Ciencia abierta

La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta.

De Filippo, D., & Lascurain-Sánchez, M. L. (2023). La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas. Revista Española De Documentación Científica46(2), e358. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1970

https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1481

En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.

Descripción DataSets

Tags

Descripción de los datos de investigación

En la guía Datos de Investigación de la Biblioteca, se ha añadido el apartado: «Descripción de los DataSets»

Las agencias y organismos financiadores requieren depositar los datos de investigación en acceso abierto a través de repositorios, ya sean temáticos o institucionales. El Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: UVaDOC (https://uvadoc.uva.es/), da acceso abierto a la producción científica generada por la Universidad y permite el depósito de datos en la colección «Datos de Investigación. Datasets« para depositar los datos de investigación generados por los investigadores de la Universidad.

UVaDOC asigna un identificador DOI a los conjuntos de datos, lo que facilita la verificación de los datos, citación, difusión, reutilización, y acceso a largo plazo Para que los datos de investigación puedan ser interpretados y reutilizables es necesario describirlo y explicar cómo se crearon los datos, cuál es el contexto, la estructura y el contenido.

Este tipo de información debe proporcionarse de dos formas, cumplimentando los campos de metadatos y en la Documentación del fichero README (en formato txt.)

1. Metadatos que describen los datos

La descripción de los datos se hace a través de los metadatos (son datos que describen otros datos) En el momento de incluir o depositar los datos de investigación, mediante “Autoarchivo” en UVaDOC, el investigador debe cumplimentar un formulario o plantilla que contiene metadatos como:

  • Autor / Autores
  • Título del dataset
  • Editor: Si se está depositando un documento que no ha sido publicado, y no tiene editor debe poner el nombre de la institución y Centro, bajo la cual ha realizado el trabajo
  • Fecha de publicación o de distribución pública: (sólo el año)
  • Fecha de creación del conjunto de datos: aaaa-mm-dd
  • Cita del dataset
  • Departamento/GIR/Instituto/Laboratorio:
  • Palabras clave
  • Cobertura espacial: Lugar de recogida de datos o lugar al que hacen referencia los datos.
  • Cobertura temporal: Periodo que cubre el dataset o periodo de recogida de datos.
  • Está basado en: si se basa en conjuntos de datos previos, propios o ajenos; estudios preliminares, que se hayan utilizado para la generación del Dataset.
  • Es referenciado por: Referencia a los trabajos (por ejemplo, artículos) que mencionan el conjunto de datos. Incluyendo en la referencia el handle correspondiente a cada una de ellas.
  • Es parte de: si el conjunto de datos forma parte de otro, alojado o no en UVaDOC, o de otro trabajo de investigación. CUMPLIMENTE SÓLO UN /url/handle POR CAMPO.
  • Resumen
  • Tabla de contenidos
  • Versión
  • Formato del fichero
  • Idioma
  • Patrocinador: Entidades / organizaciones / agencias Financiadoras + Número de Acuerdo de Subvención
  • Derechos: (Acceso abierto o embargado)

Su finalidad es describir los datos que se depositan con el objetivo de poder ser recuperados.

Ejemplos de Datos en UVaDOC:

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4102Bueis Mellado, Teresa de los; Bravo Oviedo, Felipe; Pando Fernández, Valentín; Muscoso, Adele; Turrión Nieves, María Belén (2018). Soil, climatic, physiographic and stand data in Pinus sylvestris and Pinus halepensis plantations in Spain [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/41022  

2. Documentación: Fichero README

Para una correcta compresión y utilización de los datos de investigación, es imprescindible crear el  fichero Readme.txt, que estará ubicado junto al resto de ficheros que contienen los datos de investigación.

El fichero Readme.txt contiene información importante complementaria sobre el dataset, sobre su utilización, creación y/o actualización de los datos. Su objetivo es  interpretar y reutilizar los datos.

