Usabilidad en Bibliotecas

Monográfico : Usabilidad en bibliotecas

¿Qué es usabilidad? El neologismo usabilidad (del inglés usability -facilidad de uso-) se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. La usabilidad también puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto. La usabilidad es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque es bastante habitual en el ámbito de la informática y la tecnología.

Para saber más Descargar monográfico: https://db.tt/tSlk1NNP

Políticas de informacion

Tags

, ,

De qué hablamos cuando hablamos de políticas de información

Autores: Lluis M. Anglada i de Ferrer.- El profesional de la información, ISSN 1386-6710, Vol. 23, Nº 2, 2014 p. 105-112

Texto completo (pdf)

Fuente: Dialnet Resumen Una política de información es una acción concertada de varios agentes con la información como objeto y con determinadas finalidades como metas. La crisis que vivimos no sólo es económica sino también tecnológica y de cambio de modelo organizativo, y está mostrando ya algunos efectos de la desregulación y la no planificación. Sólo podremos establecer políticas solidas de información si encontramos un conjunto de acciones alrededor de las cuales se puedan alinear sin fricciones un amplio espectro de agentes. 1. En el mundo de lo impreso deberán conseguir que se pudiera conocer de forma fácil todo lo que hay, que fuera accesible y que lo que se usa poco y tenderá a usarse menos se conserve. 2. Las instituciones patrocinadoras de la investigación pueden y deben ponerse de acuerdo en facilitar el acceso abierto a la información y a los datos. 3. Finalmente, la biblioteca organización ha de poder prestar libros digitales, ofrecer información digital para el uso de todos y garantizar que el acervo de lo nacido digital pasará a las generaciones futuras. A esto se le deben añadir planes para conseguir la formación para la información en las escuelas. En estos momentos de cambio, rodeados de incertidumbres y con algunas debilidades notables, parte de nuestros deberes profesionales deben dedicarse al tejido de acuerdos que permitan actuar coordinadamente en direcciones determinadas.

Acceso a la información pública

Los límites del derecho de acceso a la información pública

Autores: María Aranzazu Moretón Toquero.- Revista jurídica de Castilla y León, ISSN 1696-6759, Nº. 33, 2014 , 24 p.- Texto completo

Resumen La configuración del derecho de acceso de los ciudadanos a la informa-ción pública contenido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, ha supuesto un avance respecto de la regulación anterior. No obstante, el diseño legal continúa respondiendo a una concepción limitada del derecho de acceso, tanto por la naturaleza que esta le confiere, como por la previsión de un complejo y amplio sistema de límites que, en muchos casos, tienen carácter abierto e indeterminado, lo que da cabida a una mayor intensidad de la restricción.

El presente trabajo pretende abordar con carácter general las limitaciones previstas por la Ley en relación con el derecho de acceso, así como el im-pacto que su aplicación práctica puede tener sobre la efectividad del prin-cipio de transparencia suprimir.

 

VI Jornadas de OS-Repositorio

Tags

, ,

XIV Workshop REBIUN: VI Jornadas de OS-Repositorios

Fuente: Universidad de Córdoba

Las Jornadas de Repositorios son el foro donde los profesionales que administran repositorios científicos y patrimoniales comparten sus experiencias y plantean las necesidades de nuevos desarrollos, enfoques innovadores y políticas de difusión de la producción científica.

Las Jornadas de Repositorios vuelven a celebrarse. El encuentro de los profesionales de los repositorios de información se celebrará de nuevo en la Universidad de Córdoba los días 11, 12 y 13 de marzo de 2015. Se tratará de temas como la integración de contenidos, la visibilidad y utilidad de los repositorios, la presencia de los repositorios en la ciencia abierta, los datos de investigación en los repositorios, la evolución y futuro del acceso abierto o las competencias de los especialistas que trabajan en los repositorios.

