Repositorios de Acceso Abierto 2012

Tags

,

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) ha publicado el informe: Estado actual de la interoperabilidad de los Repositorios de Acceso Abierto (2012)

El informe ofrece una visión general del panorama actual de la interoperabilidad en términos de los tipos de servicios que ahora son posibles gracias a las últimas investigaciones y los esfuerzos de desarrollo de toda la comunidad Open Access. El informe abarca siete áreas de interés para las iniciativas de interoperabilidad actuales, y proporciona una visión general de diecinueve iniciativas de interoperabilidad clave.

El público objetivo incluye a instituciones y gestores de repositorios que operan en diferentes puntos en cuanto a la infraestructura, los recursos y el apoyo institucional. Para nuevas instituciones para Open Access y repositorios, el informe tiene como objetivo proporcionar una guía para empezar y señala que las iniciativas de interoperabilidad son necesarios para poner en práctica para lograr servicios específicos. Para las instituciones y gestores de repositorios que ya participan en la OA y los repositorios, el informe puede proporcionar ideas para la funcionalidad adicional para agregar a su repositorio o servicios adicionales que son posibles para proporcionar a su comunidad.

Esquema del informe:

  • Sección 1 – Introducción y Antecedentes: visión general del paisaje interoperabilidad, la identificación de los principales retos, estado actual y las áreas emergentes.
  • Sección 2 – Descripción de las iniciativas actuales de interoperabilidad
    • Descripción – Información acerca de las directrices de interoperabilidad y estándares específicos mencionados en la hoja de ruta. Cada artículo resume de una manera consistente.
    • Aplicaciones: ejemplos concretos de servicios o aplicaciones que se han desarrollado utilizando las normas / directrices / proyectos.
    • Recursos adicionales para otras lecturas, centrándose especialmente en los textos explicativos y otra información útil.

Descargar una versión en PDF del documento:

Estado actual de la interoperabilidad de los Repositorios de Acceso Abierto (2012)

Fuente: COAR 

Revistas científicas en Abierto

Tags

,

Ruiz-Perez, Sergio. La edición de revistas científicas en acceso abierto: características editoriales y modelos de negocio en el contexto del Proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Trabajo Fin de Máster ditrigido por Director: Emilio Delgado López-Cózar.  Granada: Universidad de Granada, 2010

Descargar

Máster en Información Científica: tratamiento, acceso y evaluación

Se  analizan  los  aspectos  editoriales  de  la edición  de  revistas  científicas  en  acceso abierto. Igualmente se estudian los posibles modelos de negocio en torno a este tipo de publicaciones.  Se estudia una muestra de 2.838 revistas del Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ). Se analizan en detalle los editores, materias, interés comercial, modelos de negocio, políticas de copyright y factor de impacto. Trabajo enmarcado en el proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing – Estudio de Edición en Acceso Abierto), financiado por la Unión Europea en el 7º Programa Marco y ejecutado entre marzo de 2009 y febrero de 2011.

Fuente: Universo abierto

Tutorial: Derechos y Acceso abierto

Tags

, , ,

«Controla tus derechos, facilita el acceso abierto», tutorial desarrollado por las Bibliotecas de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Universidad de Murcia y Universitat Oberta de Cataluya, en el marco de participación del Grupo de trabajo de la Línea 2 Ámbito de la investigación II Plan Estratégico (2007-2011) de REBIUN.
Este tutorial va dirigido a los investigadores que publicáis en revistas científicas y tiene como objetivo concienciaros de la importancia de gestionar correctamente los derechos de autor de vuestras obras. El control de los mismos facilitará su publicación en abierto y la difusión por diferentes medios, incrementando así la visibilidad e impacto de los resultados de vuestra investigación.http://www.propiedadintelectual.rebiun.org/planes-pi

Comunicación científica: OA

Tags

,

«Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia»

Agnès PonsatiIsabel Bernal 

Las autoras analizan la evolución y consecuencias que tiene el acceso abierto, gratuito y permanente a los resultados de la investigación científica. Así como el modelo de comunicación científica, basado en un sistema editorial, preocupado más por los beneficios económicos que por el valor social de la ciencia y su difusión, está
en entredicho. 

