WOS – Scopus

Tags

,

Internationality of Spanish scholarly journals indexed in Web of Science and Scopus.

Navas-Fernández, Miguel and Abadal, Ernest and Rodrigues, Rosângela S. Internationality of Spanish scholarly journals indexed in Web of Science and Scopus. Revista española de documentación científica, 2018, vol. 41, n. 3, p. 209

http://hdl.handle.net/10760/33402

Se analiza la internacionalidad de las revistas españolas indizadas en WoS y Scopus, en base a cuatro elementos principales identificados en la revisión bibliográfica: artículos en inglés, artículos de autores extranjeros, colaboraciones internacionales, y miembros extranjeros de los equipos editoriales. Se constata que el área temática y el tipo de acceso son determinantes en cuanto al grado de internacionalidad de las revistas, así como, en menor medida, el tipo de editorial. El Factor de Impacto (FI), buque insignia del impacto bibliométrico, no guarda correlación con ningún elemento de internacionalidad, mientras que los valores de SJR y SNIP correlacionan moderadamente con los porcentajes de las colaboraciones internacionales. La participación de autores extranjeros está relacionada con la presencia del inglés, revelando la orientación de las revistas españolas indizadas hacia los países del “núcleo” científico. La presencia de miembros extranjeros en los comités va acompañada de la de autores extranjeros, aunque no se pueda demostrar una relación causa-efecto. Se concluye con aportaciones sobre posibles líneas de investigación futuras

Open Science

El portal FOSTER (Facilitate Open Science Training for European Research) es una plataforma de aprendizaje electrónico que reúne los mejores recursos formativos dirigidos a todos los que necesitan saber más sobre Open Science o que necesitan desarrollar estrategias y habilidades para implementar las prácticas de Open Science en sus flujos de trabajo diarios. En este portal hay una gran colección de materiales de aprendizaje. Son recursos básicos hasta los de nivel más avanzado. https://www.fosteropenscience.eu/resources

Informes profesionales

Universo Abierto, Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, presenta el post: Libros e Informes profesionales gratis Acceder al boletín de Enero 2019

Temáticos

Libros gratis sobre ALFIN

Libros gratis ACCESO ABIERTO

Libros gratis sobre ARCHIVOS y ARCHIVÍSTICA

Libros gratis sobre CATALOGACIÓN, CLASIFICACIÓN E INDIZACIÖN

Libros gratis sobre METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Libros gratis sobre LIBROS ELECTRÓNICOS (eBooks)

Mas  LIBROS PROFESIONALES GRATIS

BNE: Autores de dominio público

Autores de dominio público en 2019

[Fuente: BNE] Listado de autores españoles cuyas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España y entran en dominio público en 2019 (por haber fallecido en 1938), por lo que pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

Listado de autores en dominio público en 2019

Datahub de CKAN

Catálogo de datos.gob

En esta página de la BNE se ofrece información sobre autores españoles cuyas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España y están en dominio público, por lo que pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

Esta lista comprende autores fallecidos entre 1900 y 1937. 

Cada año se seleccionarán entre estos autores algunos de especial interés para su digitalización y puesta a disposición de sus obras en la Biblioteca Digital Hispánica, el portal que da acceso a los fondos digitalizados de la Biblioteca.

Del mismo modo, se ofrecen en el portal Escritores en la BNE semblanzas de estos autores no necesariamente de actualidad o de primera fila, con enlaces al catálogo y a otros sitios de Internet, con el objetivo de darles a conocer, de recuperar su obra para los ciudadanos.

Comunicación académica

Principios de buenas prácticas para servicios de comunicación académica

Good Practice Principles for Scholarly Communication Services” London: COAR, SPARC, 2019

La ciencia y los estudios son fundamentales para mejorar nuestras vidas y resolver los problemas más complicados del mundo. La comunicación de la investigación, un paso vital en el proceso de investigación, debe ser eficiente, eficaz y cumplir con los valores fundamentales de la investigación. Existe una creciente preocupación por la creciente concentración del control de las funciones de comunicación de la investigación en manos de un pequeño número de organizaciones, cuyos objetivos no reflejan los intereses de los investigadores.

En consecuencia, COAR y SPARC han desarrollado siete principios de buenas prácticas para los servicios de comunicación académica. El objetivo es garantizar que los servicios sean transparentes, abiertos y respalden los objetivos de la investigación.

Estos principios se han basado en otros principios existentes y, en particular, los principios desarrollados por Bilder G, Lin J, Neylon C (2015) Principles for Open Scholarly Infrastructure-v1 http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1314859

http://cameronneylon.net/blog/principles-for-open-scholarly-infrastructures/

Google Scholar

Viejas novedades en Google Scholar. Delgado López-Cózar, Emilio

Tras describir someramente el proceso de indexación de documentos en Google Scholar, se explica cómo se posicionan los documentos en el buscador académico y se repasan los criterios de inclusión de revistas en Google Scholar Metrics. Se concluye opinando sobre el uso o no de Google Scholar Citations para elaboar perfiles bibliográficos de revistas.-  http://hdl.handle.net/10481/53692.-

Comunicación científica

De la ruta de oro a la ruta verde de la comunicación científica: negocio editorial y bibliométrico, publicación libre, acceso abierto, evaluación total e individualizada. Delgado López-Cózar, Emilio  http://digibug.ugr.es/handle/10481/53696

Se sostiene que la comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas. Se constata la tremenda paradoja de que mientras la investigación (producción), comunicación (publicación de artículos y suscripción a revistas) es financiada mayoritariamente con fondos públicos sus resultados no son accesibles libre y gratuitamente a la comunidad científica y a la sociedad que los financia.