Las VI Jornadas de OS-Repositorios se plantean desde una perspectiva que combina los aspectos tecnológicos con planteamientos acerca del futuro inmediato de los repositorios, de las políticas y normativas sobre las que se asientan y con propuestas sobre cómo debe ser el desarrollo de los repositorios de acceso abierto. La edición 2015 de las Jornadas de Repositorios propone los siguientes temas para la presentación de comunicaciones:

1. Repositorios e integración de contenidos
2. Visibilidad, transparencia y utilidad de los repositorios
3. Presencia de los repositorios en la ciencia abierta
4. Datos de investigación en los repositorios
5. Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto
6. Competencias del gestor de repositorios

La celebración de los Jornadas se ha hecho coincidir con la convocatoria del XIV Workshop REBIUN sobre proyectos digitales, ya que la Línea estratégica 3 de REBIUN es la responsable de las jornadas anuales relacionadas con iniciativas tecnológicas y, además, dentro de esta Línea, está el Grupo de Trabajo de Repositorios de REBIUN, a quien se ha encomendado la coordinación de las jornadas de 2015. Así pues, la convocatoria unifica los contenidos de los Workshop de REBIUN y de las denominadas Jornadas OS-Repositorios.

Workshop ediciones anteriores

 

Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS)

Tags

,

Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS) :proyecto abierto de la Unesco

Fuente: Universo Abierto.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anuncia el lanzamiento de su nueva biblioteca científica digital “World Library of Science”. Un recurso en línea que permite compartir conocimiento en el entorno de la información científica a una comunidad de usuarios, que son principalmente estudiantes y profesores de todo el mundo. Actualmente la biblioteca incluye 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos, todos cedidos por Nature y del laboratorio farmacéutico “Roche”.

El objetivo que persigue la creación de este portal es aumentar la igualdad de oportunidades, incrementar la calidad de la enseñanza, fortalecer la ciencia y la educación, promover el uso de útiles educativos de libre acceso y fomentar la creación de comunidades de estudiantes y docentes.

World Library of Science (WLoS) http://www.nature.com/wls

Open Access: Aclarando dudas

Tags

, ,

ACLARANDO DUDAS SOBRE OPEN ACCESS

Fuente: Universidad de Cádiz.- [Traducción realizada por Alicia López Medina. Weblog Mi+d Open access. Acceso abierto a la información científica]

Estas respuestas pueden aclarar algunas de las preocupaciones que se pueden plantear en el momento de depositar documentos en repositorios institucionales. Está traducido de la web de SHERPA. Fifteen commons concerns and clarifications

¿Deben usarse los repositorios institucionales como medio de publicación en lugar de publicar en revistas científicas tradicionales? Todo lo contrario, los autores deben seguir publicando en sus cauces tradicionales de publicación. Los repositorios institucionales no pretenden, al menos por el momento, sustituir la publicación científica, sino complementarla y mejorarla.
Si los contenidos son accesibles libremente aumenta el peligro de plagio. De hecho, es todo lo contrario, el problema de plagio disminuye. Es mucho más fácil detectarlo si el original está fechado y accesible a todo el mundo en lugar de estar escondido en una revista difícil de localizar.
Los autores deben ceder sus derechos de copyright a la Universidad. El uso de repositorios institucionales está ligado a una tendencia que da más control a los autores sobre sus trabajos y la forma en que quieren que sean usados ya que las Universidades defienden y promueven el que los autores que autoarchivan en sus repositorios conserven los derechos de distribución de sus trabajos y no cedan –como sucede frecuentemente- en exclusiva estos derechos a sus editores.
Los editores no permiten a los autores que publican en sus revistas que archiven sus artículos en los repositorios institucionales. Recientemente importantes editores –Springer, Elsevier y otros- han adoptado políticas favorables a los repositorios. Ello sumado a los editores que siempre han permitido a sus autores distribuir en línea sus trabajo significa que el 64% de los editores científicos permiten el auto-archivo en repositorios institucionales de los postprints (el porcentaje aumenta al 90% si consideramos el número de revistas en lugar de editores). Podéis consultar la base de datos SHERPA/ROMEO para ver las políticas de los distintos editores y revistas.

Más información: Universidad de Cádiz

Incrementar la Visibilidad

Tags

, , ,

¿Cómo hago para que me lean y me citen si no publico en elite-journals?

Fuente: Scielo en Perspectiva.- Recientemente en el blog de ResearchGate1 el profesor Rolf Henrik Nilsson de la Universidad de Gotemburgo planteó la pregunta recurrente que siempre surge a los nuevos investigadores (y no tan nuevos), a saber: ¿cómo puedes incrementar la visibilidad de tus artículos publicados?

El profesor Nilsson inició un debate interesante, que en las dos semanas transcurridas desde que publicó su post, ha recibido cerca de 30 contribuciones provenientes de docenas de universidades e instituciones.