URI: http://hdl.handle.net/10261/44007

Europeana: datos en dominio público

Tags

,

EUROPEANA, La Biblioteca digital Europea, ha convertido en «datos abiertos» los más 20 millones de objetos culturales que almacena. El objetivo es la libre reutilización de los datos.  

Esto ha sido posible gracias al convenio de intercambio de datos (Europeana Data Exchange Agreement) entre Europeana y los Ministerios y Bibliotecas de los Estados miembros. Las instituciones proveedoras de contenido de Europeana han firmado este convenio con el fin de posibilitar la reutilización de los metadatos de sus repositorios. A partir de este momento los metadatos de los documentos incluidos en UvaDoc, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid se encuentran en dominio público.

Los datos estarán disponibles por primera vez bajo una licencia «Creative Commons CCO»

«Los datos abiertos constituyen una idea muy poderosa, y Europeana representa tal baza cultural que el matrimonio entre ambos sólo puede traer cosas buenas», indicó la vicepresidenta de la CE y responsable de la Agenda Digital de Neelie Kroes.

Más información:

La viabilidad de la implementación de EDM (European Data Model) en los repositorios DSpace  Javier Garrido. Ibai Sistemas

European Data Model: ventajas de su aplicación Valentine Charles. Especialista en interoperabilidad en Europeana 

La aplicación de EDM (European Data Model) a la Biblioteca Virtual de Polígrafos: un caso de estudio  Xavier Agenjo. Director de proyectos de la Fundación Larramendi

Una visión estratégica de Europeana Jill Cousins. Directora Ejecutiva. Europeana Foundation 

Las bibliotecas españolas en Europeana María Antonia Carrato Mena. Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria

Open Access Week, 2012

Tags

,

October 22-28, 2012 Open Access Week, a global event now entering its fourth year, is an opportunity for the academic and research community to continue to learn about the potential benefits of Open Access, to share what they’ve learned with colleagues, and to help inspire wider participation in helping to make Open Access a new norm in scholarship and research.

Del 22 al 28 de octubre de 2012 se celebra a nivel internacional la Semana del acceso abierto / Open access week en su cuarta edición. Es una oportunidad para que la comunidad académica y de investigación esté al tanto sobre los beneficios  del acceso abierto, para compartir lo que han aprendido con sus colegas, y para fomentar el acceso abierto en la investigación. Muchas organizaciones informan de sus eventos para esta semana en el sitio oficial Open Access Week  Ver los eventos registrados en: http://www.openaccessweek.org/events.

Más información:

http://www.openaccessweek.org/

http://sparceurope.org/open-access-week-2012/

UNESCO: Acceso Abierto

Tags

,

UNESCO: Policy Guidelines for the development and promotion of Open Access

La UNESCO acaba de publicar una guía para promover políticas de acceso abierto (open access, OA), especialmente en el sector de la producción científica. En Policy Guidelines for the development and promotion of Open Access, Alma Swan (SPARCDirector of European Advocacy) pretende:

Estimular a que las instituciones de los Estados miembros revisen su posición sobre el acceso a la información científica.

Ayudar en la elección de la política de la OA adecuada en los contextos específicos de los Estados miembros.

Facilitar la adopción de la política de la OA en los organismos de financiación de investigación e instituciones por la integración de las cuestiones relevantes en los sistemas nacionales de investigación.

Fuente: Blog IDEE

Más información en DADUN y en SPARC.