Es importante escribir un buen archivo README para que la investigación se presente de forma compacta. En él se incluye información sobre la autoría, título, metodología, breve descripción del conjunto de datos, derechos de uso, etc. Se debe de publicar en inglés, para asegurar un mayor alcance dentro de la comunidad investigadora.

  • El documento README debe estar en  formato .txt,
  • El documento debe llamarse «README»
  • Se recomienda que la información se exprese en inglés, para favorecer la reusabilidad del dataset.
  • La forma correcta de guardar el fichero README.txt es con la Codificación: UTF con BOM

Recomendamos que cree su archivo «README.txt»  basado en estas plantillas:

  1. Modelo plantilla Universidad de Burgos: Modelo_fichero_Readme
  2. Modelo plantilla CSIC: Modelo-Fichero-Readme
  3. Modelo Plantilla Madroño: Modelo-fichero-Readme

 Ejemplos de Datos en UVaDOC: con documento Readme

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54599 Fernández Fuertes, Raquel; Gómez Carrero, Tamara (2022). Codeswitching experimental data: grammatical person [dataset]. In Datasets. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/54599

Acceso Abierto

Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology

De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022 [8]) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p.  https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867

En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras. 

Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto deforma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall (http://unpaywall.org/)

Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto. 

El objetivo del informe Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology, elaborado por el Grupo de Trabajo de Acceso Abierto de la CESAER (Conference of European Schools for Advanced Engineering Education and Research), es concienciar sobre la relevancia que pueden tener los factores estratégicos para alcanzar una implantación exitosa del acceso abierto en las instituciones académicas, especialmente en la vía verde. El documento se dirige a rectores, titulares de vicerrectorados de investigación y responsables de toma de decisiones en universidades, especialmente de Ciencia y Tecnología, que deseen mejorar sus estrategias para conseguir un mayor éxito en el camino de lograr un 100 % de acceso abierto a los resultados de investigación. También está dirigido a equipos de acceso abierto en estas universidades que deseen evaluar sus modelos existentes.

Ciencia abierta

El Derecho de la Ciencia frente a la propiedad intelectual de la producción científica y el acceso abierto

Diego Mendy.  Revista de Filosofía Jurídica y SocialISSN 2314-128X, Nº. 40, 2023 (Ejemplar dedicado a: En homenaje al Prof. Mag. Eduardo V. Lapenta), págs. 67-82 [Fuente: Dialnet]

Texto Completo Ejemplar

La teoría trialista del mundo jurídico abre caminos a la consideración de nuevas materialidades, alejadas de las exigencias utilitaristas que dan forman a las ramas clásicas. Entre estos caminos novedosos es posible encontrar al Derecho de la Ciencia, materia con fuerte diálogo entre los valores justicia y verdad que tiene como propósito tener proteger al científico como sujeto vulnerable y a la sociedad frente a los avances científicos deshumanizantes. Uno de los temas de interés del Derecho de la Ciencia es la consideración acerca del acceso abierto a la producción científica frente a los esquemas de propiedad intelectual y el financiamiento del sistema. En este trabajo se realizan breves reflexiones al respecto.

Bibliotecas REBIUN

Bibliotecas REBIUN: Una visión de conjunto

Este libro recopila y difunde el conjunto de espacios bibliotecarios que tanto nuestras universidades como el CSIC ofrecen a la sociedad, así como su devenir histórico y la riqueza de sus fondos. Ofrece una visión, tanto histórica como actual, de las bibliotecas universitarias y científicas españolas y también presenta los nuevos retos y caminos por los que estas habrán de transitar como espacios y servicios. Además, las imágenes incluidas dan idea de la belleza e interés de todas estas instalaciones.

Comunicación científica

La comunicación científica en España.