Para iniciar el debate Nilsson propone algunas acciones clásicas e invita a otros investigadores a que revelen sus consejos útiles:

  • Publicar preprints/postprints en repositorios como arXiv o similares.
  • Levar una buena cantidad de reprints a las siguientes conferencias a donde asista.
  • Escribir un comunicado de prensa en colaboración con la oficina de prensa de la universidad.
  • Enviar avisos a una lista apropiada de e-mails.

Reflexión

La cantidad de citas que reciba su artículo no lo heredará mecánicamente de la importancia de la revista (FI) en que publique sino más bien de su tarea de promoción y márketing.

1 ResearchGate (https://www.researchgate.net/) es una red social de investigadores de todo el mundo que vincula más de 5 millones de investigadores con el objetivo de compartir publicaciones y acceso a los resultados científicos.

Mas información en:Blog Scielo

Trabajos más visitados en UvaDoc

Tags

,

Los Trabajos Fin de Estudios más consultados en UvaDoc a lo largo del año 2014 han sido:

TRABAJOS FIN DE GRADO:

  • «La motivación laboral, estudio descriptivo de algunas variables» de Virginia García Sanz, dirigido por Enrique Merino Tejedor.- Con 1482 visitas a lo largo del año 2014.- http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1144 Trabajo Fin de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación)
  • «Intervención fisioterápica en un esguince de tobillo: caso clínico» de Javier Antolín Diez, dirigido por Francisco José Navas Cámara.- Con 955 visitas en 2014.- http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2489 Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia (Escuela Universitaria de Fisioterapia)
  • «Revisión sistemática sobre la efectividad del tratamiento de fisioterapia tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior» de Mariola Aguado Llorente, dirigido por María Teresa Mingo Gómez.- Con 896 visitas .- https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2460 Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia (Escuela Universitaria de Fisioterapia)

TRABAJOS FIN DE MÁSTER:

  • «Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de cataratas» de Marta Valor García, dirigido por Virtudes Niño Martín.- Con 1407 visitas en 2014 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1472 Trabajo Fin de Máster en Enfermería Oftalmológica (Escuela Universitaria de Enfermería  de Valladolid)
  • «Propuesta de intervención de Musicoterapia aplicada a alumnos con Autismo» de Alba Morante Zarzosa, dirigido por José Ignacio Palacios Sanz.- Con 950 visitas en 2014 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3829 Trabajo Fin de Máster Psicopedagogía (Facultad de Educación y Trabajo Social)
  • «El trabajo con blogs en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Estudio de casos» de Diego Sobrino López, dirigido por Andrea Giráldez Hayes.- Con 921 visitas https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3411  Trabajo Fin de Máster en Investigación en Ciencias Sociales. Educación, Comunicación Audiovisual, Economía y Empresa (Escuela Universitaria de Magisterio)

TESIS DOCTORALES:

  • «Iconografía de Santa Teresa de Jesús» de María José Pinilla Martín, dirigida por Salvador Andrés Ordax.- Facultad de Filosofía y Letras. Con 768 visitas  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4249
  • «La enseñanza de lenguas extranjeras a través del aprendizaje cooperativo: el aprendizaje del inglés en alumnos de primaria» de Pablo Turrión Borrallo, dirigida por Anastasio Ovejero Bernal.- Facultad de Educación y Trabajo Social.- Con 687 visitas a lo largo del año 2014.- http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2962
  • «Efecto de la fertilización orgánica y química en suelos degradados cultivados con maíz (zea mays l.) en el estado Yaracuy, Venezuela» de Isabel Elena Arrieche Luna, dirigida por Mercedes Sánchez Báscones.- Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias.- Con 632 visitas en el 2014.-   https://uvadoc.uva.es/handle/10324/142

Artículos de Nature en Abierto

Tags

, ,

Un millón de artículos en acceso abierto

La revista Nature News alcanza en arXiv.org alcanzó el millón de artículos depositados.

arXiv: repositorio temático especializado en disciplinas físicas y matemáticas se creó en 1991 como un instrumento para compartir artículos y preprints con anterioridad al proceso de revisión por pares. Tras más de 23 años, actualmente recibe diariamente unos 250 documentos. Fuente: CanalBiblios

más información: Artículo de Paul Ginspar en el 20 aniversario del repositorio (Nature 476, 145-147, 11 agosto 2011)