• UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Repositorio Documental de la UVa

~ UVaDOC

Repositorio Documental de la UVa

Monthly Archives: enero 2013

Impacto en la publicación en línea

31 jueves Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Impacto en la publicación en línea

Tags

Editoriales, Factor de impacto, Revistas Científicas

Publicar antes en línea:  

aumenta el impacto

Rising Publication Delays Inflate Journal Impact Factors. Tort ABL, Targino ZH, Amaral OB (2012)  PLOS ONE   7(12) 

El Factor de impacto de revistas se han convertido en un criterio importante para evaluar la calidad de las publicaciones científicas. En este artículo se argumenta que  publicar en línea los artículos antes de que salgan en papel aumenta su impacto.

Conocer antes una información, adelanta el acceso de los investigadores y por tanto también la posibilidad de citarlos. Sin embargo las fechas de indización para calcular el factor de impacto de una publicación sigue siendo la fecha de su publicación en papel.

Fuentes: DADUN    Blog of Papers
 
 

 

Datos Científicos en España

29 martes Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Datos Científicos en España

Tags

FECYT, International Registry on Research Data, ODiSEA, Open Aire, Producción científica, RECOLECTA, Repositorios

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha elaborado el «Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España»

El informe es fruto de un grupo de trabajo que se puso en marcha en 2012.

Este grupo de trabajo forma parte del proyecto RECOLECTA, gestionada por la FECYT en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias Rebiun. Su objetivo es  la constitución de una red de repositorios científicos e interoperables como infraestructura que facilita el Open Science o ciencia en abierto en cumplimiento del  artículo 37 la  Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recolecta también tiene el objetivo de dotar de mayor visibilidad y servicios a los resultados de investigación y la producción científica española.

– «Informe preliminar para la conservación y reutilización de los datos científicos en España«
– Web de Recolecta: http://www.recolecta.net
– Web de Fecyt. Sección publicaciones
– Nota de Prensa relativa a la presentación del informe 
 

CONCLUSIONES

El movimiento de acceso abierto ha provocado un debate sobre el acceso, uso y modelos de negocio de la información producida con fondos públicos, incluyendo además de las publicaciones científicas los datos  de investigación. Los datos de investigación están empezando a reconocerse como una fuente de conocimiento propia e independiente de las publicaciones que pueden emplearse en la validación de los resultados de investigación publicados en artículos, para generar nuevo conocimiento y ser explotados de manera interdisciplinar.

Una gestión adecuada de los datos requiere al menos los siguientes aspectos:

Políticas, que definan los papeles y las responsabilidades de los distintos actores, Recursos financieros a largo plazo ya que los datos son acumulativos y se preservan, Recursos humanos especializados, Infraestructuras coordinadas para garantizar su interoperabilidad, Cambio cultural en los actores involucrados: investigadores/creadores de datos; Universidades y Centros de Investigación; Repositorios Institucionales; Centros de datos; Gestores de datos; Usuarios que reutilizan los datos; Agencias de financiación; Editores de publicaciones científicas.

Para estimular el depósito en abierto, diferentes organismos internacionales han emitido recomendaciones, que están marcando tendencias, dirigidas a:

Facilitar el acceso a las publicaciones científicas y datos / Cofinanciar infraestructuras de investigación (repositorios) / Estimular el debate para futuras políticas al respecto / Estimular el debate entre los diferentes actores en la gestión de los datos científicos. Y además, en el ámbito del VII Programa Marco, se llevan a cabo diversos proyectos piloto para la creación de e-infraestructuras, el depósito de artículos en repositorios (Ej: OpenAire) y el depósito de datos (Ej: Open Aire Plus).

La responsabilidad de la gestión de los datos corresponde a los investigadores, a las bibliotecas, a los servicios  informáticos y a las instituciones en general. La creación de los datos corresponde a los investigadores pero la gestión del ciclo vital corresponde a los gestores de la información, es decir a bibliotecarios especializados.

Se describe como caso de estudio en nuestro país “ODiSEA: International Registry on Research Data” que tiene el objetivo de facilitar la identificación de las fuentes de almacenamiento de datos de investigación que permitan conocer dónde deben depositar los investigadores sus datos y si existen lagunas disciplinares.

La UVA firma la Declaración de Berlín

16 miércoles Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en La UVA firma la Declaración de Berlín

Tags

Acceso Abierto, Declaración de Berlín, Open Aire, Producción científica, Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid se adhiere a la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto

La Universidad de Valladolid se adhiere a la Declaración de Berlín. Declaración firmada por el Sr. Rector de la Universidad de Valladolid, Don Marcos Sacristán Represa,  el pasado día 18 de diciembre de 2012.

La Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities) fue aprobada el 22 de octubre de 2003, por iniciativa de la Sociedad Max Planck (Open Access at the Max Plank Society, 2003) y desde entonces, es uno de los hitos del movimiento de acceso abierto. Ya se han adherido 415 instituciones de todo el mundo.

La Declaración de Berlín se redactó para promover Internet como el instrumento funcional que sirviera de base global del conocimiento científico y reflexión humana, y para especificar las medidas que deben tener en cuenta los responsables de las  políticas de investigación,  instituciones científicas, agencias de financiación así como  bibliotecas, archivos y museos.

