ha movido hacia un enfoque basado en datos. El análisis subraya que no hay razón para distinguir uso y reutilización. Discutimos lo que eso significa para posibles nuevas métricas que intentan cubrir las prácticas de Open Science de manera más integral. Esperamos que la definición resultante permita una estrategia mejor y más refinada para Open Science.

Acceso abierto

11 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Acceso Abierto y la “nueva” Ley de la Ciencia

Martínez Galindo, Francisco Jesús
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/1156
Fecha:2022-10-24

Declaración ALLEA

08 martes Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Declaración ALLEA

ALLEA Statement on Open Access Publication Under “BIG DEALS” and the new copyright rules

Declaración de ALLEA sobre la publicación en acceso abierto en el marco de los «GRANDES ACUERDOS» y las nuevas normas sobre derechos de autor

Allea advocates for EU-Wide Secondary Publication Rights and better negotiation of future “big deals”. In its latest statement, the European Federation of Academies of Sciences and Humanities (ALLEA) evaluates the undesirable effects of current “big deals” and provides recommendations for research institutions, libraries, and policymakers on how to arrive at a more equitable system for sharing and accessing research publications under the new EU copyright rules.

Allea aboga por los derechos secundarios de publicación en toda la UE y por una mejor negociación de los futuros «grandes acuerdos». En su última declaración, la Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades (ALLEA) evalúa los efectos indeseables de los actuales «grandes acuerdos» y ofrece recomendaciones a las instituciones de investigación, bibliotecas y responsables políticos sobre cómo llegar a un sistema más equitativo para compartir y acceder a las publicaciones de investigación bajo las nuevas normas de derechos de autor de la UE.

ALLEA Statement on Open Access Publication Under “BIG DEALS” and the new copyright rules

Año: 2022
Autor: ALLEA
Idioma: English

Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

04 viernes Ago 2023

Posted by UVADOC in Open Science

≈ Comentarios desactivados en Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU)

La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en España entró en vigor el 12 de abril de 2023, tras la aprobación definitiva del texto normativo el pasado 23 de marzo de 2023 en el Congreso de los Diputados, y su posterior publicación en el Boletín Oficial de España (BOE).

Tiene como objetivo la regulación del sistema universitario, integrado por universidades públicas y privadas, y de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las administraciones públicas con competencias en la materia.

Promueve la labor conjunta con la sociedad de creación y difusión del conocimiento, fomentando la Ciencia Abierta y Ciudadana mediante el acceso a publicaciones, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación.

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario

Año: 2023. Autor: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

TÍTULO IV Investigación y transferencia e intercambio del conocimiento e innovación

Artículo 12. Fomento de la Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana.

1. El conocimiento científico tendrá la consideración de un bien común. Las Administraciones Públicas y las universidades promoverán y contribuirán activamente a la Ciencia Abierta mediante el acceso abierto a publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación, a fin de alcanzar los objetivos de investigación e innovación responsables que se impulsen desde la comunidad científica, así como los objetivos de libre circulación de los conocimientos científicos y las tecnologías que promulga la política europea de investigación y desarrollo tecnológico.

2. El personal docente e investigador deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a la misma en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación.

3. La versión digital de las publicaciones académicas se depositará en los repositorios institucionales, sin perjuicio de otros repositorios de carácter temático o generalista.

4. Los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación y los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas, cada uno en su ámbito de actuación, promoverán otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso a los datos generados por la investigación (datos abiertos) y a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas.

5. Los datos, entendidos como aquellas fuentes primarias necesarias para validar los resultados de las investigaciones, deberán seguir los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, difundirse en acceso abierto.

6. Las universidades deberán promover la transparencia en los acuerdos de suscripción con editoriales científicas.

7. Las bibliotecas y otras unidades universitarias facilitarán el acceso de la ciudadanía a los recursos informativos, digitales y no digitales así como la formación necesaria para promover la difusión de la Ciencia Abierta en la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.

8. Las agencias de calidad estatal y autonómicas incluirán entre sus criterios y requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador.

9. Las agencias de calidad utilizarán los repositorios institucionales como forma de acceso a la documentación, para garantizar la agilidad de los procedimientos de evaluación.

10. Se fomentará la Ciencia Ciudadana como un campo de generación de conocimiento compartido entre la ciudadanía y el sistema universitario de investigación. Con el objetivo de promover la reflexión científica, tecnológica, humanística, artística y cultural y su aplicación a los retos sociales, las universidades favorecerán e impulsarán la colaboración con los actores sociales, y con las Administraciones Públicas, en especial con las Comunidades Autónomas y la Administración Local.

11. Lo anterior será compatible con la posibilidad de tomar las medidas oportunas para proteger, con carácter previo a la publicación científica, los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación, de acuerdo con las normativas nacionales y europeas en materia de propiedad intelectual e industrial, obtenciones vegetales o secreto empresarial.

Acceso abierto

02 miércoles Ago 2023

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Acceso abierto

Retos y cambios en revistas de acceso abierto

VARGAS, Luis Fernando Aragón. Retos y cambios en revistas de acceso abierto. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2023, vol. 21, no 2, p. e55749-e55749. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.55749

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/55749

Se reflexiona sobre la reciente evaluación de Clarivate a las revistas que tiene indexadas en Web of Science, a la luz de la importancia de proteger la integridad de la comunicación científica. Se mencionan algunos cambios y novedades de la revista Pensar en Movimiento, efectivos en el 2023.

Newer posts →

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.