Revuelta, Gema; Llorente, Carolina; Saladié, Núria (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/gvn9-h856

[Fuente: FECYT] El estudio «La Comunicación Científica en España» es una iniciativa enmarcada en el proyecto estratégico “Ciencia de la Comunicación Científica” de FECYT. El objetivo es analizar el estado actual de la comunicación científica en España e identificar necesidades, espacios y campos no cubiertos con el objetivo de diseñar estrategias encaminadas a mejorar la calidad e impacto de la comunicación científica en nuestro país y lograr, en último término, el desarrollo de una comunicación científica más eficaz, ética y profesional.

El estudio incluye:

  • Un análisis de la investigación en comunicación científica en España, prestando atención a cuáles son y cómo son las entidades y grupos de investigación que trabajan en este campo; quiénes son y qué relaciones existen entre las personas que investigan en este campo y qué elementos podrían fomentar el avance de la investigación española en este campo.
  • Un análisis de la formación: Identificar y analizar qué programas se ofrecen en España orientados a la formación especializada en comunicación científica (máster, postgrados y cursos de experto), los modelos docentes en los que se basan, así como las relaciones entre las competencias de aprendizaje y las necesidades profesionales reales.
  • Un estudio de casos sobre los de sectores que requieren de profesionales de la comunicación científica en España, explorar cuáles de ellos los emplean y cuáles no, identificando motivos y barreras.
La Comunicación Científica en España Descargar

Investigación: Alianzas Europeas

Alianzas de universidades europeas :

oportunidades y retos para bibliotecas universitarias en el apoyo a investigación

Martínez Conti, Santiago; Aguilera Ortega, Raúl. Fecha:2023
 
Las “Universidades Europeas” constituyen una iniciativa clave de la Estrategia Europea para las Universidades, que engloba actualmente a 44 alianzas de 340 instituciones. Estas alianzas despliegan actividades de cooperación e integración transnacional en materia de docencia e investigación. La UAM y la UC3M presentan su experiencia en el seno de las dos alianzas a las que pertenecen, CIVIS y YUFE, respectivamente. Entre las actuaciones dirigidas a fortalecer la investigación, ambas han identificado la ciencia abierta como un elemento fundamental. La adopción de estrategias y políticas comunes puede ejercer un efecto palanca en las universidades, ya que deben alinear sus prioridades y transformar su organización de acuerdo con los compromisos que adquieren. La participación de las bibliotecas de la UAM y la UC3M en proyectos innovadores de CIVIS y YUFE les brinda una oportunidad para contribuir al futuro de la ciencia abierta desde diversos puntos de vista: la evaluación de la investigación, el acceso a datos abiertos de acuerdo con los principios FAIR, la ciencia ciudadana o la potenciación de recursos educativos abiertos u otros productos de la actividad investigadora y docente.

Publicaciones académicas

Ética en la publicación académica: Pautas y orientaciones COPE para revistas científicas

El día 9 de Agosto de 2023 se llevó a cabo el taller online “Ética en la publicación académica: Pautas y orientaciones COPE para revistas científicas”, organizado por Paideia Studio y COPE. En el mismo, Iratxe Puebla (COPE) abordó en 10 puntos las recomendaciones de COPE para revistas académicas sobre Ética en la publicación.

El video completo de la presentación está disponible en canal de YouTube de Paideia Studio.

Declaración DORA

Declaración sobre Evaluación de la Investigación (DORA)

La Declaración sobre Evaluación de la Investigación (DORA) reconoce la necesidad de mejorar las formas en que se evalúan los resultados de la investigación académica. La declaración se desarrolló en 2012 durante la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Biología Celular en San Francisco. Se ha convertido en una iniciativa mundial que cubre todas las disciplinas académicas y todas las partes interesadas clave, incluidos financiadores, editores, sociedades profesionales, instituciones e investigadores.