Con esta firma, la Universidad de Valladolid se adhiere de forma institucional a la defensa y promoción del acceso abierto a la producción científica. Es un paso importante para desarrollar una política de apoyo al acceso abierto y ajustarse a las recomendaciones y legislación vigente a nivel nacional e internacional sobre la publicidad de la investigación a cargo de fondos públicos.

Más información sobre la Declaración de Berlín:
Declaración de Berlín
Declaración de Berlín. Versión castellano
Relación de instituciones que apoyan la declaración de Berlín
 

El movimiento internacional conocido como Archivo Abierto, (Open Access Initiative: OAI). Esta iniciativa promueve el acceso libre a la literatura científica, aumentando el impacto de los trabajos desarrollados por los investigadores y las instituciones científicas. Contribuye además a mejorar el sistema de comunicación científica y el acceso al conocimiento.

La firma de la Declaración de Berlín se enmarca dentro de un contexto en el que a nivel Nacional e internacional se está fomentando el acceso abierto a la producción científica, ya sea con recomendaciones o legislación.

. Declaraciones sobre el acceso abierto en la Producción Científica– El movimiento de acceso abierto se inicia en tres grandes declaraciones:

Declaración de Budapest (2002): Budapest Open Access Initiative.
Declaración de Bethesda (2003): Bethesda Statement on Open Access Publishing
Declaración de Berlín (2003): Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities
 
. Acceso Abierto en el ámbito Europeo
 

El Proyecto OpenAIRE  tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto en Europa. Proporciona los medios para promover y hacer realidad la adopción generalizada de la política de acceso abierto, tal como se establece en las Directrices del Consejo Científico del CEI sobre el libre acceso y el Piloto de Acceso Abierto iniciado en el 7PM por la Comisión Europea. El Proyecto OpenAIRE  proyecto de tres años, financiado bajo el 7PM de la Comisión Europea, reúne a 27 países europeos, entre los que se encuentra España, representada por la FECYT. 

. Acceso Abierto en el ámbito Español

– Declaración CRUE-REBIUN sobre el acceso electrónico abierto. En la Declaración aprobada por la XII Asamblea General de REBIUN, la CRUE apoya el acceso abierto a la comunicación científica.

– III Plan Estratégico de REBIUN 2020. El III Plan Estratégico REBIUN 2020 pretende ser una herramienta  que permita a la CRUE, a las Universidades  y a las Bibliotecas afrontar los nuevos tiempos.  Las líneas estratégicas establecidas en este Plan 2020, en relación con el Acceso Abierto son por ejemplo: Promover mandatos y políticas institucionales de acceso abierto a la producción científica de cada universidad para incrementar su visibilidad y su impacto.

– Legislación Española vigente sobre Acceso abierto

*Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (BOE 2 de junio de 2011) La ley incluye un artículo sobre el archivo en repositorios de acceso abierto de los resultados de investigación financiados con fondos de la Administración general del Estado.  

*Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado (BOE 10 de febrero de 2011) Este R.D. establece en su artículo 14.5, que una vez aprobada su tesis doctoral, la Universidad incorporará su tesis en el Repositorio Institucional.

Las Universidades Españolas establecen políticas de apoyo al acceso abierto. Sin duda la adhesión a la Declaración de Berlín es el primer paso.

Edición en línea: Uruguay

15 martes Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en Edición en línea: Uruguay

Tags

criterios de calidad, Edición, Open Journal System, Revistas Científicas

EDICIÓN EN LÍNEA: El proceso de documentación científica de acceso abierto en LATU. Celeste Villagrán y Lorena Fiori (LATU: Centro de Información Técnica,Laboratorio Tecnológico del Uruguay) INNOTEC Gestión, nº 4, 2012

Aún centrándose en el ámbito latino americano, se da una visión general de la edición en línea. Resaltando la plataforma OJS Open Journal System, plataforma que permite editar en línea y gestionar todo el proceso editorial incluyendo estadísticas de uso de los artículos.

Según los datos registrados en la página de Open Journal Systems, a abril de 2012 existen 12.800 revistas que están utilizando esta plataforma

Las revistas científicas deben cumplir con criterios de calidad que les permitan ser incluidas en servicios de indización y directorios que mejoren su visibilidad.

Los criterios de calidad de las revistas científicas son definidos por diferentes organismos, como lo es la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

EDICIÓN EN LÍNEA: El proceso de documentación científica de acceso abierto en LATU. Celeste Villagrán y Lorena Fiori  INNOTEC Gestión, nº 4, 2012

 

 

Artículos científicos en Abierto

15 martes Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto, Revistas científicas

≈ Comentarios desactivados en Artículos científicos en Abierto

Tags

Acceso Abierto, Open Aire, Proyectos, Revistas Científicas

ACCESO ABIERTO EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

El 17% de los artículos científicos se publican ya en acceso abierto. Artículo publicado en TENDENCIAS CIENTÍFICAS.