Europeana

Tags

, ,

Iniciativa sobre Bibliotecas Digitales Europeana: punto de acceso único al patrimonio cultural de Europa

Europeana es el punto común de acceso a los fondos de las bibliotecas, archivos y museos de toda Europa. El 27 de octubre de 2011, la Comisión adoptó una Recomendación sobre la digitalización y preservación digital. La Recomendación pide a los Estados Miembros que intensifiquen sus esfuerzos, aunar sus recursos e implicar a los actores privados en la digitalización de material cultural y, ponerla a disposición de terceros a través de Europeana. Véase la Recomendación. Europeana, que comenzó su andadura con 2 millones de objetos en su lanzamiento en 2008, actualmente cuenta con más de 19 millones de objetos los cuales son accesibles a través de un interfaz más intuitivo e interactivo. Con el fin de proporcionar un reparto más equilibrado de las contribuciones de toda Europa, la Recomendación establece unos objetivos sobre la contribución del contenido mínimo por cada Estado Miembro para el año 2015.

Biblioteca Digital Europea para todos

Europeana es una herramienta sencilla y eficaz que permite buscar recursos diseminados por toda Europa. Hará posible el acceso universal a libros, periódicos, películas, mapas, fotografías, música, etc., que podrán utilizarse siempre que lo permitan los derechos de autor. La Biblioteca será una importante fuente de materiales a disposición de las industrias creativas y de la información que desarrollen nuevos productos y servicios. También podrá utilizarse en el turismo y la enseñanza.

Los servicios bibliotecarios en línea ya han demostrado su eficacia: Gallica (sección digital de la Biblioteca Nacional de Francia) registra 4.000 descargas al día y un millón y medio de accesos al mes.

Fuente de información:

http://ec.europa.eu/information_society/activities/digital_libraries/europeana/index_es.htm

Kit de Políticas de Acceso Abierto

Tags

, ,

KIT DE POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO Rodrigues, Eloy (2011), Repositotio Científico de Acceso abierto de Portugal (RCAAP)

Este documento reúne un conjunto de informaciones y recursos útiles para a formulación e implementación de políticas de Acceso Abierto en las instituciones de investigación (en particular universidades) y entidades financiadoras. La elaboración del Kit de Políticas de Acceso Abierto se basó en el análisis y adaptación de un conjunto de ejemplos de buenas prácticas nacionales e internacionales. El documento está dividido en dos secciones, la primera relativa a las políticas de Acceso Abierto de las instituciones de investigación y la segunda a las políticas de las entidades financiadores de ciencia. Además de información contextual, el Kit de Políticas de Acceso Abierto incluye modelos de políticas, planes de implementación y fuentes de información adicional sobre esta temática.

Beneficios del Acceso Abierto para las universidades y otras instituciones de investigación. Las instituciones de investigación, tales como las universidades, obtienen beneficios por diseminar los resultados de las investigaciones de sus científicos en Acceso Abierto a través de repositorios institucionales. Entre otros, se pueden destacar los siguientes beneficios:

– Aumento de la visibilidad y presencia en la Web

– Mayor impacto de las investigaciones realizadas en la institución

Promoción de la utilización de los trabajos científicos producidos en la institución

– Dotar a la institución de un acervo científico único, completo, fácilmente accesible y los medios para analizar, gestionar y evaluar la producción científica institucional de forma más eficiente

– Funciona como un portafolio de las actividades de investigación y como un instrumento de marketing estratégico.

http://projecto.rcaap.pt/index.php/lang-pt/consultar-recursos-de-apoio/remository?func=startdown&id=340

Iniciativa de Budapest

Tags

,

Diez años después de Budapest Open Access Initiative. Se publican las Recomendaciones para los próximos 10 años.

Hace diez años, la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI) lanzó una campaña mundial para el acceso abierto (open access, OA) para las publicaciones científicas. la BOAI fue la primera iniciativa en utilizar el concepto de «acceso abierto» con este objetivo. La primera en articular una definición pública del acceso abierto, la primera en proponer estrategias complementarias para hacer realidad el acceso abierto, y la primera en generalizar los llamamientos a favor del acceso abierto a todas las disciplinas y países.

Se establecen Recomendaciones paralos próximos 10 años:

Sobre políticas, Sobre licencias, Sobre infraestructura y sostenibilidad, Sobre promoción y coordinación

Más información: http://www.soros.org/openaccess/boai-10-recommendations

En castellano: http://www.soros.org/openaccess/boai-10-translations/spanish

Fuente: Budapest Open Access Initiative