Son las grandes multinacionales de la edición y difusión científica las que utilizando los recursos humanos públicos (autores, editores, revisores) dominan los canales de comunicación más reputados (aquellos que reciben mayor impacto) lucrándose con su comercialización. Los sistemas de evaluación del rendimiento de los científicos son la clave que apuntala el negocio pues incitan a los autores a entregar sus trabajos a aquellas revistas mejor posicionadas en los rankings, medios propiedad de las grandes multinacionales.

Los cambios tecnológicos introducidos en la comunicación y evaluación científica permiten hoy día desmontar este sistema. Hoy es posible publicar de forma pública, abierta y sostenible a través de múltiples canales, con buscadores que indexan las investigaciones y permiten buscarlas y encontrarlas, y con altavoces que permiten difundirlas.

Hoy es posible tasar el valor y la huella dejada por cada trabajo de investigación individualmente considerado a través de la medición de todas las interacciones a que da lugar la comunicación de la investigación. Facultan una evaluación total, pues dan la voz a todos los colectivos (los puramente científicos pero también a los profesionales, académicos y demás) para que puedan recibir y enjuiciar los hallazgos. Contabilizando la huella digital son capaces de ir más allá de la medición del impacto científico, calibrando la repercusión en el ámbito social, educativo, político, económico. Se describe esta metamorfosis en las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de evaluarlo. Nuevas plataformas, nuevas métricas, nuevos enfoques (de la bibliometrics a la ALLmetrics).

Se concluye proponiendo un modelo de comunicación alternativo (ruta verde) que implica una actitud activa de los autores para depositar sus trabajos (versiones originales y aceptadas en revistas) y difundirlos a través de sus perfiles públicos (Google Scholar, ResearchGate y otras plataformas) y a través de redes sociales generales (Twitter, Facebook…), asi como de los bibliotecarios que deben mejorar las prestaciones documentales de sus repositorios, de los gestores de las instituciones públicas de investigación y agencias de evaluación que deben incentivar el nuevo modelo cambiando la política de evaluación del rendimiento. En definitiva, hoy los científicos pueden expresarse libre y directamente tanto para publicar como para evaluar de forma inmediata y sin obstáculos los resultados.

Gestión de derechos

Tags

Recomendaciones para autores

[Fuente: PoliScience] Una de las principales preocupaciones de los autores a la hora de auto-archivar sus publicaciones en un repositorio  es la relativa a los derechos de autor y de si tienen permiso o no para poner en abierto sus artículos. Es muy importante que los autores mantengan sus derechos y que analicen muy bien el tipo de contrato o cesión de derechos que firman con la editorial, así como elegir bien la editorial. Os recomendamos los apartados Elegir dónde publicarDónde no publicar

REBIUN_Infografies_ConDerAut_a2015

AmeliCA estrategia para acceso abierto

Tags

,

AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto (Acceso Abierto By Arianna Becerril-García)

[Fuente: AmeliBlog]

El 4 de septiembre de 2018, un grupo de organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación, anunció el lanzamiento de cOAlition S, una iniciativa para hacer que el Acceso Abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación sea una realidad. Está construido alrededor del Plan S, que consta de un objetivo y 10 principios (Science Europe, 2019). Dicho objetivo es:

“Para 2020, las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con subvenciones públicas otorgadas por los consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes, deben publicarse en revistas de acceso abierto compatibles o en plataformas de acceso abierto compatibles”.

Al mismo tiempo, pero en otra región del mundo, AmeliCA (Ameli, Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global – AmeliCA) se estaba gestando, la extensión de la filosofía, conocimiento y tecnología de Redalyc al Sur Global (Becerril-Garcia & Aguado-Lopez, 2018). AmeliCA es una iniciativa multi-institucional respaldada por UNESCO que surge en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global (AmeliCA, 2018). Esta institución de los comunes fue lanzada en la Conferencia de CLACSO el 21 de noviembre de 2018, en elForo Especial UNESCO: Democratización del Conocimiento Académico. Los Retos para el Acceso Abierto al Conocimiento“.

Acceso abierto

Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto

El Grupo de Trabajo de Repositorios REBIUN

URI: http://hdl.handle.net/20.500.11967/245 

La finalidad de la guía Rebiun “Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto” es fomentar dicha monitorización por parte de las instituciones académicas. Su alcance se limita a artículos científicos por ser el exponente más genuino de la comunicación científica, y también el más fácil de monitorización.

En ella se repasan las estrategias nacionales relativas al acceso abierto seguidas por Reino Unido, Dinamarca y Holanda, todos ellos países punteros en el tema. La guía se centra en los dos posibles escenarios para abordar la monitorización. El primero de ellos requiere la existencia de un CRIS institucional como herramienta de gestión de la producción institucional, que además cuente con una decidida política de depósito, un conjunto mínimo de metadatos y una infraestructura técnica y logística. En ausencia de un CRIS la institución puede optar por un segundo escenario formado por APIs externas.

Se recomienda la monitorización mediante unos indicadores y descriptores concretos: porcentaje de acceso abierto, porcentaje de cumplimiento y porcentaje de acceso abierto potencial. En el caso de utilizar el escenario CRIS se propone también un indicador para monitorizar el porcentaje de depósito en el mismo. Los escenarios repasados se ilustran con dos casos de monitorización llevados a cabo en dos universidades españolas, Universitat Politècnica de València y Universitat Politècnica de Catalunya. El documento termina con unas recomendaciones dirigidas a tres ámbitos de decisión: instituciones nacionales, universidades y bibliotecas.