Eva Rodríguez/SINC/T21(15 de enero 2013)

En este artículo se resalta el porcentaje cada vez mayor de la publicación de información científica en acceso abierto, sobre todo en el ámbito de la biomedicina.

Se hace un repaso por las normativas  y proyectos que a nivel europeo y nacional apoyan y promueven el acceso abierto. Se citan proyectos como, Recolecta, el repositorio español. Y proyectos europeos como OpenAire y OpenAireplus.

En España contamos con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2011, en la que se establece  la obligación de difundir estos trabajos “a través de repositorios temáticos institucionales de acceso abierto cuando la actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado” (artículo 37). Si la investigación está financiada con fondos públicos, los resultados de estos trabajos también deben ser públicos.

Se aborda el tema de los derechos de autor en los trabajos de acceso abierto.

interesante artículo que puede leer en:

Tendencias21.Tendencias Científicas. Eva Rodríguez/SINC/T21

Seminario OpenAire 2013

11 viernes Ene 2013

Posted by UVADOC in OpenAire

≈ Comentarios desactivados en Seminario OpenAire 2013

Tags

Acceso Abierto, FECYT, Open Aire

Seminario Europeo MedOANet-OpenAIRE plus en Braga (Portugal)

En la Universidad de Minho (Braga,Portugal) se va a celebrar el  Seminario UMinho acceso abierto, durante los días  6-8 febrero de 2013.

El Seminario incluye: el Taller Europeo del proyecto MedOANet y el Taller de Interoperabilidad OpenAIRE

La FECYT representa a España,  en los proyectos del 7PM OpenAIRE Plus y MedOANet, su objetivo es impulsar políticas de acceso abierto en el ámbito comunitario. 

Más información en:http://openaccess.sdum.uminho.pt/?page_id=1229

Programa del Seminario: http://openaccess.sdum.uminho.pt/?page_id=1217

OpenAire: http://uvadoc.wordpress.com/proyectos-7pm-en-abierto/

MedOAnet: Rastreador de acceso abierto

10 jueves Ene 2013

Posted by UVADOC in Acceso Abierto

≈ Comentarios desactivados en MedOAnet: Rastreador de acceso abierto

Tags

Acceso Abierto, MedOANet, Programa 7PM

MedOANet lanza una herramienta para supervisar el Acceso Abierto

MedOANet (Mediterranean Open Access NetWork/Red Mediterránea de Acceso Abierto), proyecto financiado por el Programa de Ciencia y Sociedad del 7º Programa Marco de la Comisión Europea (7PM). Pretende coordinar a nivel nacional y regional las estrategias políticas y estructuras de Acceso Abierto, de seis países del Mediterráneo: Grecia, Italia, Francia, España, Portugal y Turquía. (Basándose en las conclusiones del seminario “Políticas para el desarrollo de la OA en el sur de Europa)

MedOAnet acaba de lanzar la herramienta «Open Access Tracker». Es una herramienta para supervisar los avances en acceso abierto a la información  científica en los países que forman parte del proyecto: Grecia, Turquía, Italia, Francia, España, Portugal.

Open Access Tracker reúne información de revistas, repositorios, políticas institucionales y políticas de auto-archivo de los editores, que se están llevando a cabo en los seis países de MedOANet.

Tracker obtiene la información de los servicios competentes como DOAJ, SHERPA / ROMEO, SHERPA / Juliet, OpenDOAR, ROARMAP.

Fuente: Secretaría de Estado de Investigación

Los principales socios del proyecto son la Nacional Centro de Documentación / NHRF (Grecia ), CASPUR (Italia ) , CNRS (Francia) , la FECYT (España) , Universidad de Minho (Portugal) , la Universidad de Hacettepe (Turquía) y LIBER y la Universidad de Nottingham como otros paneuropeas socios.

Buscar por Tema

Archivos

Páginas

  • UVaDOC: Repositorio Documental UVa
  • UVaDOC: Producción Científica
  • Tesis Doctorales
  • UVaDOC: Trabajos Fin de Estudios
  • Acceso Abierto
  • Consorcio BUCLE
  • Proyectos Europeos de Investigación
  • Noticias

Etiquetas

Acceso Abierto Acuerdo transformativo APC APCs Bibliometría Citas COAR Creative Commons Datos Datos Abiertos Datos de investigación Derechos de autor Ediciones UVa Factor de impacto FECYT Gestion de datos Horizonte 2020 HRS4R Investigación JCR Open Aire Open Science ORCID Plan S Política institucional Producción científica Programa 7PM Propiedad intelectual Ranking Web de Repositorios REBIUN RECOLECTA Redes Sociales Repositorios Revistas Científicas Tesis Tesis Doctorales Trabajos Fin de Estudios Trabajos Fin de Grado Trabajos Fin de Máster Unesco Universidad de Valladolid Universidades UvaDoc VII Jornadas BUCLE WOS
enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Dic   Feb »

UvaDoc: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid. Biblioteca Universitaria

Blog UVaDOC by Clarisa Pérez Goyanes (CC BY-SA 4.0)

 

Proudly powered by WordPress Theme: Chateau by Ignacio Ricci.