Existe una necesidad apremiante de mejorar las formas en que las agencias de financiación, las instituciones académicas y otras partes evalúan el resultado de la investigación científica. Para abordar este problema, un grupo de editores y editores de revistas académicas se reunió durante la Reunión Anual de The Sociedad Estadounidense de Biología Celular (ASCB) en San Francisco, (16 de diciembre de 2012.) El grupo desarrolló un conjunto de recomendaciones, denominadas Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación. https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

Recomendaciones para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de la producción científica. Los productos que no sean artículos de investigación crecerán en importancia a la hora de evaluar la eficacia de la investigación en el futuro, pero el documento de investigación revisado por pares seguirá siendo primordial para la evaluación de la investigación. Por lo tanto, nuestras recomendaciones se centran en las prácticas relacionadas con los artículos de investigación publicados en revistas revisadas por pares, pero pueden y deben ampliarse reconociendo productos adicionales, como los conjuntos de datos, ya que son productos de investigación importantes. Estas recomendaciones están dirigidas a agencias financiadoras, instituciones académicas, revistas, organizaciones que proporcionan métricas e investigadores individuales.

Estas recomendaciones cubren una serie de temas:

  • La necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, tales como el factor de impacto, en consideraciones de financiamiento, nombramiento y promoción,
  • la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos en lugar de basarse en la revista en la que se publica la investigación, y
  • la necesidad de capitalizar las oportunidades que ofrece la publicación en línea (como flexibilizar los límites innecesarios en el número de palabras, figuras y referencias en los artículos, y explorar nuevos indicadores de importancia e impacto).

OpenCAYLE

OpenCAYLE: Almacenamiento de Datos y publicación en Acceso Abierto El Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) https://www.scayle.es/ es una Organización no lucrativa, perteneciente al Sector Público de Castilla y León, que tiene como actividad principal, la mejora de las tareas de investigación en las Universidades, los centros de I+D+i y las empresas de Castilla y León, promoviendo y desarrollando acciones de innovación en el mundo de la Sociedad del Conocimiento, el área del cálculo intensivo, las comunicaciones y los servicios avanzados, contribuyendo mediante el perfeccionamiento tecnológico al desarrollo económico de la Comunidad y a la mejora de la competitividad de las empresas.

Su misión es proporcionar servicios e infraestructuras avanzadas en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones a los organismos públicos de investigación, las empresas e Instituciones, impulsando la cooperación científica y el uso de infraestructuras comunes, actuando como centro de servicios de computación y comunicaciones avanzadas en Castilla y León y promoviendo el desarrollo de la ciencia y la transferencia de tecnología

Anuario: https://www.scayle.es/wp-content/uploads/ANUARIO/ANUARIO_2021/Anuario-SCAYLE_2021.pdf

En el aspecto técnico, el evento más destacable ha sido el crecimiento de la demanda en el servicio de almacenamiento de datos masivos OPENCAYLE, que ha superado las previsiones y obligará a aumentar la capacidad mucho antes de lo previsto.

OpenCAYLE 

En 2020 ha entrado en producción un nuevo servicio de SCAYLE para los científicos y los centros de I+D+i de la comunidad autónoma y del país, OpenCAYLE, con objetivo de satisfacer las necesidades de almacenamiento de grandes volúmenes de datos y, en lo posible hacerlos públicos. El servicio OpenCAYLE se enmarca en la estrategia europea de Ciencia Abierta, en particular con la European Science Cloud (EOSC) para la promoción del acceso y la reutilización de datos científicos, en particular los generados con fondos públicos de investigación.

OpenCayle es una plataforma de servicios para almacenamiento masivo, publicación y tratamiento de datos científicos, aunque puede ser usado para datos de cualquier naturaleza. El servicio de almacenamiento, base de la plataforma, está basado en el concepto de almacenamiento de objetos y buckets del protocolo S3.

Los datos del servicio OpenCayle por defecto son: 100 buckets – 1Tb de almacenamiento, distribuido como el usuario considere en objetos asociados a los buckets.

OpenCAYLE. Guía de usuario: https://www.scayle.es/manual/es/opencayle

Vídeo: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53868